Caso Amalia: Federales hacen Cargos Formales-Los Documentos
Tras su nuevo arresto y procesamiento en Albuquerque, el gobierno federal hizo cargos contra los responsables del lugar donde se encontraron armas y el cuerpo del menor buscado en Georgia, quien al parecer murió durante una ceremonia religiosa por no recibir atención médica. Otros menores indicaron a las autoridades que eran entrenados en el uso de armas para cometer atentados contra instituciones que los acusados juzgaban como enemigas de sus creencias.
Las precarias instalaciones donde se realizó el macabro descubrimiento se encuentran en la cercanía de la localidad de Amalia, cerca de la frontera de Nuevo México con Colorado.
Vea aquí el documento oficial donde se formulan los cargos.
[embeddoc url=”https://caminorealmedia.com/wp-content/uploads/2018/09/Leveille-Indictment-2.pdf” download=”all”]
La negación de Trump de que 3,000 personas murieron en Puerto Rico es una mentira indignante
Por Andres Oppenheimer
Tras una visita a Puerto Rico en la que entrevisté a mucha gente —incluyendo al gobernador de la isla y a la alcaldesa de San Juan— solo puedo concluir lo siguiente: la aseveración del presidente Donald Trump sin citar ninguna evidencia de que la cifra de casi 3,000 muertos tras el huracán María es un invento de “los demócratas” es una de las mentiras más grandes que jamás le escuché decir a un presidente de Estados Unidos.
Trump tuiteó que “3,000 personas no murieron en los dos huracanes que golpearon Puerto Rico”, y que la cifra real no era mucho mayor a las 6 a 18 víctimas reportadas inicialmente. Refiriéndose a la cifra total, él agregó que “esto fue hecho por los demócratas para hacerme quedar lo peor posible”.
Días antes, ante una avalancha de críticas de que su administración le había dado la espalda a Puerto Rico tras el huracán María, Trump había dicho que su manejo de la asistencia después del huracán había sido “un gran éxito”. Poco después del huracán hace casi un año, Trump se había dado a sí mismo una calificación de “10” por su manejo de la ayuda a Puerto Rico.
Pero en una visita reciente a Puerto Rico en la que entrevisté a mucha gente, no pude encontrar a nadie que le diera semejante puntaje a Trump por su labor tras la tragedia.
Por el contrario, la mayoría me dijo que el desempeño del gobierno de Trump fue desastroso y que por su culpa no se pudieron evitar miles de muertes.
La mayoría de los puertorriqueños con los que uno habla en la calle están enfurecidos por la aseveración de Trump durante su visita a la isla tras el huracán, de que sólo 16 personas habían muerto por el desastre natural. De hecho, un estudio de la Universidad de Harvard publicado en mayo estimó el número de muertes en 4,600, y un estudio más reciente de la Universidad George Washington situó la cifra en cerca de 3,000.
Hubo muchos síntomas de negligencia, desorganización e ineptitud de Trump en su respuesta al huracán María.
Mientras que Trump visitó Texas solo cuatro días después del huracán Harvey y viajó a Florida apenas cuatro días después del huracán Irma, poco antes de que el huracán María azotara a Puerto Rico, tardó 13 días en visitar Puerto Rico luego de que la tormenta golpeara la isla. Eso, a pesar de que Puerto Rico es un territorio de EEUU, cuyos 3.3 millones de personas son estadounidenses.
Y la tardía visita de Trump a Puerto Rico se produjo solo después de las críticas generalizadas de que su gobierno estaba discriminando contra los puertorriqueños. Casi toda la isla estaba a oscuras, sin agua potable u otros servicios públicos básicos, pero el presidente de Estados Unidos se había pasado varios días después del huracán María hablando y tuiteando sobre los huracanes de Texas y Florida, y criticando a los jugadores de la NFL que se habían arrodillado en señal de protesta durante el himno estadounidense.
Luego, cuando Trump finalmente llegó a la isla, se produjo la escena en la que lanzó, en broma, rollos de papel toalla a las víctimas del huracán, como si estuviera jugando baloncesto. Muchos puertorriqueños lo tomaron como algo ofensivo en un momento en que mucha gente se estaba muriendo por falta de electricidad en los hospitales.
Después de la visita de Trump a la isla, las cosas no mejoraron mucho. La ayuda del gobierno de Trump a Puerto Rico fue menor, y llegó mucho más tarde que la asistencia federal a Texas y Florida después de sus respectivos huracanes.
Nueve días después de que el huracán azotara a Puerto Rico, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) había entregado solo 1.6 millones de raciones de comida a esta isla. Comparativamente, nueve días después de que el huracán Harvey afectara a Texas, FEMA había entregado 5.1 millones de comidas a los tejanos, según datos oficiales reportados por Politico.com.
Nueve días después de sus respectivos huracanes, Puerto Rico había recibido solo 5,000 lonas impermeables del gobierno federal, mientras que Texas había recibido 20,000, cuatro veces más, según las cifras de FEMA.
Asimismo, nueve días después de que el huracán María azotara a Puerto Rico, el gobierno federal había enviado 10,000 personas a esta isla, en comparación con las 30,000 enviadas a Texas durante el mismo período tras el huracán Harvey.
Hoy, un año después de que el huracán María destruyera a Puerto Rico, la isla todavía está recuperándose. Cuando arribé a San Juan tarde a la noche, gran parte de la avenida Baldorioty de Castro, que conecta el aeropuerto internacional con la ciudad de San Juan, estaba a oscuras. Los faroles callejeros estaban dañados, o no tenían electricidad.
Aunque la mayoría de las casas de la isla ya tienen electricidad, todavía hay apagones frecuentes. Muchos semáforos aún no funcionan. Y varios hospitales en el interior aún no tienen generadores, lo que podría dejarlos a oscuras si una nueva tormenta golpea la isla.
El éxodo masivo de puertorriqueños hacia el continente se ha intensificado. El gobierno de Puerto Rico dice que hasta 250,000 personas se han mudado al territorio continental de Estados Unidos desde el huracán María, pero otras estimaciones sitúan la cifra en 300,000, o aún más. La mayoría se mudan a la Florida.
La opinión más generosa que escuché durante mi visita aquí sobre la ayuda de Trump tras el huracán María vino del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.
Rosselló me dijo que la ayuda del gobierno federal tras el desastre de Puerto Rico fue “un proceso inexplicablemente lento”, pero se cuidó de no culpar personalmente a Trump. En cambio, dirigió sus críticas a “la burocracia” y a la falta de derechos de voto de Puerto Rico en el Congreso de Estados Unidos.
“El resultado de tener una recuperación más lenta (que Texas o Florida) no solamente se le puede atribuir a una administración o a una agencia: es una realidad de nuestra condición colonial en Puerto Rico, y de nuestra ciudadanía de segunda clase”, dijo. “Mientras estemos inhibidos o privados de nuestros derechos, no tendremos el poder político para pedir los recursos apropiados, como Florida o Texas”.
Pero puede haber razones poderosas por las cuales Rosselló, del Partido Demócrata, se cuida de no criticar al presidente de Estados Unidos. Rosselló es un líder de la causa proestadidad de Puerto Rico, que busca convertir a la isla en un estado de Estados Unidos, con derechos plenos.
Muchos dicen que la postura del gobernador a favor de la estadidad lo ha llevado a suavizar sus críticas a la pésima respuesta de Trump al huracán, ya que necesita el apoyo del presidente estadounidense y de los republicanos en el Congreso para avanzar la causa de la estadidad de Puerto Rico.
Otros dicen que Rosselló ha evitado criticar personalmente a Trump porque temía que hacerlo pudiera desatar la ira del presidente y frenar la ayuda federal a la isla. Cuando le pregunté al respecto, Rosselló me dijo: “Mi trabajo como gobernador era asegurarme de que los recursos llegaran a Puerto Rico”.
Sus críticos dicen que el gobernador debería haber denunciado la pobre respuesta del gobierno de Trump a la tragedia de Puerto Rico. Eso habría causado un alboroto más grande en Washington, y podría haber ejercido una mayor presión para acelerar la ayuda federal, dicen.
“El gobierno de Puerto Rico miró para otro lado, aplaudió a Donald Trump, y colaboró con su silencio a que el mundo aceptara la narrativa feliz que ellos estaban intentando manejar”, me dijo la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, caracterizada por sus críticos como una política radical de izquierda. “Pero esta no era una buena noticia. La gente se estaba muriendo. Literalmente, estábamos muriéndonos”.
La historia dirá si la respuesta de Trump al huracán María fue el resultado del racismo, de la negligencia o de la ineptitud. Pero está claro que por la lentitud de su reacción no se lograron salvar miles de vidas. Trump debería ser hecho responsable de cada una de esas muertes.
Ballet Folklórico de México en el Teatro Plaza. ¡Espectacular!
El 11 de octubre en el Teatro Plaza.
Más de 60 artistas en el escenario en una presentación espectacular.
Reserve ya su boleto antes de que se agoten.
Directora de Camino Real recibe Reconocimiento Congresional
Con gran orgullo compartimos con ustedes el reconocimiento congresional recibido por nuestra Directora Marisela Villanueva de parte de la Oficina del Representante Federal Steve Pearce. “Me llena de alegría y me
da fuerzas para seguir con esta labor iniciada hace casi cinco años”, expreso Marisela al recibirlo.
A lo largo de este tiempo Camino Real ha dado una voz a los hispanoparlantes del Sur de Nuevo México y registra un crecimiento constante habiendo incorporado al Condado de Luna recientemente.
Agradecemos al congresista Pearce como así también a todos los que han hecho posible esto, lectores y equipo, que a través de este logro mantienen el compromiso con la existencia de medios y nuestra cultura en español en la región.

El objetivo ahora: reciclables de alta calidad, sin contaminación
Por Suzanne Michaels
La gestión de los desechos sólidos, la basura que tiraríamos todos los días, es costosa.
Los costos de diseño e ingeniería necesarios para construir nuevos vertederos y cumplir con las regulaciones estatales y federales, revestir el espacio de los vertederos, gestionar el gas metano y los líquidos que se escapan de los materiales orgánicos en descomposición y otros materiales depositados en vertederos. Todo es crítico para proteger las aguas subterráneas y todo cuesta dinero.
¡Es por eso que reciclar hoy es más crucial ahora que nunca! Desviar materiales reutilizables limpios y de alta calidad y procesarlos en nuevos artículos es el objetivo.
Estos son los artículos que puede reciclar: cartón corrugado, plásticos (n. ° 1 – n. ° 7), papel de copiadora e impresora, aluminio y latas, correo no deseado, periódicos, revistas, papel de color, papel estucado, guías telefónicas, libros de tapa blanda y dura, tablero de virutas / tablero de papel (cajas de zapatos, cajas de cereales y pañuelos).
Tarkeysha Burton, Coordinadora de Reciclaje de la Autoridad de Desperdicios Sólidos del Sur Central (SCSWA, por sus siglas en inglés) dice que los mayores errores de reciclaje que ha visto la SCSWA son:
1) reciclables en bolsas,
2) “enredadores” como mangueras de jardín, cables y alargadores, y
3) Espuma de poliestireno.
“Si pudiéramos conseguir que los residentes dejen de embolsar sus materiales reciclables”, señala Burton, “eso sería un gran paso adelante: los materiales reciclables deben estar sueltos en el contenedor, para que podamos ver lo que hay allí”. Y asegúrese de que solo está limpio y materiales secos en contenedores o contenedores de reciclaje en Anthony, Chaparral y Sunland Park para que puedan ser aceptados y procesados en algo nuevo.
La buena noticia es que todos estos errores se pueden evitar con un poco de educación y esfuerzo de nuestra parte. Todos podemos tomarnos un par de minutos más para enjuagar los contenedores, verificar los números en la parte inferior de los plásticos y dar algunos pasos adicionales hacia la papelera de reciclaje. Al hacerlo, ayudamos a proteger nuestra capacidad para continuar reciclando y reducir los costos de manejo de basura.
Comuníquese con SCSWA al (575) 528-3800 o visite www.SCSWA.net.
AMANDA LÓPEZ ASKIN SELECCIONADA PARA LA OFICINA DEL “COUNTY CLERK”
En un comunicado oficial del Condado se informa lo siguiente:
Nota: Este texto se recibió solamente en idioma inglés. Camino Real lo ofrece traducido para mantener a sus lectores informados,
Con una votación de 3-2 a lo largo de líneas partidistas, la Junta de Comisionados del Condado de Doña Ana eligió a Amanda López Askin como la próxima Secretaria (Clerk) del Condado de Doña Ana.
Askin renunciará a su puesto en el Departamento de Salud de Nuevo México para asumir los deberes del secretario del condado, y su ceremonia de jura será programada próximamente.
Askin se comprometió a trabajar hacia una transición sin problemas. Ella es originaria de Las Cruces, se graduó de Oñate High School en 1992. Tiene una licenciatura en Ciencias de la Familia y la Infancia, una maestría en Ciencias de la Familia y del Consumidor, y un doctorado en Administración de Liderazgo Educativo, todas de la Universidad Estatal de México.
Desde junio de 2005, ha sido una defensora de la salud mental en la escuela del Departamento de Salud de Nuevo México. Su carrera anterior fue en los medios de comunicación, con énfasis en la radio local. Ella también sirvió un término como regente de NMSU y es activa en una serie de eventos y organizaciones comunitarias.
De los 14 solicitantes, la comisión votó a cinco solicitantes: Askin, Lindsey Bachmann, Dolores Connor, Merrie Lee Soules y Cheryl De Young. Todos fallaron por votos de 2 a favor y 3 en oposición.
Después de un breve receso en la reunión, Askin recibió una segunda consideración basada en una moción presentada por el Comisionado del Distrito 1 Billy G. Garrett, secundada por el Comisionado del Distrito 2 Ramón S. González.
Askin se comprometió a mantener a Bachmann como secretaria adjunta en un esfuerzo por promover la continuidad antes de las elecciones generales del 6 de noviembre. Bachman continuará dirigiendo la oficina hasta que Askin se una a tiempo completo.
Askin prestará servicios durante el resto del mandato de Scott A. Krahling, que finaliza el 31 de diciembre de 2020. Ella será elegible para buscar su elección en 2020.


El silencio del Papa sobre Nicaragua
El Papa Francisco ha permanecido inexplicablemente callado últimamente sobre la brutal represión del régimen nicaragüense contra los sacerdotes católicos y la muerte de al menos 322 personas en las protestas antigubernamentales de los últimos cuatro meses. Su comportamiento se puede describir en una palabra: ¡vergonzoso!
Hay pocos países en el mundo donde la Iglesia Católica Romana y el Papa Francisco tengan más influencia que en Nicaragua. Hasta el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, afirman ser fervientes católicos, y entrelazan sus discursos con citas del Nuevo Testamento.
Pero Francisco no ha hablado sobre Nicaragua desde que hizo una inocua llamada a la paz el 1 de julio. Y sus dos referencias anteriores a la crisis nicaragüense fueron desafortunadas. El 22 de abril había pedido “que cese toda violencia”, y el 3 de junio había manifestado su dolor por la violencia cometida “por grupos armados”, en lugar de exigir –como hicieron los obispos– el cese de la represión gubernamental a los manifestantes desarmados.
Según la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, más del 90 por ciento de los asesinados en el conflicto nicaragüense eran manifestantes antigubernamentales desarmados.
Varios sacerdotes nicaragüenses han sido atacados por grupos progubernamentales y paramilitares encapuchados luego de que manifestantes antigubernamentales buscaran refugio en las iglesias.
Pero el Papa Francisco y el Vaticano respondieron con cautela. En lugar de condenar los ataques, pidieron paz y reconciliación.
Oscar Arias, el ex presidente costarricense y ganador del Premio Nobel de la Paz, me dijo que lamenta el silencio del Papa sobre Nicaragua.
“En 1987, un Papa polaco valientemente apoyó sin titubeos el plan de paz de mi gobierno ”, me dijo Arias. “Eso contrasta con lo que sucede hoy en día, a pesar de que tenemos un Papa latinoamericano que obviamente conoce muy bien lo que está pasando en países como Nicaragua y Venezuela”.
Arias agregó que “extrañamos la voz del Santo Padre condenando lo que está pasando en estos países. En Nicaragua, se ha llegado al extremo de que hubo ataques a obispos de la iglesia católica”.
Otros acusan a Francisco de tener simpatía hacia los líderes izquierdistas, como la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, que actualmente está siendo investigada por actos de corrupción masiva.
Quienes defienden la actuación del papa dicen que el silencio del Vaticano en el caso nicaragüense podría ser parte de un esfuerzo por no romper los lazos con el régimen de Ortega y permitir que el Vaticano pueda jugar un rol de mediador en la crisis nicaragüense.
La Iglesia de Nicaragua estaba haciendo de mediadora en las conversaciones ahora suspendidas entre el régimen de Ortega y la Alianza Cívica de la oposición. Pero Ortega suspendió las conversaciones el 19 de julio, acusando a los obispos mediadores de ponerse del lado de la oposición.
En una entrevista el 28 de julio, Ortega me dijo que quiere “fortalecer” el diálogo agregando a nuevos mediadores y que está hablando con las Naciones Unidas y la Unión Europea para invitarlos a integrar la mesa de negociaciones junto a los obispos nicaragüenses. Lo más probable es que Ortega esté tratando de debilitar el papel de los obispos nicaragüenses, agregando a otros jugadores que simpaticen más con su régimen.
Los defensores del Papa dicen que el sumo pontífice ha apoyado a los obispos nicaragüenses en reuniones privadas en el Vaticano.
Rechazando la crítica de que Francisco ha sido demasiado benigno con Ortega, agregan que ni el Papa ni el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, recibieron al canciller nicaragüense, Denis Moncada, durante su reciente visita al Vaticano. En cambio, Moncada fue recibido por un oficial de nivel inferior.
Puede que, efectivamente, Francisco esté callado porque está trabajando entre bastidores para resucitar el diálogo entre el régimen y la oposición.
Pero si ese es el caso, el papa debería pedir públicamente una reanudación inmediata del diálogo –mediado por los obispos, como hasta ahora–, y llamar la atención internacional sobre el drama de Nicaragua. Eso es lo menos que podría hacer el Papa, y no lo está haciendo.

Corte de Apelaciones acepta argumentos de Santa Teresa contra anexión de Sunland Park
En una decisión de 24 páginas y tras profundo análisis, los jueces dieron la razón al Gobierno Provisional de Santa Teresa (PGOST) en su reclamo contra la anexión de ciertos territorios por parte de la localidad de Sunland Park.
♦ El documento puede ser visto y descargado en nuestro sitio en línea aquí
El razonamiento de la Corte de Apelación del Estado contradice la interpretación que se usó en la decisión anterior emitida por una corte de distrito donde se interpretaron los estatutos como obligando a Santa Teresa a pedir ser anexada por Sunland Park como paso necesario para obtener su propia incorporación. En la página 20 del documento se describe este razonamiento como “Construcción Absurda” (Absurd Construction, en inglés).
El análisis contempla no solo retrotraer el asunto al momento previo a la anexión, sino que también disputa la lógica que aplicó el Condado de Doña Ana para denegar originalmente la petición del PGOST, al que describe como una organización sin fin de lucro formada por algunos residentes de Santa Teresa.
Mary González, quien lidera el PGOST declaró que “es una pena que los gobernantes de Sunland Park incurran en importantes gastos de recursos para pelear algo de lo que la gente de Santa Teresa no desea participar”.
Esta decisión deja en duda la validez de ciertas medidas tomadas por Sunland Park aprobando desarrollos habitacionales en áreas ubicadas entre la división original entre ambas comunidades.
[embeddoc url=”https://caminorealmedia.com/wp-content/uploads/2018/09/35927-OPN-dak-Provisional-Govt-v.-Dona-Ana-Cnty-Bd.-BZVz-1.pdf” download=”all”]
