fbpx

Pérdidas en la Frontera

Por Jerry Pacheco

En mi última columna, escribí sobre el gobernador de Texas, Greg Abbott, que envió oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) a los dos principales puertos de entrada internacionales en El Paso, para realizar inspecciones secundarias en vehículos comerciales, mientras cruzaban hacia el norte hacia los Estados Unidos desde México. Esto se hizo bajo la égida de la búsqueda de contrabando, como drogas e inmigrantes indocumentados. En realidad, el personal del DPS de Texas no tenía autoridad para inspeccionar la carga. Sin embargo, la parada de camiones para inspecciones de seguridad provocó colas masivas y largos tiempos de espera para cruzar la carga, a veces de más de ocho horas. Las inspecciones no anunciadas comenzaron el 27 de abril y duraron hasta el 4 de mayo, cuando el DPS de Texas las cerró inesperadamente. 

Es evidente que el gobernador Abbott tiene problemas con la región de El Paso por no apoyar sus políticas y votar predominantemente demócrata. Ha ordenado al DPS de Texas que realice estas inspecciones varias veces en los últimos años, sin que se haya reportado ninguna captura importante de contrabando o de seres humanos. En el entorno actual, hemos visto que la política se vuelve cada vez más personal y sucia. Sin embargo, detener el flujo normal de carga a través de los puertos de entrada internacionales es perjudicial para uno mismo e ilógico. Estados Unidos y México deberían trabajar juntos para encontrar formas de hacer que los puertos de entrada sean más eficientes. Una mayor eficiencia hará que América del Norte sea más competitiva frente a otras regiones del mundo. Esto también se traducirá en ahorros de costes para las empresas que podrán trasladarse a los consumidores en términos de precios más bajos. 

Las inspecciones del DPS de Texas hacen lo contrario. Aumentan las ineficiencias y añaden costos a la cadena de suministro, que se transmitirán a los consumidores. La Asociación de Industrias Maquiladoras y Exportadoras de Manufactura (Índice), que representa a la industria maquiladora de México, publicó recientemente un informe que estima que por cada camión que quedó varado en largas filas o no pudo cruzar a tiempo, se perdieron $65,000. En promedio, 2,500 vehículos comerciales cruzan diariamente por el puerto de entrada de Zaragoza-Ysleta en el este de El Paso. El lunes siguiente al inicio de las inspecciones, sólo 461 camiones pudieron cruzar debido a la ralentización del tráfico. Esto habría resultado en pérdidas para la economía por 132.535 millones de dólares en tan solo un día. Si multiplicamos esta cifra por siete, que fueron los días que el puerto estuvo abierto para procesar carga durante el bombardeo de inspección, se perdieron casi 928 millones de dólares en comercio a través de este puerto. Esto ni siquiera incluye las pérdidas en el Puente de las Américas, que es el otro importante puerto de entrada comercial de El Paso. El puerto de entrada de Santa Teresa se convirtió en un puerto de relevo para parte del tráfico, pero solo podía manejar una cantidad limitada. 

En el mundo actual, cuando muchas personas piensan en la frontera entre Estados Unidos y México, evocan imágenes negativas del flujo de drogas o de migrantes que intentan ingresar por la fuerza a Estados Unidos. Estos son, de hecho, dos temas serios en los que Estados Unidos y México deben trabajar juntos de buena fe para abordar. Lo que mucha gente no se da cuenta es que la frontera es un salvavidas del comercio entre las dos naciones que suministra a los estadounidenses productos que damos por sentado a diario. ¿Cuántos de nosotros tenemos una computadora Dell o vehículos cuyos componentes se fabrican en México? ¿Cuántos de nosotros comemos tomates, aguacates y otros productos agrícolas en invierno que se cultivan en México? ¿Cuántos de nosotros jugueteamos a diario con productos electrónicos de consumo que se fabrican en México? 

Me atrevería a suponer que hoy en día la mayoría de nosotros compraremos o manipularemos un producto que proviene de México y que utilizamos por conveniencia y precio. Esto es posible gracias al sistema de cruce de carga que existe desde hace décadas. Y durante décadas, las Aduanas de Estados Unidos y México han trabajado con la comunidad comercial para hacer que el sistema sea más eficiente. Este sistema se vuelve ineficiente cuando se añade a la mezcla una llave inglesa, como las inspecciones secundarias del DPS de Texas. 

La comunidad comercial, especialmente la comunidad comercial de Texas, necesita enviar un fuerte mensaje al Estado de Texas de que interrumpir el comercio por razones políticas es inaceptable. El comercio con México crea inversiones que generan impuestos para estados como Texas y también crea empleos que crean riqueza e impuestos adicionales. Estos son impuestos que respaldan los empleos gubernamentales hasta la oficina del gobernador. 

Si no se envía un mensaje contundente, las inspecciones anunciadas indican que el comercio enredado seguirá produciéndose en el futuro. Estas perturbaciones han ocurrido en el pasado y podemos esperar que continúen en el futuro si la comunidad comercial permanece en silencio y está dispuesta a sufrir. Los consumidores también necesitan saber que estas perturbaciones les afectan. En última instancia, son ellos quienes pagarán las pérdidas estimadas en 928 millones de dólares tan solo en el puerto de entrada de Zaragoza por esta última medida política. 

Deja un comentario