Un joven de 18 años fue arrestado en Las Cruces por presuntamente abusar sexualmente de una menor mientras estaban bebiendo.
Según documentos judiciales, Anthony Yandel Delgado está siendo acusado de abusar sexualmente de una joven de 17 años después de que se quedaran dormidos en un sofá tras una noche de mucha bebida el 9 de octubre.
Los documentos judiciales indicaron que la joven de 17 años describió el incidente a los investigadores y agregó que estaban semiconscientes durante el ataque.
La víctima de 17 años también dijo a la policía que por la mañana le contó a sus familiares lo sucedido y visitó a una enfermera examinadora de agresión sexual.
Delgado se encuentra detenido en el Centro de Detención de Doña Ana sin derecho a fianza y bajo varios cargos relacionados con actividades sexuales que involucran a una menor.
Todos sabemos perfectamente bien que estar estresado es, justificadamente, un término negativo, una condición física generada por constantes estados de alertar que terminan por mermar nuestra salud. ¿Pero, sabías que en realidad puede ser un maestro, si sabes usarlo a tu favor? No todo estrés es dañino; existe un tipo poderoso, energizante y transformador: el buen estrés, también llamado eustrés.
Este nace en medio de desafíos estimulantes que nos inspiran a avanzar. Es esa presión que genera motivación, concentra nuestra mente y despierta nuestra mejor versión. A diferencia del estrés negativo—que paraliza, genera ansiedad y sobrecarga—este tipo de tensión vital nos impulsa a responder con enfoque y determinación.
Se ha comprobado que un nivel adecuado de estrés positivo mejora nuestra memoria, refuerza nuestra inmunidad y fortalece la resiliencia emocional, preparándonos para enfrentar pruebas futuras con mayor equilibrio. Cuando lo vemos como un desafío en lugar de una amenaza, el buen estrés nos insta a crecer y descubrir nuevas capacidades.
Como en una sinfonía, el buen estrés necesita una pausa, un respiro. Su energía es útil, pero si se prolonga o se acumula, puede transformarse en su opuesto. Aprender a recuperarnos con prácticas conscientes —descanso, respiración profunda, desconexión voluntaria— es fundamental para sostener ese impulso vital sin quemarnos.
Podemos cultivarlo en la vida diaria planteando retos realistas pero significativos, que despierten nuestro entusiasmo. También, cambiando la forma en que percibimos los obstáculos: en lugar de verlos como amenazas, elegir mirarlos como oportunidades de aprendizaje. Y sobre todo, manteniendo la claridad interior a través de pausas intencionales, respiraciones, silencio y conexión con nosotros mismos.
El buen estrés no nos deja resignados; nos despierta, nos mueve, nos hace conscientes de nuestra fuerza interior. Aprende a reconocerlo, a abrazarlo y también a abrazarte cuando las fuerzas flaquean. Ese es el camino hacia una vida plena, consciente y auténtica.
El incidente ocurrió en Palma Drive cerca de McNutt Road en Sunland Park. Los oficiales arrestaron a Edgar Pérez quien está acusado de matar a Jesús Alba De La Cruz.
Testigos identificaron a Pérez como el tirador ante la policía. Los investigadores dijeron que un hombre había llevado a Pérez a la casa. Los investigadores alegan que Pérez amenazó a la víctima con un machete antes de tomar un rifle y disparar dos veces.
El agente de patrulla I. Rodríguez encontró a la víctima con heridas de bala e inició los esfuerzos para salvarle la vida, pero el hombre falleció en el lugar.
La policía obtuvo varios videos de vigilancia que muestran a Pérez sosteniendo el rifle. Un video de vigilancia capturó el enfrentamiento y muestra a un hombre identificado como Pérez caminando hacia la víctima, abandonando el lugar con un rifle y alejándose en un Camaro rojo, según la declaración jurada. Los detectives recogieron dos casquillos de bala calibre .223 en el lugar.
Los oficiales entrevistaron a una mujer que dio una declaración y les dijo a los oficiales que Pérez y Alba De La Cruz no se llevaban bien.
Ella declaró a los investigadores que creía que se debía a que la víctima afirmaba que Pérez salía con su exnovia, según el documento. La mujer declaró no creer la acusación y afirmó que Pérez solo se defendía, ya que Alba De La Cruz lo amenazaba todo el día, según el documento judicial.
Pérez fue arrestado y acusado de asesinato.
Ante el juez, la fiscalía citó arrestos previos de Pérez por resistencia a los agentes y uso negligente de un arma letal —todos previamente desestimados—, así como un caso por delito grave de drogas en Texas en 2023, que también fue desestimado. El estado afirmó que Pérez tiene antecedentes de no comparecer ante el tribunal y una total indiferencia por la seguridad de los demás. La Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Doña Ana dijo que tiene la intención de buscar una acusación formal ante un gran jurado en el caso.
Pérez permanece detenido en el Centro de Detención del Condado de Doña Ana en espera de una audiencia de detención preventiva.
Vivimos en entornos laborales donde los conflictos no son la excepción, sino la norma. Las tensiones, los malentendidos y las diferencias de criterio forman parte del día a día. El problema no es el conflicto en sí, sino cómo lo gestionamos.
Con frecuencia escuchamos que debemos “controlar” nuestras emociones, como si fueran un enemigo a vencer. Pero, como explica la psicóloga de Harvard Susan David, las emociones no son un obstáculo, son información. Nos muestran qué valor se ve amenazado, qué decisión estamos postergando o qué aspecto de nuestra vida necesita atención. Un líder que aprende a escuchar esa información convierte la tensión en una brújula para actuar con coherencia.
Estudios recientes lo validan: el World Economic Forum (2025) incluyó la inteligencia emocional y la resiliencia entre las competencias más importantes para el liderazgo actual. Además, investigaciones de McKinsey han demostrado que los equipos con líderes emocionalmente ágiles alcanzan hasta un veinte por ciento más de productividad y retención de talento. Y un reporte de Harvard Business Review (2024) recuerda que, aunque la tecnología optimice procesos, el setenta por ciento de los colaboradores valora más un jefe que escuche y los inspire, que uno que solo se enfoque en métricas.
Recuerdo a un directivo que, en lugar de evitar una conversación incómoda con una colaboradora, decidió detenerse primero a analizar su propia ansiedad. Descubrió que lo que estaba en juego era su valor de justicia. Desde esa conciencia, pudo dar un feedback honesto y empático que no solo mejoró su rendimiento, sino también la confianza del equipo completo.
Un líder que ignora sus emociones se convierte en prisionero de ellas; uno que las reconoce, las transforma en guía. La diferencia radica en cultivar la capacidad de observar lo que sentimos antes de reaccionar, una práctica que se convierte en la base de tres herramientas fundamentales: la primera es aprender a nombrar la emoción con precisión, porque no es lo mismo sentir rabia que frustración, ni ansiedad que decepción. La segunda es dar un paso atrás para preguntarse qué valor está en juego en ese momento: justicia, reconocimiento, seguridad, crecimiento. Y la tercera es actuar desde esa claridad, eligiendo una respuesta coherente con los propios valores en lugar de dejarse arrastrar por el impulso inmediato.
Los conflictos activan emociones intensas: frustración, ansiedad, ira. Lo que marca la diferencia no es reprimirlas, sino entender qué función cumplen y qué aprendizaje traen consigo. Esa es la esencia de la inteligencia emocional aplicada al liderazgo: transformar la confrontación en confianza, y la tensión en oportunidad de crecimiento.
En un mundo saturado de presión y de voces reactivas, los líderes que trascienden no son los que esquivan los conflictos, sino los que los transforman en crecimiento colectivo. Liderar con inteligencia emocional es atreverse a ver el valor detrás de cada emoción, la lección detrás de cada desacuerdo y el potencial de cada diferencia. Solo así el conflicto deja de ser una amenaza y se convierte en una herramienta de construcción.
* Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con más de 27 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 15 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com
El Estado de Nuevo México anunció la apertura de su nueva oficina del Departamento de Desarrollo Económico y Turismo en el World Trade Center de la Ciudad de México, lo que marca un paso importante en el fortalecimiento del comercio, el turismo y la colaboración transfronteriza.
El lanzamiento se celebró el 7 de octubre con una ceremonia de inauguración y la firma de una carta de intención en la Ciudad de México, así como una videoconferencia en vivo que conectó a socios de Nuevo México y México. Entre los asistentes se encontraban Roberto Velasco, Subsecretario para América del Norte; el Embajador Esteban Moctezuma Barragán, Embajador de México en Estados Unidos y Mauricio Ibarra Ponce de León, Cónsul General de México en El Paso. La Ciudad de México, la séptima ciudad más grande del mundo, es un centro clave para el comercio y la colaboración económica. “Esta oficina es un puente para las empresas, las comunidades y el intercambio cultural, impulsando la prosperidad en ambos lados de la frontera”, declaró el secretario del Departamento de Desarrollo Económico, Rob Black.
“Ambos gobiernos reafirman su interés en fortalecer los lazos económicos y culturales entre México y el estado de Nuevo México”, declaró Roberto Velasco Álvarez, titular de la Subsecretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. Jaime Campos-Castuera, quien dirigirá la oficina en la Ciudad de México, afirmó: “Las relaciones son la base del progreso, y nuestra alianza con México es la base de algo más grande. Esta oficina conectará la industria mexicana con la logística, la fuerza laboral y la innovación de Nuevo México, creando oportunidades que beneficien a ambos lados de la frontera”.
La oficina en la Ciudad de México se centrará en:
• Comercio e inversión: Facilitar las conexiones entre empresas, operadores comerciales y autoridades locales a través de foros, ferias, seminarios y exposiciones.
• Turismo y cultura: Promover campañas de viajes e intercambios culturales que celebren la historia compartida, las tradiciones vivas y el patrimonio común.
• Colaboración académica: Fortalecer los lazos entre universidades e instituciones de investigación para fomentar la innovación, el desarrollo del talento y el intercambio de conocimientos.
El drama en las relaciones entre Estados Unidos y China es cotidiano, y estamos presenciando el surgimiento de una China con gran potencial. Recientemente, China anunció controles más estrictos sobre la exportación de tierras raras. Estos son elementos críticos que se utilizan en la producción de componentes electrónicos en productos como automóviles, computadoras y equipo militar. China produce aproximadamente el 70 % de las tierras raras extraídas del mundo y aproximadamente el 90 % de las tierras raras refinadas del mundo. Otros países, como Canadá, poseen enormes reservas de tierras raras; sin embargo, China ha invertido miles de millones para ampliar su producción. Otros países tardarían años en crear la infraestructura de producción necesaria para igualar la producción actual de China.
Al reforzar el control de las exportaciones de estos productos, la seguridad nacional de Estados Unidos podría verse en riesgo. En respuesta a la acción de China, el presidente Trump anunció que impondría aranceles del 100 % a las importaciones chinas a partir de noviembre. Durante los últimos años, y hasta la fecha, el gobierno estadounidense ha utilizado su influencia para restringir la exportación de los chips y equipos informáticos más avanzados a China, con el fin de evitar que este país supere a Estados Unidos en diversas industrias de alta tecnología. Esta restricción se aplica no solo a las empresas estadounidenses, sino también a las extranjeras que comercian con China. Al restringir su exportación de minerales de tierras raras, China podría controlar la cadena de suministro de todos los chips y equipos de alta tecnología.
Durante su anuncio de aranceles del 100 %, Trump también exigió que China compre más soja estadounidense y ayude a frenar el flujo de fentanilo desde ese país hacia Norteamérica. Según Trump, China “tiene que darnos cosas” para reducir la escalada de la guerra comercial en curso. Además, anunció que estaba considerando cancelar una reunión programada con Xi, prevista para la cumbre de la APEC a finales de octubre. Este anuncio afectó negativamente al mercado bursátil estadounidense, creando así aún más incertidumbre económica.
China ha impuesto aranceles recíprocos a las importaciones estadounidenses. Quizás más importante aún, China ha restringido estratégicamente la compra de productos agrícolas como la soja de Estados Unidos. Esto está afectando duramente a la comunidad agrícola estadounidense, muchos de cuyos miembros ayudaron a reelegir a Trump. Los productores de soja han dependido en gran medida de las exportaciones chinas para ganarse la vida, y trasladar las exportaciones a otros países ha resultado difícil. Mientras tanto, China ha comenzado a comprar soja de otros países, como Brasil, para compensar la reducción de las importaciones estadounidenses.
China continuó incrementando su apuesta a la reciprocidad con las tasas portuarias que Estados Unidos impone a sus buques chinos, imponiendo tasas a los buques construidos u operados por Estados Unidos. Quizás aún más perjudicial, China anunció que comenzará a cobrar tasas a las empresas que tengan una inversión del 25 % de origen estadounidense. También prohibirá a las empresas chinas hacer negocios con cinco divisiones de las operaciones estadounidenses de la mega naviera Hanwha. Hanwha anunció recientemente su intención de construir buques cisterna para transportar combustible. Este último anuncio podría restringir los componentes y materiales críticos que Hanwha-US necesita para lanzar este programa.
En una entrevista del 19 de octubre, al presidente Trump se le preguntó si los aranceles del 100 % a las importaciones chinas eran sostenibles. Él respondió: « No lo son, pero esa es la cifra ». También indicó que algunos aranceles podrían aumentar hasta el 157 %. Durante la entrevista, Trump también cambió su postura sobre la reunión con Xi, reconociendo que, efectivamente, se reunirán durante la cumbre de la APEC.
Si la estrategia estadounidense se basa en presionar a China para que ceda a sus exigencias, esta estrategia parece estar fracasando. Durante el segundo trimestre de este año, el PIB de China creció un 5,2 %, ligeramente por debajo del 5,4 % del año pasado. En comparación, la economía estadounidense creció un 3,8 % durante los dos primeros trimestres de este año. La economía china enfrenta muchos desafíos, especialmente el exceso de capacidad de producción. Sin embargo, a pesar de estos problemas y de los problemas adicionales que plantean los aranceles, controles y sanciones estadounidenses, su economía sigue creciendo.
El enfoque errático de Trump en materia comercial y diplomática con China está debilitando la influencia de Estados Unidos sobre ese país. Pekín debe estar considerando la última amenaza arancelaria de Trump como una amenaza vacía, dados sus anteriores reveses. Xi sabe que la imposición de aranceles del 100 % en todos los ámbitos afectaría gravemente a una amplia variedad de industrias estadounidenses, lo que presionaría a Trump para que los derogue. Xi debe interpretar la aquiescencia de Trump a reunirse con él como una señal de que Estados Unidos se ha acorralado sin otra salida. Lo que estamos presenciando es una China que sabe decir que no y que contraataca con firmeza.
Las últimas acciones de ambos países indican que una guerra comercial puede adoptar diversas formas, no solo aranceles. De hecho, no considero que lo que está sucediendo entre Estados Unidos y China sea solo una guerra comercial. Es una guerra de dominio, con la capacidad de dictar la visión de cada país a nivel mundial. Hay mucho en juego entre estos dos países, y parece que ambos se enfrentarán hasta el final para ganar.
Esto es lo que debe saber sobre el consumo previsto de agua y electricidad del centro de datos Meta
Artículo publicado en El Paso Matters por Diego Mendoza-Moyers
El gigante tecnológico Meta Platforms está invirtiendo 1.500 millones de dólares para construir un centro de datos que empleará a 100 trabajadores en una parcela de 1.000 acres en el extremo noreste de El Paso, cerca de la frontera estatal entre Texas y Nuevo México, una inversión mayor a la que la compañía se comprometió a fines de 2023.
El aumento de la inversión se produce en un momento en que la carrera mundial por la inteligencia artificial ha llevado a algunas de las empresas más grandes del mundo al área de El Paso para desarrollar nuevas instalaciones de centros de datos que impulsan la Internet moderna.
Un mes después de que los funcionarios del condado de Doña Ana aprobaran un campus de centro de datos separado de $165 mil millones que OpenAI y Oracle desarrollarán, los representantes de Meta anunciaron por primera vez el miércoles el proyecto de centro de datos de El Paso de la compañía públicamente durante un evento en el Plaza Hotel Pioneer Park en el centro de la ciudad.
A finales de 2023, Meta negoció un paquete de incentivos con la ciudad a cambio de invertir 800 millones de dólares y también cerró un acuerdo de suministro de agua con El Paso Water. Sin embargo, un ejecutivo de Meta afirmó que la empresa decidió aumentar su inversión ante el auge del desarrollo de tecnología de IA en toda la industria.
“Todo lo que se necesita con Meta y, francamente, todo lo que se necesita en línea, se gestiona desde los centros de datos. Son la columna vertebral que hace posible todo en la sociedad moderna y nos permiten conectar a miles de millones de personas en todo el mundo”, afirmó Davis. “Este crecimiento que están viendo se debe en gran medida a la IA. Este centro de datos estará optimizado para las cargas de trabajo de IA”.
Consumo de electricidad y agua del Meta Center
En los últimos años, las empresas han gastado cientos de miles de millones de dólares en todo Estados Unidos dondequiera que haya electricidad, agua y tierra fácilmente disponibles para desarrollar centros de datos que alberguen hardware y servidores informáticos que posibiliten productos de IA.
Davis dijo que el nuevo centro de datos de Meta en El Paso utilizará un sistema de enfriamiento líquido de “circuito cerrado” que reciclará agua en lugar de la tecnología de enfriamiento por evaporación que consume mucha agua y que utilizan los centros de datos más antiguos para evitar que los equipos informáticos se sobrecalienten.
El acuerdo de suministro de agua de Meta con El Paso Water permite que el sitio utilice un promedio de 750,000 galones de agua potable por día inicialmente, y eso aumenta al uso promedio diario permitido de 1.5 millones de galones después de que el campus esté completamente construido.
El Paso Water suministra anualmente alrededor de 40 mil millones de galones de agua a sus clientes, provenientes principalmente de pozos subterráneos y, en menor medida, del Río Grande. El Paso Electric, el mayor cliente de la empresa de agua, consumió un promedio de 19 millones de galones de agua al día el año pasado, según el informe financiero de El Paso Water.
Con el uso completo detallado en el acuerdo de suministro de agua, la planta de Meta podrá consumir más agua que la que utilizó la refinería de Marathon Petroleum en el centro-sur de El Paso el año pasado, cuando compró 1,1 millones de galones de El Paso Water cada día en promedio.
Sin embargo, Davis dijo que las instalaciones de Meta utilizarán mucha menos agua que la cantidad permitida.
John Balliew , director ejecutivo de El Paso Water, dijo anteriormente que el centro de datos de Meta en El Paso solo necesitaría aumentar el uso de agua en días extremadamente calurosos.
“Eso es lo que finalmente estipula nuestro contrato. Probablemente sea una cifra que no necesariamente indica el consumo real”, dijo Davis sobre las cifras de consumo de agua permitidas. “Supongo que nuestro consumo será mucho menor”.
Davis dijo que Meta informará sobre el uso de electricidad y agua del centro de datos en su informe anual de sostenibilidad publicado en su sitio web junto con las cifras de las otras dos docenas de centros de datos que la compañía opera en los Estados Unidos.
Además de los 100 puestos permanentes, Davis afirmó que el sitio empleará a 1.800 trabajadores durante la fase de construcción. Añadió que ya se han iniciado las obras iniciales y que el objetivo es que el centro de datos entre en funcionamiento para 2028.
Durante el último año, El Paso Electric desarrolló una tarifa eléctrica especial para el centro de datos de Meta, que según la empresa de servicios públicos requeriría más de 100 megavatios de capacidad eléctrica (suficiente para abastecer a decenas de miles de hogares) y funcionaría con una eficiencia del 90%, lo que significa que el consumo de electricidad del centro de datos rara vez fluctuaría.
En su testimonio ante la Comisión de Servicios Públicos de Texas, los ejecutivos de El Paso Electric afirmaron haber realizado un estudio detallado para determinar el costo de suministrar la gran cantidad de energía que requerirá el nuevo centro de datos de Meta. Las tarifas de la empresa garantizarán que la compañía pague el costo total del servicio y que Meta no reciba descuentos, según el testimonio de la empresa.
“Cuando esté en pleno funcionamiento, el nuevo Centro de Datos será el mayor cliente minorista de EPE”, declaró James Schichtl , vicepresidente de soluciones regulatorias y para clientes de El Paso Electric, en documentos presentados a la PUC. “Las tarifas propuestas se basan en un análisis completo del costo del servicio para el perfil de carga minorista previsto del cliente y no representan un ‘descuento’ respecto a las tarifas minoristas aplicables que se aplicarían de otro modo”.
Antes de que se finalizaran las tarifas del centro de datos en agosto, el Comisionado de Servicios Públicos Courtney Hjaltman planteó la preocupación de que los clientes de El Paso Electric pudieran subsidiar el costo de servicio del centro de datos de Meta.
Como resultado, El Paso Electric garantizó por escrito que la próxima vez que intente aumentar las tarifas de los clientes, la empresa de servicios públicos “proporcionará evidencia” de que el centro de datos de Meta en El Paso “no está siendo subsidiado por otros clientes y que las tarifas contenidas en el mismo no constituyen tarifas con descuento”, según los documentos presentados ante la PUC.
Es probable que las instalaciones de Meta se alimenten con paneles solares, aunque no se conocen todos los detalles de su suministro eléctrico. Schichtl declaró a la PUC que El Paso Electric asumió que las instalaciones requerirían dos grandes parques solares para satisfacer sus necesidades energéticas. En comparación, el centro de datos del Proyecto Júpiter, cerca del puerto de entrada de Santa Teresa, dependerá de una enorme central eléctrica de gas natural para su suministro.
En general, El Paso Electric tiene incentivos para incorporar centros de datos a su territorio de servicio. Por un lado, los centros de datos que operan de forma constante son clientes que generan ingresos y flujo de caja estables, en comparación con los clientes residenciales. Además, El Paso Electric desea construir nueva infraestructura que dé servicio al centro de datos, ya que la empresa de servicios públicos puede obtener un margen de beneficio de esa inversión de capital.
Si bien las instalaciones de Meta se conectarán directamente a la red eléctrica de El Paso Electric, el campus del Proyecto Júpiter en Santa Teresa no se conectará al sistema de El Paso Electric y está desarrollando su propio sistema de generación de electricidad aislado.
Incentivos de la ciudad del centro de datos de El Paso Meta
El principal componente del acuerdo de incentivos que Meta negoció con la ciudad es una reducción del 80% de los impuestos prediales municipales durante 35 años. Además, la ciudad otorgará $12.5 millones a Meta para mejorar la infraestructura vial cerca del centro de datos.
La ciudad sacó ese dinero del fondo de Desarrollo Económico de Texas, un fondo de dinero creado después de que El Paso Electric acordó pagar a la ciudad 80 millones de dólares durante 15 años a cambio de la aprobación de la ciudad de la adquisición de la empresa de servicios públicos en 2020 por un fondo de inversión propiedad de JP Morgan.
Los partidarios locales del proyecto de Meta han afirmado que las exenciones fiscales son beneficiosas para la región, ya que, si bien la ciudad renunciará a la mayor parte de los nuevos ingresos fiscales potenciales durante décadas, otras entidades tributarias recibirán el pago completo del impuesto predial de Meta. Además, es posible que los impuestos que Meta paga a la ciudad y a las entidades tributarias locales aumenten con el tiempo a medida que Meta invierta más en los próximos años para renovar el equipo informático de sus instalaciones.
Quienes critican las exenciones fiscales para los centros de datos argumentan que los proyectos sobrecargan la infraestructura y generan relativamente pocos empleos a cambio de la pérdida de ingresos fiscales. La ciudad de Tucson rechazó un proyecto de centro de datos liderado por Amazon que habría consumido 7,6 millones de litros de agua al día.
“Nuestra comunidad ha estado clamando por distribuir la carga fiscal de los contribuyentes residenciales al sector comercial”, dijo Jon Barela, director ejecutivo de Borderplex Alliance, una organización de desarrollo económico de la región.
“Este proyecto contribuirá mucho a absorber gran parte de esa carga fiscal, especialmente en lo que respecta a las escuelas, tanto del distrito escolar de Ysleta, como de El Paso Community College, pero también a la atención médica”, dijo, refiriéndose a entidades de atención médica pública como el Centro Médico Universitario de El Paso.
Barela y otros han promocionado los beneficios que tuvo la construcción de un centro de datos Meta en Los Lunas, Nuevo México, después de que la construcción comenzó allí en 2015.
Los funcionarios del Departamento de Desarrollo Económico de Nuevo México dijeron que la población de Los Lunas creció un 20% durante la última década, en comparación con el crecimiento poblacional del 1% en todo Nuevo México, y atribuyeron esto a la inversión en el centro de datos de Meta allí dijo recientemente Mark Roper, secretario interino del Departamento de Desarrollo Económico de Nuevo México, a la Junta de Comisionados del Condado de Doña Ana.
Es posible que la región de El Paso esté presenciando el comienzo de una industria regional centrada en la construcción y el mantenimiento de centros de datos.
El Ayuntamiento de El Paso votó el mes pasado a favor de otorgar incentivos por valor de 875.000 dólares a Ferveret, una startup tecnológica con sede en San José, California, que desarrolla tecnología para refrigerar centros de datos con una solución líquida. A cambio, Ferveret anunció la contratación de 30 trabajadores para sus instalaciones ubicadas en la denominada Fábrica de Innovación del Aeropuerto Internacional de El Paso.
“Los proyectos de desarrollo económico, especialmente con este nivel de inversión, darán lugar a una agrupación de otros posibles centros de datos”, afirmó Barela. “Pero quiero ser claro: no todos los centros de datos son iguales. Meta es líder mundial en el suministro de los centros de datos más eficientes y vanguardistas en cuanto a impacto ambiental”, añadió, y añadió que la empresa realiza importantes inversiones para minimizar el impacto de sus instalaciones.
El campus del centro de datos del Proyecto Júpiter (un proyecto totalmente separado del de Meta pero una instalación similar destinada a posibilitar la IA) fue bien recibido por algunos residentes del condado de Doña Ana, pero también recibió fuertes críticas e intensa preocupación por parte de otros.
Después de que la Junta de Comisionados del Condado de Doña Ana aprobó el proyecto del centro de datos Proyecto Júpiter durante una reunión en Las Cruces el 19 de septiembre, los residentes que habían hablado durante horas en oposición formaron una ruidosa protesta en las cámaras y gritaron y abuchearon a los comisionados, en gran parte por preocupaciones de que el proyecto sería una carga insostenible para el consumo de agua de la región.
Los desarrolladores del Proyecto Júpiter han dicho que el campus consumirá un promedio de 20.000 galones de agua por día.
¿Por qué Meta eligió El Paso?
Davis se negó a hacer comentarios sobre la oposición al Proyecto Júpiter, pero dijo que los gobiernos locales y las empresas de servicios públicos en El Paso eran socios buenos y acogedores para Meta.
“Cuando pasamos por este proceso, queremos asegurarnos de que un centro de datos se adapte a las necesidades de esa comunidad en particular”, dijo, y agregó que Meta planea asociarse con la organización sin fines de lucro Dig Deep, que trabaja para brindar servicio de agua por primera vez a las colonias que carecen de servicios de agua o alcantarillado.
“Desde el punto de vista de El Paso, pudimos identificar un sitio increíble que tenía excelente acceso a infraestructura y energía”, dijo Davis sobre por qué Meta seleccionó el sitio de El Paso para una nueva instalación.
“Cuenta con un sólido equipo de talentos y estamos totalmente seguros de que nos permitirá construir el centro de datos en un plazo óptimo y con la calidad que requerimos”, afirmó Davis. “No nos preocupa la dotación de personal operativo”.
Como muchos de ustedes, me he acostumbrado a usar ChatGPT y otras plataformas de inteligencia artificial (IA) para preguntarles de todo, incluyendo detalles sobre las últimas noticias. Por eso, me sorprendió leer un nuevo estudio según el cual los chatbots están dando cada vez más respuestas falsas sobre temas de actualidad.
El explosivo estudio proviene de NewsGuard, la respetada empresa de verificación de informaciones. Su auditoría de los diez principales chatbots muestra que, en promedio, están difundiendo casi el doble de noticias falsas que hace un año.
Aunque algunas de estas plataformas de IA tuvieron un mejor rendimiento que otras (en un minuto les diré cuáles), el panorama general es alarmante: los diez chatbots más importantes difundieron respuestas falsas sobre temas de actualidad en un promedio del 35% en el año que terminó en agosto de 2025. En el año previo, el promedio había sido el 18%.
Todo esto es sorprendente: en teoría, los chatbots deberían ser cada día más inteligentes y precisos, porque aprenden de sus errores.
Pero McKenzie Sadeghi, la ejecutiva de NewsGuard que coordinó el estudio, me explicó que los chatbots son cada vez menos fiables al responder preguntas sobre noticias de último momento porque se han vuelto reacios a decir “No sé”.
“Cuando le preguntábamos a un chatbot hace un año sobre unas elecciones o sobre el intento de asesinato al presidente Trump, decían algo así como: ‘Me capacitaron hasta junio de 2024 y, por lo tanto, no puedo responder preguntas sobre temas posteriores a esa fecha’”, me señaló.
Pero en el último año, en su afán por ser más útiles, casi todos los chatbots están haciendo búsquedas en Internet en tiempo real que incluyen a las redes sociales. Esto “los está llevando a extraer información de un ecosistema informativo muy contaminado”, me dijo Sadeghi.
Asimismo, Rusia, Irán y otros países como China están inundando Internet con sitios web de noticias falsas generados por IA. Difunden falsedades creadas por “granjas de contenido”, diseñadas para generar una masa crítica de información falsa que influye en lo que dicen los chatbots, añadió.
Según el estudio, el chatbot Claude reprodujo noticias falsas en sus respuestas sobre eventos noticiosos el 10% de las veces; Gemini, el 17%; Chat-GPT y Meta, el 40% cada uno, y Pi el 57%.
No ha habido una reacción inmediata de las principales empresas tecnológicas. Fuentes de la industria me señalaron que están mejorando sus chatbots constantemente y que, así como han reducido su tasa de “alucinaciones” (o respuestas locas) en temas como la salud, pronto mejorarán sus respuestas sobre noticias en desarrollo.
Deberían hacerlo, y pronto, porque la frontera entre la realidad y las noticias falsas se está diluyendo con cada hora que pasa.
El 30 de septiembre, por ejemplo, OpenAI, la empresa dueña de ChatGPT, presentó una nueva plataforma de IA llamada Sora 2 que permite crear vídeos hiperrealistas de escenas que nunca existieron. Los expertos dicen que los nuevos vídeos falsos son casi imposibles de detectar.
Para ser justos, Sora 2 y otras plataformas de vídeo como Veo 3 de Google no permiten crear vídeos falsos que involucren a figuras públicas ni que inciten a la violencia. También colocan una marca de agua que indica que son generados por IA.
Sin embargo, ya han salido varios reportes de que estas marcas de agua pueden ser borradas, y de que Sora 2 generó escenas falsas sobre fraudes electorales y crímenes imaginarios.
Estamos entrando en un mundo muy peligroso donde ya no podremos distinguir la verdad de la mentira. Ese es un terreno fértil para los autócratas, que se benefician cuando la cancha está embarrada, cada vez más gente dice que “todos los políticos son iguales”, y se borran las diferencias entre los buenos y los malos.
Corremos el riesgo de dejar de defender principios como la democracia o los derechos humanos, porque vamos a haber perdido la noción de la verdad.
¿Qué hay que hacer? Como individuos, tenemos que chequear las fuentes y dejar de reenviar noticias y vídeos que no vengan de un medio creíble. Como naciones, tenemos que apoyar los intentos de regular a las empresas tecnológicas, en cooperación con ellas, para frenar la avalancha de falsedades.
De lo contrario, se va a exacerbar la polarización social, habrá más violencia, y se socavará aún más a nuestras democracias.
El hombre se disparó con su propia ballesta, se desconoce si por error o en un intento de suicidio
Un italiano de 64 años ha sobrevivido tras pasar dos días con una flecha clavada en la cabeza antes de ser ingresado consciente en un hospital de Ancona (en el centro del país) donde fue operado y permanece en estado grave, según ha informado la prensa local.
Según una primera reconstrucción, el hombre sobrevivió dos días en casa con una flecha alojada en la cabeza, que se había disparado con su propia ballesta, se desconoce si por error o en un intento de suicidio.
El médico Maurizio Iacoangeli, jefe de Neurocirugía del Hospital Torrette de Ancona, ha explicado que “el paciente había llegado consciente, con los ojos abiertos. Balbuceaba incoherentemente, pero hablaba. Llevaba dos días sin comer ni beber, solo en casa. La flecha le impedía incluso girar la cabeza”, en declaraciones al diario italiano Corriere della Sera.
“Si la flecha sigue el camino correcto. Si evita las áreas nobles del cerebro, las llamadas estructuras elocuentes, la arteria pericallosa, el seno sagital superior, los vasos venosos mayores, entonces puede suceder. Un milímetro más allá, y el paciente habría muerto instantáneamente. Tuvo suerte”, ha agregado el médico.
Además, el material de la flecha, el carbono, ha permitido una buena realización de la tomografía computarizada y se ha podido planificar mejor la cirugía. “Porque no se trata tanto de extraerla, sino de extraerla sin provocar una hemorragia masiva. La flecha actúa como un tapón. Si la extraes, corres el riesgo de que se abra el orificio”, ha manifestado.
Ahora se deberá esperar “que el paciente sobreviva, pues ha pasado dos días sin comer ni beber y podría desarrollarse una infección”, ha señalado y ha adelantado que “hoy en día se habla mucho de la plasticidad cerebral, es decir, de que una parte del cerebro compensa funciones perdidas en otras partes. Creo firmemente en ello”.
¿Cómo está mi gente? ¿Todo bien raza? Los saluda su amigo de siempre, El Zorro. El que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se atreven.
Parece que o nos ven la cara o no tenemos arreglo. Ahora resulta que a los del Cabildo de Sunland les dio curiosidad y se fueron de “field trip” a ver como está eso del centro de cómputo que ya lleva años funcionando en Los Lunas, camino a Albuquerque. ¿No que no estaban conformes con que nos hagan uno de los cinco más grandes del país acá? Uno se rasca la cabeza y se pregunta: ¿Por qué no van a armar borlote los de “organizaciones sociales” tan cerca como el northeast de El Paso donde Meta (Facebook, Instagram, whatsapp y similares) ya empezaron a construir otro? Vean la nota en página 10 para más datos… y allá todos contentos: La compañía eléctrica los va a conectar (los de acá tendrán su propia planta), los del agua recontentos con el nuevo inquilino y la ciudad hasta caminos y rebaja de impuestos le dio. ¿Acá? Tenemos campañas de terror y pánico. Claro que al final no juntan mucha raza, pero les encanta hacer como que son millones y huele a abogados rondando… No digan que no les avisamos.
¿Ya saben que hay elecciones en estos días? Atención camaradas que viven en Las Cruces (representantes), Anthony (trustees y alcalde) y Sunland Park (representantes). Recuerde que en Nuevo México estas posiciones son muy importantes. Ellos son los que le pueden poner freno a cosas que no le gusten en sus comunidades y pueden ayudar a que vivamos mejor. ¡Hasta puede que escuchen sus ideas y ayuden a que se hagan realidad! La cosa es tomarse la molestia de darse una vuelta y votar si puede. Si no está registrado es bastante fácil y con eso de que se puede ir días antes a cualquier hora no hay excusa… échele ganitas y participe. Hasta se siente rico ir y que se nos escuche. Déle su merecido a los que piensa que hay que cambiar, ayude que lleguen los que piensa que tienen buenas ideas y ganas de trabajar y vea en la tele, internet o lea en Camino Real los resultados después del 4 de noviembre.
Bien por Mary Carter en Anthony, que organizó nuevamente un foro de candidatos en su ciudad. Algunos no podían ni leer del papel lo que querían decir. Otros se ganaron aplausos del público. El salón repleto y con gente parada. A propósito que se presentó la jueza… mujer joven y avispada que pudo hablar en “inglich” y perfecto español, ¿qué tal? El Zorro se pregunta ¿por qué no pasa igual en otras partes?
Bueno, tiempo de entrarle a los dulces que El Zorro se robó del balde que le compró a los escuincles… hasta la próxima “mai frends”… aúuuuu