fbpx

Viviendo y Comerciando Juntos

Por Jerry Pacheco

Publicado en Julio de 2020

Además de la agotadora pandemia con sus impactos negativos en la forma en que vivimos la vida, ahora estamos lidiando con el tema explosivo de las relaciones raciales y qué creencias apreciamos en nuestros corazones. Respetarse unos a otros es un camino para vivir juntos y comerciar pacíficamente. Aunque se han producido protestas en mi estado natal de Nuevo México por grupos indígenas contra las estatuas de los conquistadores españoles y la historia española en los EE. UU., prefiero centrarme en las abrumadoras relaciones positivas que han compartido las personas de ascendencia hispana y los diversos pueblos nativos americanos. Esta relación debería ser un antiguo ejemplo de cómo las comunidades que comercian juntas prosperan juntas, y las lecciones se aplican en los tiempos modernos.

Hemos coexistido por más de 400 años. Nos hemos casado, hemos partido el pan y hemos trabajado juntos durante las crisis. Muchos nativos americanos e hispanos tienen la sangre del otro fluyendo por sus venas. Si las estatuas son ofensivas o hirientes, deben colocarse en un museo o en una residencia privada donde las personas puedan juzgar las figuras históricas por sí mismas. Hemos vivido juntos durante tanto tiempo que deberíamos poder comunicarnos y entender el punto de vista del otro. Puedo rastrear mi historia hispana en Nuevo México hasta la expedición española de 1540 a Nuevo México dirigida por Francisco Coronado, en la que mi antepasado, Tristán Luna y Arellano, sirvió como su capitán. Creo que durante la primera etapa del dominio español en Nuevo México (1598 a 1680), los nativos americanos fueron tratados dura e injustamente por los gobernantes españoles. Sin embargo, creo que después de que los españoles fueron expulsados ​​de Nuevo México por la revuelta de los pueblos de 1680, y su regreso en 1692, los dos pueblos se aceptaron mutuamente y desarrollaron el comercio y la amistad que todavía existe en la actualidad.

En la repisa de mi casa se encuentra una maceta de San Idelfonso de Helen Gutiérrez, una alfarera y sobrina de la más famosa de las ceramistas indias del pueblo, María Martínez. No lo compré, más bien fue un regalo. Hace años, en un descanso de la universidad en mi ciudad natal de Española en el norte de Nuevo México, uno de mis mejores amigos, que era el hijo de Helen de Santa Clara Pueblo, me preguntó si podía hacerle un favor y ayudarlo a conseguir leña para su madre. Acepté y procedimos a subir a las montañas al oeste de Santa Clara Pueblo. Siendo un maderero en ese momento, corté el piñón y los enebros con mi motosierra, y mi amigo se reunió y apiló la madera en la cama de su camioneta. Luego llevamos la carga a la casa de su madre, después de lo cual ella nos dio de comer y nos relajamos en la sala de estar, cansados, pero satisfechos después de un duro día de trabajo.

Cuando me iba, le dije “adiós” a su madre, que todavía estaba cocinando. Me gritó que esperara y entró en su estudio y salió con una olla negra perfecta, con meticulosos reflejos. Lo giró frente a mí y dijo: “Aquí”. Le dije: “¿Para qué es esto?” Ella dijo: “Quiero que lo tengas”. Le dije: “No te traje madera para recibir nada”. Y ella dijo: “Lo sé. Solo quiero que tengas esto”. La miré a los ojos y mi corazón se derritió. Tomé la olla y le dije que siempre la apreciaría. Más tarde, mi amigo me dijo que a veces su madre regalaba cerámica que estaba rajada o tenía imperfecciones, pero me había regalado una olla que era una pieza de exposición. Nunca olvidé ese día o la cara de esa bella dama cuando me entregó la olla. Ese bote es ahora uno de mis artículos más sentimentales, no solo por su historia, sino porque cada vez que lo veo, me recuerda que de dónde vengo, los nativos americanos e hispanos coexisten pacíficamente, no solo desde un punto utilitario de vista, pero porque somos muy parecidos y nos gustamos.

Si bien no abogo por olvidar la historia, debemos centrarnos en el futuro y la buena historia que tenemos entre nosotros. Mira lo que cada lado ha traído a la mesa para crear una cultura tan única. Los plateros navajos aprendieron su oficio de los españoles para convertirse en los mejores del mundo. Los nativos americanos enseñaron a los españoles cómo cultivar el maíz y la calabaza, para lo cual los españoles suministraron las acequias (canales de riego) que todavía se usan hoy para cultivar estos cultivos. El ganado vacuno, las ovejas, las cabras y los caballos españoles son pilares de la cultura nativa americana en el suroeste, al igual que los hornos (hornos al aire libre) que usan los indios Pueblo para preparar deliciosos platos que son famosos en todo el mundo. No tendríamos enchiladas, tacos y el chile por el cual Nuevo México es mundialmente famoso si no fuera por los cultivos de los nativos americanos.

Las bellas iglesias de Taos y Acoma que alguna vez fueron construidas como edificios de opresión durante la ocupación española inicial de Nuevo México, y durante las cuales muchas iglesias coloniales fueron destruidas por la revuelta de Pueblo, hoy son veneradas como tesoros culturales. Hoy, varios nativos americanos practican su religión tradicional mientras incorporan elementos del catolicismo. Este es un ejemplo vivo de que compartimos lo mejor de ambos mundos para fortalecer nuestra cultura a través del comercio y el intercambio.

Este fin de semana, voy a hacer mi comida favorita de Nuevo México, chicos, (guiso de maíz y cerdo) con chile rojo, la mejor fusión de comida nativa americana y española que conozco, que disfrutan tanto los hispanos como los nativos americanos. Celebremos el entrelazamiento de nuestras culturas mientras entendemos que nuestra historia está lejos de ser perfecta. Tenemos el aquí y el ahora, y este es el mayor regalo de oportunidad que tenemos para profundizar nuestro apoyo y comprensión unos de otros y vivir juntos como buenos vecinos.