
Retiran Lean Cuisine® y STOUFFER’S® por presencia de madera
Nestlé USA inició el retiro voluntario de una cantidad limitada de comidas congeladas Lean Cuisine® y STOUFFER’S® debido a la posible presencia de material similar a la madera. Este retiro se limita a los siguientes productos: Ravioles de Calabaza Lean Cuisine®, Ravioles de Espinacas y Alcachofas Lean Cuisine®, Salteado de Camarones con Limón y Ajo Lean Cuisine® y Lasaña de Pollo para Fiestas STOUFFER’S®, producidos entre agosto de 2024 y marzo de 2025. Estos productos se distribuyeron en las principales tiendas de Estados Unidos.
Algunos consumidores contactaron a Nestlé USA sobre este problema, incluyendo un posible incidente de asfixia hasta la fecha.
El retiro incluye Ravioles de Calabaza Lean Cuisine®, Ravioles de Alcachofa Lean Cuisine®, Salteado de Camarones con Ajo y Limón Lean Cuisine®; y Lasaña de Pollo para Fiestas STOUFFER’S® (2,54 kg).
Quienes hayan comprado estos productos no deben prepararlos ni consumirlos y deben devolverlos a donde los compraron para obtener un reemplazo o un reembolso completo.
No habrá pena de muerte para asesino de Walmart
Familias influyen en la decisión del fiscal de aceptar que se declararse culpable y lo salvan.
Crusius fue condenado el año pasado por cargos federales en su contra por la muerte de 23 personas en el tiroteo del 3 de agosto de 2019 en un Walmart de Cielo Vista.y fue sentenciado a 90 cadenas perpetuas en 2023 en su juicio federal tras declararse culpable.
El juez Sam Medrano levantó la orden de silencio, lo que permite al fiscal del distrito, a sus abogados y a las familias hablar con los medios de comunicación.James Montoya, ofreció una conferencia de prensa para explicar por qué su oficina no solicita la pena de muerte para Patrick Crusius, el autor del tiroteo de Walmart.
Montoya dijo que personalmente creía que Crusius debería ser condenado a muerte. Añadió que, tras hablar con las familias de las víctimas, se dio cuenta de que solicitar la pena de muerte retrasaría aún más el juicio. Comentó que se reunió con las familias y les preguntó qué esperaban de este proceso. Montoya dijo que la mayoría solo quiere cerrar el caso y que “simplemente quieren terminar con este caso”.
Hasta el día de hoy, ahora mismo, creo que merece morir por lo que hizo. Esa es mi opinión personal. Soy el representante electo de la comunidad. Montoya afirmó que si el caso hubiera ido a juicio, probablemente no habría comenzado en enero de 2026.
La audiencia de declaración de culpabilidad y la sentencia están programadas para el 21 de abril.
Desvío de Residuos
El desvío, en referencia al manejo de nuestros residuos, es el proceso de desviar y redirigir los residuos de los vertederos. Podemos redirigir los residuos de los vertederos de diversas maneras, como el reciclaje o la reutilización. La gestión responsable de los residuos es fundamental para millones de personas y organizaciones que comprenden la importancia de evitar que los residuos terminen en los vertederos. Considerando que se prevé que la generación mundial de residuos sólidos aumente casi un 70 % para el año 2050 y que menos del 20 % de los residuos se eliminan o reciclan adecuadamente, el hábito de desviar es más importante que nunca.
¿Qué significa esto para el ciudadano promedio? ¿Cómo pueden nuestras iniciativas generar un cambio? ¡Sea un líder! Al aumentar el reciclaje en casa, en las escuelas y en el trabajo, podemos lograr precisamente eso. Los artículos desechados comunes se pueden reutilizar en lugar de tirarlos a la basura. Estos son algunos de los más comunes:
1. Textiles: La industria textil es la segunda mayor fuente de contaminación industrial, y la mayor parte de la ropa no deseada termina en los basureros. Solo en Estados Unidos, 11 millones de toneladas de textiles terminan en nuestros vertederos. Los tintes para telas y los materiales tratados químicamente son contaminantes y no deberían terminar en vertederos. En cambio, muchas organizaciones benéficas locales sirven como depósitos de artículos no utilizados o reutilizados. Considere donar antes de tirar.
2. Desperdicio de alimentos: La Agencia de Protección Ambiental informa que los estadounidenses generaron más de 37 millones de toneladas de desperdicio de alimentos el año pasado, de los cuales el 95% se depositó en vertederos o incineradoras. Considere cambiar sus compras y la preparación de sus comidas comprando de forma inteligente, teniendo en cuenta comidas específicas, lo que le ayudará a reducir los gastos innecesarios y el desperdicio de alimentos. Coma lo que compra, teniendo en cuenta los ingredientes viejos y las sobras que necesita usar primero, o considere designar una zona de “comer ahora”.
3. Pintura: Cada año, los estadounidenses generan más de 64 millones de galones de pintura doméstica sobrante, suficiente para llenar casi 100 piscinas olímpicas. Si bien la pintura es altamente reutilizable y reciclable, la mayoría de los restos terminan en el vertedero. La pintura a base de aceite es un residuo peligroso y debe manejarse como tal al desecharse. En lugar de tirarla a la basura, considere donarla a su centro de reciclaje local. La Autoridad de Residuos Sólidos del Centro Sur acepta pinturas líquidas de forma gratuita para reciclarlas y reutilizarlas en nuestras instalaciones. Este servicio se ofrece solo a residentes con una asignación de 5 galones por cliente por día.
Cambios sencillos en los hábitos diarios pueden tener grandes beneficios para nuestras comunidades y nuestro medio ambiente.
Para obtener más información, comuníquese con la Autoridad de Residuos Sólidos del Centro Sur al (575) 528-3800 o visite nuestro sitio web: www.scswa.net
Segunda parte de mi entrevista con Christian Perez Giese
La región fronteriza entre Estados Unidos y México es un foco de poder industrial y económico. Esta región marca tendencias que posteriormente se reflejan en la economía estadounidense en general. Para comprender las tendencias fronterizas actuales, conversé con Christian Pérez Giese, vicepresidente ejecutivo y director de CBRE Commercial Real Estate en El Paso. CBRE está al tanto de las tendencias de la industria en la frontera y del mercado inmobiliario en general. A continuación, se presentan extractos de nuestra conversación.
Ciudad Juárez ha disminuido de su pico de casi 320,000 empleos industriales en 2022 a aproximadamente 282,500 empleos en 2024. ¿Qué está pasando con esta cifra?
-Creo que estamos atravesando una recesión sectorial en Estados Unidos, y en Ciudad Juárez estamos viendo que las empresas del sector mueblero están pasando por un momento muy difícil. Un par de operaciones muebleras han cerrado o reducido su actividad. Hay una gran empresa de energía eólica en Juárez, y se encuentra muy lejos de sus cifras de pleno empleo debido a la situación en ese segmento. Además, durante los últimos cinco años, la industria automotriz ha tenido un rendimiento inferior en cuanto a ocupación industrial, lo que significa que está ocupando menos espacio que históricamente. Creo que estamos presenciando una transición de las antiguas piezas de motores de combustión interna a las nuevas piezas de vehículos eléctricos. Esta transición se está viendo obstaculizada por las políticas, la demanda del mercado y otros factores. Hemos visto cómo algunos de los fabricantes tradicionales de automóviles que estuvieron en Juárez durante 30 o 40 años se han mudado, y aún no han sido reemplazados por la nueva ola que creemos que está llegando. Esto se agrava por los fabricantes tradicionales de automóviles de segundo o tercer nivel, por ejemplo, una empresa que fabrica arneses de cables para asientos. Son increíblemente sensibles a los márgenes y tienen una alta demanda de mano de obra. A medida que los costos laborales y los beneficios han aumentado drásticamente en Juárez, sus márgenes se están reduciendo y se ven obligados a buscar ubicaciones más económicas.
-¿Ha afectado la reducción de empleos al otro lado de la frontera el nivel de comercio en la región Borderplex?
-No, si nos fijamos en las importaciones a Estados Unidos, esas cifras han aumentado drásticamente. La combinación de valor ha cambiado drásticamente, pasando de autopartes a computadoras. Creo que los productos médicos y los automóviles de mayor valor son los próximos productos que veremos llegar. No estoy seguro de que vayamos a ver otra ola de electrónica de consumo, porque ya estamos en una posición alta en la cadena de valor, basándonos en lo que ha sucedido en los últimos cinco a siete años.
-¿Los productos que salen de México, en particular de Juárez, tienen un mayor valor asociado, incluso si nuestros cruces portuarios no han aumentado drásticamente?
Sin duda, en las industrias automotriz e informática, y lo estamos viendo a nivel de instalaciones. Si nos fijamos en los tipos de edificios que se han construido en los últimos cuatro años en Juárez, son instalaciones diferentes a las que se construían en el pasado. En el caso de Pegatron, se trata de una planta de fabricación única de cuatro pisos. Desde el exterior, las nuevas instalaciones parecen iguales a las antiguas, pero al recorrerlas, se observa una mayor infraestructura e inversión de capital en el interior de los edificios. Si se fabrican componentes para vehículos eléctricos de alta gama o electrónica de consumo, es necesario controlar el polvo, la temperatura y la humedad, y estos sistemas son muy caros y consumen mucha energía. Se produce un efecto dominó: empiezan a mejorar estos edificios y, en algunos casos, a incorporar salas blancas para controlar el entorno de fabricación, algo diferente a lo que hemos visto en el pasado. Están construyendo una caja dentro de otra para la producción, por lo que el coste es elevado. En muchos casos, vemos que el coste del edificio es mayor que el del edificio en sí.
-¿Ve algún reto de infraestructura en Borderplex que apoye esta nueva tendencia en la construcción?
En Juárez, todo el mundo ha estado hablando del suministro eléctrico, y hemos tenido alrededor de una docena de edificios que se han entregado sin suministro eléctrico. La puesta en marcha, para los edificios que se han construido con un suministro mínimo a la producción, está tardando mucho más que antes. Sin embargo, se está construyendo infraestructura eléctrica en el sur de Juárez, por lo que el problema se está solucionando. Tenemos la misma situación en el lado estadounidense. La compañía eléctrica alcanzó en 2023 la demanda máxima prevista para 2030, así que es cuestión de recuperar el terreno perdido. Sin embargo, se observa la instalación de líneas eléctricas y subestaciones en la ciudad. En el lado estadounidense, existe cierta preocupación con las extensiones de alcantarillado y agua, especialmente en el extremo este de El Paso, donde se observa un gran desarrollo a lo largo de la I-10. En Juárez, tenemos los mismos problemas de alcantarillado y agua, y no he hablado con nadie que esté trabajando activamente en la solución de ese problema en la zona sur de la ciudad, donde se está produciendo el nuevo crecimiento industrial.
-¿Sigue siendo Estados Unidos el principal inversor en la industria maquiladora mexicana?
Totalmente dominante, con más del 50% de la inversión. Sin embargo, he visto un crecimiento en la inversión china, un poco en Ciudad Juárez, pero principalmente en la región del Bajío mexicano y Monterrey. Hemos visto un resurgimiento de la inversión taiwanesa. Mucha gente piensa que la inversión taiwanesa en Ciudad Juárez después de la COVID-19 es nueva, pero esas empresas llevan 20 años allí. Ahora, están duplicando y triplicando su inversión para aumentar su capacidad.
-¿Qué riesgos clave prevé para el futuro? ¿Continuará la deslocalización/nearshoring?
La deslocalización y la nearshoring continuarán. La combinación de operaciones que ingresan a México desde Estados Unidos probablemente cambiará, y estamos en conversaciones con algunos de nuestros clientes manufactureros globales sobre dónde ubicarán su próxima línea de producción. Esas cifras están cambiando debido al aumento de los costos laborales, los aranceles, los costos generales de hacer negocios y la burocracia. Hoy en día, estamos teniendo muchas más conversaciones sobre el componente “Hecho en Estados Unidos” en las líneas de producción que antes. Sin duda, los riesgos geopolíticos que impulsan a las empresas a no invertir más en China están cambiando. Y ese cambio se centra en invertir en otros países. Se puede llamar “nearshoring”, “China más uno” o “regionalización”, pero los países que siempre parecen beneficiarse de esto son Vietnam, Tailandia, Malasia y México. Habrá productos que se destinarán a diferentes ubicaciones en diferentes combinaciones, pero si observamos la fortaleza de las economías canadiense, mexicana y estadounidense, la demanda de los consumidores y el deseo de fabricar productos más cerca de casa, no cabe duda de que se avecina una nueva ola de onshoring/nearshoring. Hemos finalizado la primera ola y tenemos una segunda ola retrasada debido a los acontecimientos políticos actuales. Una vez que se resuelvan, veremos una reactivación del mercado, a la que llamaré la segunda ola de empresas que están trasladando su producción a Norteamérica. Una vez que tengamos esa segunda ola que se expanda más allá de la industria de la electrónica de consumo, tendremos una base industrial suficientemente grande en crecimiento en Norteamérica, donde los proveedores también regresarán.
-Ha utilizado el acrónimo OOC. ¿Qué significa?
Lo escuché directamente de uno de mis clientes que estaba buscando plantas de producción. Significa “fuera de China”. Las empresas que fabrican productos que se venden en Norteamérica están recibiendo instrucciones de sus clientes para que extraigan su producción de China. No están dispuestas a asumir riesgos geopolíticos con la cadena de suministro de sus productos que llegan a los consumidores norteamericanos. Nos encontramos en medio de una reestructuración global. A partir de 2001, el traslado de la producción a China aumentó, pero ahora está disminuyendo. Estamos conversando con nuestros clientes sobre su próxima línea de producción, algo que no hacíamos hace cinco o diez años.
-¿Cómo puede la región Borderplex aprovechar estas próximas olas y ser competitiva en el futuro?
Continuando con el aburrido trabajo de infraestructura que ya estamos haciendo. Las obras viales y la conectividad del transporte son sumamente importantes, junto con el crecimiento del sistema eléctrico, el alcantarillado y el agua. Si continuamos concretando algunos de estos acuerdos de construcción, estaremos realmente bien posicionados, ya que contamos con una comunidad binacional, una fuerza laboral muy sólida y una comunidad más grande que la mayoría de las demás comunidades fronterizas. Podemos aprovechar Texas y el sur de Nuevo México para convertirnos en una comunidad mucho más sólida para el abastecimiento de productos que llegan a Estados Unidos. Si sumamos las crecientes poblaciones de Juárez y el estado de Chihuahua, esta combinación es poderosa. Necesitamos asegurarnos de que estamos promocionando adecuadamente nuestra región.
-La región de Borderplex, en particular Juárez, es un lugar económico para la mano de obra. Ya no es así, ¿verdad?
En comparación con otras zonas de Estados Unidos con las que competimos, sí lo es. CBRE ha participado en proyectos de selección de emplazamientos regionales en Estados Unidos y los hemos ganado, compitiendo directamente con otras comunidades, especialmente en el oeste del país. Esto se debe a nuestra reserva de mano de obra y a nuestra demografía. A nivel mundial, no somos la región con los costos más bajos ni los más altos para la mano de obra. Estamos en un punto intermedio y contamos con los beneficios de ambos lados de la frontera para transportar productos de un lado a otro. Contamos con una excelente fuerza laboral, gerentes, ingenieros de I+D de nivel medio y personal de control de calidad en el lado de Juárez. Juárez forma parte de la cadena de suministro global. Contamos con excelentes instituciones educativas en la región y la capacidad de mejorar nuestra fuerza laboral también en el lado estadounidense. Sin embargo, nos encontramos en una situación similar a la del huevo y la gallina.
-¿Necesitamos primero los empleos o la mano de obra?
Creo que necesitamos los empleos y luego podemos proporcionar la mano de obra.
Los hábitos más poderosos que una mujer debe adoptar en 2025
POR MARIAM DELGADO
Muchas mujeres se me acercan a diario buscando inspiración para conseguir sus metas. Y me refiero a sueños que van desde perder peso hasta salir de situaciones abusivas o dar un giro total a la vida con un nuevo emprendimiento. Mi misión es enseñarles que son únicas, que cada una tiene un brillo especial, un talento que les diferencia y les identifica.
Si bien hay una respuesta distinta para cada mujer y para cada caso, hay una serie de pasos que nos ayudan a vencer tormentas, prejuicios e inseguridades.
1. Cultiva hábitos poderosos, un paso a la vez: La mayoría de las veces hacemos una lista imposible de realizar. Mi consejo: no te pongas metas tan difíciles de antemano, haz pequeños cambios. Por ejemplo, si queremos bajar de peso, pues no vamos a decir “en un mes vamos a bajar 10 libras”. No. Una libra, dos libritas, pequeños ajustes.
2. Descubre tu talento: Reconoce que Dios nos ha dado un talento a cada una de nosotras. Es una habilidad que está dentro, pero a veces escondida.
3. Aparta las creencias absurdas de la familia: ¿Cuántas veces no hemos escuchado frases como “en esta familia nunca nadie ha estudiado”, o “te vas a quedar solterona”? No dejes que esos comentarios frenen tus sueños. Sé tú la primera, sé punta de lanza y rompe con ese patrón, no te conformes. Cambia esa narrativa.
4. Aprende a perdonar: Esto no quiere decir que vas a restaurar la relación con la persona que te hizo daño. Si vienes de un esposo abusivo, no tienes por qué reanudar la relación. Perdonar significa que en tu corazón no haya deseo negativo hacia esa persona. Es mejor decir: “Perdónalo, Señor, bendícelo, que cambie su vida, que sea otro hombre”.
5. Siempre lleva el amor como estandarte: Ama siempre sobre todas las cosas. No me refiero específicamente a demostrarle amor a otra persona. Ama lo que haces y ama a la persona en la que sueñas convertirte. El mundo no es un lugar perfecto y necesitamos el escudo del amor. El amor cura, nos da fuerzas.
6. No temas al fracaso, aprende de las caídas: A veces nos etiquetan, nos dicen que tenemos que lucir así, que tenemos que hacer o lograr esto. No somos máquinas. Tenemos, ante todo, que adueñarnos de nuestros caminos y sueños, más allá de patrones o etiquetas. No nos podemos quedar lamentándonos.
7. Suelta las cargas: A veces las cargas tienen la intención de que estemos encorvadas mirando para abajo y llevando ese peso, y esto nos absorbe las energías, nos impide brillar. Pues no, levanta la vista, suelta las cargas ajenas. Hay un versículo en la Biblia que dice. “Todo lo puedo en Cristo, que me fortalece”. Eso lo escribió el apóstol Pablo cuando estaba en la cárcel.
8. Celebremos nuestros talentos: Se acerca el Día Internacional de la Mujer y celebraremos en Miami la conferencia “Mujer Única” y la primera edición de los premios, donde honraremos a personas extraordinarias como Jenisbel Acevedo, Vanessa Gracia Cruz, Jany Martinez Ward, Luz María Doria y Myrka Dellanos.
Condenan dos policías de Jal por grave incidente
Un jurado federal ha condenado a dos ex oficiales del Departamento de Policía de Jal por violar los derechos civiles de un individuo, identificado como John Doe, durante un incidente de julio de 2021, después del cual el hombre murió. El veredicto se produjo después de un juicio de siete días y aproximadamente 13 horas de deliberación.
Según los documentos judiciales, el ex oficial Corey Patrick Saffell, de 35 años, detuvo a John Doe por conducir sin luces delanteras en la gasolinera Pilot en Jal, NM. Los ex oficiales de policía de Jal Ceasar Enrique Mendoza, de 28 años, y Robert Edward Embly, de 43, llegaron poco después.
La situación se complicó rápidamente cuando Saffell acusó a John Doe de presentar una identificación falsa. John Doe fue esposado y obligado a entrar en una pequeña jaula en la unidad K9 de Saffell, donde un perro agresivo ladraba. Cuando John Doe tuvo dificultades para entrar en el pequeño espacio, Mendoza disparó su taser sobre John Doe 13 veces mientras Saffell le gritaba que siguiera disparando a John Doe. Luego, los hombres trasladaron a John Doe al coche patrulla de Embly con el asiento trasero lleno, donde recibió la taser por decimocuarta vez.
En ningún momento durante el incidente John Doe, que estuvo esposado durante todo el encuentro, intentó huir, hacer amenazas o declaraciones agresivas, o actuar de manera combativa hacia Saffell, Mendoza o Embly. Después de colocar a John Doe en la parte trasera de la unidad de Embly, ninguno de los oficiales revisó a John Doe ni lo monitoreó, como se les había entrenado para hacer después de dispararle su taser.
En la cárcel, los hombres arrastraron el cuerpo flácido e inconsciente de John Doe a una celda y lo pusieron boca abajo mientras todavía estaba esposado. A pesar del deterioro del estado de John Doe, que incluía parecer inconsciente y haberse orinado encima, los hombres no buscaron atención médica. La primera vez que alguno de los oficiales solicitó atención médica para John Doe fue solo después de que se determinó que John Doe dejó de respirar y no tenía pulso, momento en el que los oficiales finalmente comenzaron a tomar medidas para salvarle la vida. John Doe fue declarado muerto a la 1:15 a.m.
Mendoza y Embly fueron condenados por tres cargos de privación de derechos, específicamente uso de fuerza irrazonable, falta de intervención e indiferencia deliberada ante la grave necesidad médica de John Doe.
Tras el veredicto, el Tribunal ordenó que Mendoza y Embly permanecieran en libertad condicional a la espera de la sentencia, que no se ha programado. En la sentencia, Mendoza y Embly enfrentan cada uno hasta 10 años de prisión por cada cargo de condena.
El 10 de septiembre de 2024, Saffell se declaró culpable de tres cargos de privación de derechos bajo el amparo de la ley, específicamente arresto ilegal, falta de intervención e indiferencia deliberada ante las graves necesidades médicas. Saffell se enfrenta a una pena de hasta 10 años de prisión por cada cargo en el que haya sido condenado. Saffell permanece en libertad condicional a la espera de la sentencia, que aún no se ha fijado.
¡INSÓLITO! 10 cosas que no sabías
En realidad, el gas natural es totalmente inodoro. Ese “olor a gas” se infunde para que las fugas sean detectables.
Una nube media contiene 500 toneladas de agua, aproximadamente 1,1 millones de libras.
Añadir sal a la piña hace que sepa más dulce.
Los estudios confirman que es más probable contraer un virus informático por visitar páginas religiosas que pornográficas.
¡La modernidad! El 80% de los problemas informáticos se solucionan reiniciando la computadora. Otro 10% se soluciona actualizando los controladores y reiniciando. Otro 5% puede resolverse leyendo las etiquetas de los botones, si están etiquetados. Solo 5% restante son problemas reales.
Computadoras y el amor… El 52% de los usuarios de citas online se ha encontrado con alguien que creía que intentaba estafarle. A pesar de ello, dos de cada cinco parejas se conocieron por Internet.
El piloto y el copiloto de un avión comen comidas diferentes. Se trata de cuidar el servicio de comidas para evitar el caso de intoxicación alimentaria.
Siguiendo con los aviones, según la conversión de Ginebra, un piloto eyectado en el aire no es un combatiente y, por tanto, atacarle es un crimen de guerra.
A propósito… Sólo quedan 25 dirigibles en la Tierra.
Es increíble, pero cierto. Cuando se trata de marcas de lujo, cuanto más grosero es el personal de ventas, mejores son las ventas.
¡INSÓLITO! La NASA aprovecha el GPS de la Tierra a 225.000 millas de distancia
Por fin se ha roto una barrera de navegación en la Luna. Por primera vez, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de la Tierra ha permitido la navegación en la superficie lunar.
El 20 de febrero, LuGRE batió el récord de altitud GNSS al alcanzar una distancia de 243.000 millas de la Tierra en su órbita lunar. Este logro demuestra que las señales GNSS se pueden utilizar de manera efectiva para navegar dentro del espacio entre la Tierra y la Luna. La NASA había recurrido a un enfoque multifacético para rastrear naves espaciales, combinando datos de sensores a bordo con señales transmitidas hacia y desde estaciones de seguimiento terrestres. Sin embargo, estos métodos requieren asistencia humana.
La NASA desarrolló la tecnología LuGRE en colaboración con la Agencia Espacial Italiana. El módulo de aterrizaje Blue Ghost de Firefly Aerospace la llevó a la Luna.
“En la Tierra, podemos usar señales GNSS para navegar en todo, desde teléfonos inteligentes hasta aviones”, dijo Kevin Coggins, administrador asociado adjunto del Programa SCaN (Comunicaciones y Navegación Espacial) de la NASA.
“Ahora, LuGRE nos muestra que podemos adquirir y rastrear con éxito señales GNSS en la Luna. Este es un descubrimiento muy emocionante para la navegación lunar, y esperamos aprovechar esta capacidad para futuras misiones”, agregó Coggins.
El 3 de marzo, el Experimento del Receptor GNSS Lunar (LuGRE) demostró que los futuros exploradores pueden utilizar las señales del Sistema Satelital de Navegación Global (GNSS) de la Tierra en la Luna. El GNSS es una red de satélites que proporciona información precisa de posicionamiento, navegación y tiempo.
Inmediatamente después del aterrizaje, los operadores de la NASA en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard iniciaron las primeras operaciones científicas de LuGRE en la superficie lunar. El 3 de marzo LuGRE adquirió y rastreó con éxito señales de las constelaciones GPS y Galileo de GNSS. La tecnología demostró su eficacia al lograr una fijación de navegación a 225,000 millas.
La integración de datos GNSS en sistemas de navegación ofrece una solución para la navegación autónoma y reduce la necesidad de una intervención humana constante.
Este logro tiene enormes implicaciones para el programa Artemis de la NASA y otras misiones que se aventuran a Marte. Las misiones futuras pueden navegar de forma más precisa e independiente al determinar su ubicación, velocidad y tiempo sin un seguimiento constante desde la Tierra.
Frontera: Presagio de la Economía en Estados Unidos
Primera parte de una serie de dos partes:
Siempre digo que la frontera es un presagio de lo que sucederá en la economía de Estados Unidos. Hacer un seguimiento del espacio industrial, los empleos industriales y las tendencias globales es fundamental para comprender lo que está sucediendo en la frontera y lo que esto presagia para América del Norte. Recientemente entrevisté a Christian Pérez Giese, vicepresidente ejecutivo y director de CBRE Commercial Real Estate en El Paso para obtener información sobre estas áreas en la región Borderplex (Juárez-El Paso-Santa Teresa).
Cuénteme qué sucedió en el mercado de espacios industriales en Juárez comparando 2024 con 2023.
Pasó muy poco en 2024 en comparación con 2023. Nuestro principal indicador que utiliza CBRE es la absorción neta. Es la ocupación de espacio nuevo menos la vacancia de espacio y, para que conste, no contamos el espacio en construcción en nuestras cifras de vacancia. El año pasado, hicimos un poco más de 2.000.000 de pies cuadrados de absorción neta de actividad industrial y en 2023 más de 6.000.000 de pies cuadrados, por lo que fue a la baja.
¿Es eso una indicación de que el mercado se está desacelerando?
Absolutamente, y mi tesis es que el mercado en realidad comenzó a desacelerarse en 2022 debido a la expectativa de una recesión inminente, que no ocurrió. Anteriormente, desde una perspectiva inmobiliaria industrial, el tiempo de decisión para registrar la absorción neta era de seis meses. Ahora, lo que estamos viendo está siendo impulsado por empresas taiwanesas que están construyendo edificios de fabricación más sofisticados, son dos años o más. Pegatron tiene un edificio en Juárez que ha estado en construcción durante más de dos años. La decisión de tomarlo fue probablemente un año y medio antes de eso. Entonces, estos plazos se están alargando. Creo que lo que vimos que sucedió en 2023 fueron decisiones que se tomaron antes del COVID y que luego se ejecutaron justo después del COVID en 2021, y luego ese espacio se entregó en 2022 y 2023. Estamos lidiando con un retraso extraordinario en Juárez debido a la naturaleza más sofisticada de los edificios: son operaciones de fabricación más sofisticadas.
¿Se están tomando decisiones ahora que veremos que sucedan, digamos, en 2026 o 2027?
No, no estamos viendo que se tome ninguna decisión en este momento.
¿Esto también se refleja en el mercado de El Paso y Santa Teresa?
El Paso y Santa Teresa están actuando de manera diferente a lo que hubiéramos esperado. El cliente principal en Juárez, al que describo como la empresa manufacturera global del año 2000, no tiene claridad para tomar una decisión sobre la instalación de una nueva instalación multimillonaria, multimillonaria en México hoy debido a la geopolítica que está en marcha y a la conversación sobre aranceles. Simplemente no creo que haya una base para tomar nuevas decisiones de inversión. Hoy, estamos viendo algunos anuncios de inversión en México y será interesante ver qué sucede cuando esos anuncios se conviertan en transacciones reales. Una empresa importante es Tesla, que hizo un anuncio para Monterrey, pero Tesla no ha hecho nada.
En su informe, usted cita que el espacio industrial en Juárez ha crecido de aproximadamente 67 000 000 pies cuadrados en el primer trimestre de 2017 a 97,6 millones de pies cuadrados para fines de 2024. Este es un aumento del 45 por ciento o 5,6 por ciento anual. ¿Se considera esto saludable o normal?
No, fue un crecimiento muy rápido. Lo estábamos viendo en el mercado industrial en toda América del Norte, por lo que no era inusual en Juárez, Santa Teresa o El Paso, pero era inusual si tomamos la instantánea posterior a COVID para la industria y la analizamos en cualquier momento durante los últimos 40 años.
En El Paso, durante el mismo período, creció de 56,2 millones de pies cuadrados a 76,8 millones de pies cuadrados. Eso es un aumento del 36 por ciento o alrededor del 12,25 por ciento al año. ¿El mismo tipo de observación?
Sí, aunque en el lado estadounidense de la frontera, en general creo que nuestra comunidad tiene un retraso de 10 años desde una perspectiva cultural, social y de bienes raíces industriales. No creo que hayamos visto el efecto completo del auge industrial que comenzó hace 10 años en los EE. UU. y en el centro de México y que fue impulsado realmente por el comercio electrónico. Tenemos dos grandes instalaciones de comercio electrónico aquí que son una parte importante de nuestro mercado, pero en realidad fueron solo dos transacciones reales en comparación con lo que impulsa cualquier mercado importante de Estados Unidos o incluso Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey en un grado en el que hay muchas operaciones de comercio electrónico y cumplimiento. Estamos empezando a ver empresas que toman decisiones de distribución más sofisticadas desde El Paso, pero no necesariamente están impulsadas por el comercio electrónico, porque efectivamente somos una isla y tenemos que considerar plazos de entrega de un día o incluso de una hora. Simplemente no tenemos una población lo suficientemente grande como para tener un gran auge en el segmento de comercio electrónico de última milla.
Su informe indica que el espacio industrial en Santa Teresa creció de 2,9 millones de pies cuadrados a 5,8 millones de pies cuadrados. Eso es un aumento del 98 por ciento o una tasa de crecimiento de alrededor del 4,5 por ciento anual.
Hay mucho que hacer en Santa Teresa. Nunca hablamos de cómo el crecimiento de la ciudad de Chihuahua ha sido enorme para Santa Teresa, porque creo que la mayoría de los productos de esa región cruzan por Santa Teresa en lugar de pasar por Juárez. Y luego hay algunas empresas que están utilizando su cadena de suministro local y redes logísticas locales desde Santa Teresa hacia Juárez, en lugar de competir con el puente Zaragoza en el este de El Paso. Creo que la circunvalación del puente Zaragoza es cada vez más importante. Hay un par de grandes transacciones y tienen un impacto mayor en el punto de partida en el conjunto de datos de 2,9 millones de pies cuadrados.
¿Qué pasa con las tasas de vacancia en Juárez, El Paso y Santa Teresa?
Han aumentado drásticamente desde las tasas bajas de 2022 y 2023. Están siguiendo una tendencia en los EE. UU. y también están volviendo a un promedio histórico. Está sucediendo más rápido de lo que hemos visto en el pasado, pero básicamente está volviendo a un equilibrio. En el mercado estadounidense, nuestra tasa de vacancia histórica es del 9,2 por ciento y estamos en el 9,5 por ciento al cierre de 2024 en Juárez y El Paso. Santa Teresa está incluida en nuestros datos de El Paso. El promedio histórico en Juárez es del 7,2 por ciento y hemos rebotado al 8,3 por ciento, por lo que estamos ligeramente por delante.
¿Cuánto espacio industrial se entregó en Juárez, El Paso y Santa Teresa en 2024 y cómo se compara con 2023?
Está bajando. El año pasado se entregaron poco más de 6.000.000 de pies cuadrados en Juárez, y en 2023 serán aproximadamente 8,5 millones de pies cuadrados. En El Paso, en 2024 se entregaron 5,3 millones de pies cuadrados, y en realidad esa cifra fue ligeramente superior a los 4,5 millones de pies cuadrados de 2023. El Paso no ha disminuido la velocidad de los proyectos de construcción.