Inicio Blog

¿Escuela en casa? Los niños necesitan socializar

POR LA DRA. NANCY ÁLVAREZ 

Realmente, los niños necesitan ir a la escuela, estar con sus amigos y jugar. La escuela debe ser el espacio donde desarrollen todo lo que deben conocer para vivir en sociedad: hacer amigos y aprender a manejar sus relaciones con los otros. 

Los niños deben crear destrezas para defenderse, responder a quienes intenten agredirlos y poder decir “no, no me hagas daño”. Aprender a defenderse es muy importante. En la escuela encontrarán a otros que quieran empujarlos, maltratarlos o morderlos. Y deben saber gestionar todo eso, al mismo tiempo que trabajan para crear amistades y ser solidarios con los demás. 

Es fundamental que encuentren a alguien de su edad con quien hablar y jugar. Por eso, ¡tienen que ir a la escuela! En caso de que no pase, hay que ver cómo se llena esa necesidad. 

¿Cuándo aprenderán a hacer cosas con los demás, ayudarse e intercambiar conocimientos? Todo eso es muy sano. 

Los seres humanos —y más los niños— necesitan aprender a socializar. Si un niño vive aislado, no habla, es muy tímido, nunca cuenta lo que le pasa y le gusta estar solo, estamos ante un signo de que le sucede algo. Lo normal es que juegue y pelee —sin pleitos, ni mucha agresividad—, pero que pelee y diga “no” a las ofensas. Ese intercambio es muy positivo para aprender a poner límites, al mismo tiempo que disfruta de una relación de amistad con otros. Todo eso es lo normal. 

Si el niño no aprende tales destrezas en la escuela y con sus hermanitos, tendrá problemas de relación. ¿Por qué? Porque no las va a aprender con los adultos. No. Los niños que viven en el mundo de los adultos —y solamente hablan con ellos—, sin amigos de su edad o cercanos, en el futuro tendrán serios problemas de relación con los demás. 

Vinimos al mundo a intercambiar, aprender y a crecer con el otro. Y eso siempre debemos fomentarlo en nuestros hijos. Los niños deben aprender junto a personas de su edad, porque si no estarán en desventaja. Si solo se relacionan con adultos, siempre vivirán en un mundo ajeno, para el que aún no están listos. 

El niño comienza aprendiendo con sus iguales. Tenga muy pendiente este tema. Y, por su propio bien, facilite que estudie en una escuela, en sociedad. 

www.DraNancy.com 

EL ZORRO

¿Cómo está mi gente? Los saluda su amigo del alma, fiel como nadie, El Zorro. Ese que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se atreven. 

El Zorro anda entre triste y enojado. Escuchando tantas palabras vacías que parecen llenas de emoción y sorpresa ante el incidente tan previsible de violencia en Las Cruces. Viene a la mente un análisis un poco más profundo de como llegamos a estas cosas. 

Los mismos días que nos enteramos que al racista de la matanza en el super de El Paso no le van a dar la pena de muerte “a pedido del público”, como dicen en la tele, un grupo de cuatro jovencitos de entre ¡15! y 20 años mataron a por lo menos 3 e hirieron de bala a más de una docena en un parque de Las Cruces. Dicen que ya traían pleitos con otros que andaban viendo un show de carros “no oficial” y que llevaban -casi por casualidad- armas que incluían ametralladoras (leyó bien). Nada de palos o alguna navaja del Dollar Tree. Estos pequeñines no se andaban con vueltas. 

Decimos que era previsible pues la misma policía dijo que ya tienen antecedentes de riñas y robos. Se sabía. También que en estas “reuniones” en los parques ocurren problemas seguido. ¿Y las víctimas? Bien, gracias. 

Sin entrar mucho en detalle, hubo una que además de heridas mortales de bala recibió tiros de gracia… y hasta ahí les cuento. 

Mientras que los padres, o no están presentes en sus vidas o no pueden controlarlos, estos niños de hasta 15 años están todo el día perdiendo su sensibilidad con juegos violentos de video donde se matan al por mayor soldados, otros niños o hasta marcianos que invaden el planeta. A veces se meten drogas, otras veces las venden, lo que sea… pero no desarrollan la más mínima idea de lo que están haciendo. En realidad, su vida está siempre en tiempo presente… el pasado puede doler y el futuro ya veremos cuando llegue. 

En el nombre de libertades mal entendidas, derechos muy difíciles de explicar y una vida a la deriva, los previsibles efectos están a la vista. Educarse y trabajar es cosa para otros y mucho menos tener un atisbo de autocontrol. Si alguien se frustra va derecho a un super y puede conseguirse un cuerno de chivo. Si es demasiado chico se la compra alguien más o la consigue robada. Para agregarle aún más gasolina, hay quienes dicen que la gente de bien debe comprarse sus propias armas para protegerse de estos otros a pesar de que en otros países del mundo concuerdan y solucionan el problema bajando la cantidad de estas armas desproporcionadas, acá seguimos hablando del derecho constitucional de llevarlas encima hasta para pasear al perro. 

¿Y las víctimas? 

Bien, gracias. 

El gran ganador de las guerras comerciales de Trump 

Antes de mi llegada a esta ciudad, creía que China estaría en pánico por los aranceles del presidente Trump contra los principales socios comerciales de Estados Unidos. 

Sin embargo, me encontré una realidad muy distinta a la que se vive en México y otros de los países más afectados por las guerras comerciales de Trump. 

Hay una creencia muy expandida aquí de que China puede ser el gran ganador de los aranceles de Trump contra los socios comerciales de Estados Unidos. Hay una creencia muy expandida aquí de que China puede ser el gran ganador de los aranceles de Trump contra los socios comerciales de Estados Unidos. 

Aunque nadie en China está festejando los aranceles de Trump contra este país, muchos creen que las medidas del presidente estadounidense contra Europa, México, Canadá y otros aliados históricos de Estados Unidos, junto con los recortes masivos en la ayuda exterior de Washington, están destrozando el prestigio internacional de Estados Unidos. 

Esto le permite a China presentarse ante el mundo como la única superpotencia responsable, me dicen diplomáticos en esta ciudad. 

Una de las razones por las que China no está entrando en pánico es que, a diferencia de México, que depende del mercado estadounidense para el 83% de sus exportaciones, China vende solo el 16% de sus exportaciones a Estados Unidos. Los aranceles de Trump pueden afectar sus exportaciones, pero no tanto. 

“Pekín ‘será el principal beneficiario’ de la política de Trump”, decía el principal titular de la portada del periódico South China Morning Post del 5 de marzo. 

El artículo citaba al exministro ucraniano Dmytro Kuleba diciendo que el apoyo político de Trump al dictador ruso Vladímir Putin, el casi abandono de Ucrania por parte del presidente estadounidense, sus aranceles a los productos europeos y sus recortes en los programas de ayuda exterior significan que Trump “definitivamente perderá a Europa”. 

Los funcionarios chinos se cuidan de no dar la impresión de estar celebrando las medidas de Trump. Sin embargo, el periódico oficial del Partido Comunista, The China Daily, las celebra indirectamente publicando artículos que citan a funcionarios europeos, latinoamericanos y africanos, diciendo que China será principal ganador del repliegue de Estados Unidos del escenario global. 

Una columna del 18 de marzo en el China Daily, escrita por el experto en China William Hurst, señala que la era en que Europa dependía totalmente de Estados Unidos para su defensa está llegando rápidamente a su fin, lo que “crea oportunidades para que China interactúe con las potencias europeas en términos más favorables para sus intereses”. 

Los drásticos recortes de Trump a la ayuda de Estados Unidos a América Latina y África también se ven aquí como una gran oportunidad para aumentar la influencia de China. Los funcionarios chinos enfatizan casi a diario que China continuará y posiblemente aumentará su asistencia para el desarrollo a unos 150 países en el marco de su iniciativa de la Franja y la Ruta. 

En América Latina, los principales receptores de ayuda estadounidense que probablemente se verán afectados por los recortes de Trump son los países de América Central y el Caribe, Colombia y Haití. Gran parte de esa ayuda se destina a combatir las causas de fondo de la migración y el narcotráfico. 

Otra de las asombrosas decisiones de Trump que más afectarán la influencia exterior de Estados Unidos será el desmantelamiento de la Voz de América, Radio Europa Libre y Radio Martí a Cuba, así como los recortes de fondos a grupos que promueven la democracia y la libertad de expresión en dictaduras como Venezuela, Cuba y Nicaragua. 

“Esto es una locura. Es un desarme unilateral”, escribió Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia, en su cuenta de redes sociales X. “China no cerrará CGTN. Rusia no cerrará RT, los teócratas de Irán y sus aliados en Oriente Medio no cerrarán sus operaciones mediáticas”. 

McFaul añadió que, mientras Trump cierra las herramientas más poderosas de Estados Unidos para difundir los valores de Occidente, “China avanza para ganar apoyos en todo el mundo”. 

La gran ironía de la presidencia de Trump es que el mandatario, que más insiste en retratarse rodeado de banderas estadounidenses y que afirma estar haciendo que “Estados Unidos vuelva a ser grande”, esté propiciando la mayor caída de la influencia externa de Estados Unidos de la historia. Aquí, en China, lo ven como un regalo del cielo. 

Retiran Lean Cuisine® y STOUFFER’S® por presencia de madera 

0

Nestlé USA inició el retiro voluntario de una cantidad limitada de comidas congeladas Lean Cuisine® y STOUFFER’S® debido a la posible presencia de material similar a la madera. Este retiro se limita a los siguientes productos: Ravioles de Calabaza Lean Cuisine®, Ravioles de Espinacas y Alcachofas Lean Cuisine®, Salteado de Camarones con Limón y Ajo Lean Cuisine® y Lasaña de Pollo para Fiestas STOUFFER’S®, producidos entre agosto de 2024 y marzo de 2025. Estos productos se distribuyeron en las principales tiendas de Estados Unidos. 

Algunos consumidores contactaron a Nestlé USA sobre este problema, incluyendo un posible incidente de asfixia hasta la fecha.  

El retiro incluye Ravioles de Calabaza Lean Cuisine®, Ravioles de Alcachofa Lean Cuisine®, Salteado de Camarones con Ajo y Limón Lean Cuisine®; y Lasaña de Pollo para Fiestas STOUFFER’S® (2,54 kg). 

Quienes hayan comprado estos productos no deben prepararlos ni consumirlos y deben devolverlos a donde los compraron para obtener un reemplazo o un reembolso completo.  

No habrá pena de muerte para asesino de Walmart 

Familias influyen en la decisión del fiscal de aceptar que se declararse culpable y lo salvan.  

Crusius fue condenado el año pasado por cargos federales en su contra por la muerte de 23 personas en el tiroteo del 3 de agosto de 2019 en un Walmart de Cielo Vista.y fue sentenciado a 90 cadenas perpetuas en 2023 en su juicio federal tras declararse culpable. 

El juez Sam Medrano levantó la orden de silencio, lo que permite al fiscal del distrito, a sus abogados y a las familias hablar con los medios de comunicación.James Montoya, ofreció una conferencia de prensa para explicar por qué su oficina no solicita la pena de muerte para Patrick Crusius, el autor del tiroteo de Walmart. 

Montoya dijo que personalmente creía que Crusius debería ser condenado a muerte. Añadió que, tras hablar con las familias de las víctimas, se dio cuenta de que solicitar la pena de muerte retrasaría aún más el juicio. Comentó que se reunió con las familias y les preguntó qué esperaban de este proceso. Montoya dijo que la mayoría solo quiere cerrar el caso y que “simplemente quieren terminar con este caso”. 

Hasta el día de hoy, ahora mismo, creo que merece morir por lo que hizo. Esa es mi opinión personal. Soy el representante electo de la comunidad. Montoya afirmó que si el caso hubiera ido a juicio, probablemente no habría comenzado en enero de 2026. 

La audiencia de declaración de culpabilidad y la sentencia están programadas para el 21 de abril. 

Desvío de Residuos 

El desvío, en referencia al manejo de nuestros residuos, es el proceso de desviar y redirigir los residuos de los vertederos. Podemos redirigir los residuos de los vertederos de diversas maneras, como el reciclaje o la reutilización. La gestión responsable de los residuos es fundamental para millones de personas y organizaciones que comprenden la importancia de evitar que los residuos terminen en los vertederos. Considerando que se prevé que la generación mundial de residuos sólidos aumente casi un 70 % para el año 2050 y que menos del 20 % de los residuos se eliminan o reciclan adecuadamente, el hábito de desviar es más importante que nunca. 

¿Qué significa esto para el ciudadano promedio? ¿Cómo pueden nuestras iniciativas generar un cambio? ¡Sea un líder! Al aumentar el reciclaje en casa, en las escuelas y en el trabajo, podemos lograr precisamente eso. Los artículos desechados comunes se pueden reutilizar en lugar de tirarlos a la basura. Estos son algunos de los más comunes: 

1. Textiles: La industria textil es la segunda mayor fuente de contaminación industrial, y la mayor parte de la ropa no deseada termina en los basureros. Solo en Estados Unidos, 11 millones de toneladas de textiles terminan en nuestros vertederos. Los tintes para telas y los materiales tratados químicamente son contaminantes y no deberían terminar en vertederos. En cambio, muchas organizaciones benéficas locales sirven como depósitos de artículos no utilizados o reutilizados. Considere donar antes de tirar. 

2. Desperdicio de alimentos: La Agencia de Protección Ambiental informa que los estadounidenses generaron más de 37 millones de toneladas de desperdicio de alimentos el año pasado, de los cuales el 95% se depositó en vertederos o incineradoras. Considere cambiar sus compras y la preparación de sus comidas comprando de forma inteligente, teniendo en cuenta comidas específicas, lo que le ayudará a reducir los gastos innecesarios y el desperdicio de alimentos. Coma lo que compra, teniendo en cuenta los ingredientes viejos y las sobras que necesita usar primero, o considere designar una zona de “comer ahora”.  

3. Pintura: Cada año, los estadounidenses generan más de 64 millones de galones de pintura doméstica sobrante, suficiente para llenar casi 100 piscinas olímpicas. Si bien la pintura es altamente reutilizable y reciclable, la mayoría de los restos terminan en el vertedero. La pintura a base de aceite es un residuo peligroso y debe manejarse como tal al desecharse. En lugar de tirarla a la basura, considere donarla a su centro de reciclaje local. La Autoridad de Residuos Sólidos del Centro Sur acepta pinturas líquidas de forma gratuita para reciclarlas y reutilizarlas en nuestras instalaciones. Este servicio se ofrece solo a residentes con una asignación de 5 galones por cliente por día. 

Cambios sencillos en los hábitos diarios pueden tener grandes beneficios para nuestras comunidades y nuestro medio ambiente. 

Para obtener más información, comuníquese con la Autoridad de Residuos Sólidos del Centro Sur al (575) 528-3800 o visite nuestro sitio web: www.scswa.net 

Segunda parte de mi entrevista con Christian Perez Giese 

La región fronteriza entre Estados Unidos y México es un foco de poder industrial y económico. Esta región marca tendencias que posteriormente se reflejan en la economía estadounidense en general. Para comprender las tendencias fronterizas actuales, conversé con Christian Pérez Giese, vicepresidente ejecutivo y director de CBRE Commercial Real Estate en El Paso. CBRE está al tanto de las tendencias de la industria en la frontera y del mercado inmobiliario en general. A continuación, se presentan extractos de nuestra conversación. 

Ciudad Juárez ha disminuido de su pico de casi 320,000 empleos industriales en 2022 a aproximadamente 282,500 empleos en 2024. ¿Qué está pasando con esta cifra? 

-Creo que estamos atravesando una recesión sectorial en Estados Unidos, y en Ciudad Juárez estamos viendo que las empresas del sector mueblero están pasando por un momento muy difícil. Un par de operaciones muebleras han cerrado o reducido su actividad. Hay una gran empresa de energía eólica en Juárez, y se encuentra muy lejos de sus cifras de pleno empleo debido a la situación en ese segmento. Además, durante los últimos cinco años, la industria automotriz ha tenido un rendimiento inferior en cuanto a ocupación industrial, lo que significa que está ocupando menos espacio que históricamente. Creo que estamos presenciando una transición de las antiguas piezas de motores de combustión interna a las nuevas piezas de vehículos eléctricos. Esta transición se está viendo obstaculizada por las políticas, la demanda del mercado y otros factores. Hemos visto cómo algunos de los fabricantes tradicionales de automóviles que estuvieron en Juárez durante 30 o 40 años se han mudado, y aún no han sido reemplazados por la nueva ola que creemos que está llegando. Esto se agrava por los fabricantes tradicionales de automóviles de segundo o tercer nivel, por ejemplo, una empresa que fabrica arneses de cables para asientos. Son increíblemente sensibles a los márgenes y tienen una alta demanda de mano de obra. A medida que los costos laborales y los beneficios han aumentado drásticamente en Juárez, sus márgenes se están reduciendo y se ven obligados a buscar ubicaciones más económicas. 

-¿Ha afectado la reducción de empleos al otro lado de la frontera el nivel de comercio en la región Borderplex? 

-No, si nos fijamos en las importaciones a Estados Unidos, esas cifras han aumentado drásticamente. La combinación de valor ha cambiado drásticamente, pasando de autopartes a computadoras. Creo que los productos médicos y los automóviles de mayor valor son los próximos productos que veremos llegar. No estoy seguro de que vayamos a ver otra ola de electrónica de consumo, porque ya estamos en una posición alta en la cadena de valor, basándonos en lo que ha sucedido en los últimos cinco a siete años. 

-¿Los productos que salen de México, en particular de Juárez, tienen un mayor valor asociado, incluso si nuestros cruces portuarios no han aumentado drásticamente? 

Sin duda, en las industrias automotriz e informática, y lo estamos viendo a nivel de instalaciones. Si nos fijamos en los tipos de edificios que se han construido en los últimos cuatro años en Juárez, son instalaciones diferentes a las que se construían en el pasado. En el caso de Pegatron, se trata de una planta de fabricación única de cuatro pisos. Desde el exterior, las nuevas instalaciones parecen iguales a las antiguas, pero al recorrerlas, se observa una mayor infraestructura e inversión de capital en el interior de los edificios. Si se fabrican componentes para vehículos eléctricos de alta gama o electrónica de consumo, es necesario controlar el polvo, la temperatura y la humedad, y estos sistemas son muy caros y consumen mucha energía. Se produce un efecto dominó: empiezan a mejorar estos edificios y, en algunos casos, a incorporar salas blancas para controlar el entorno de fabricación, algo diferente a lo que hemos visto en el pasado. Están construyendo una caja dentro de otra para la producción, por lo que el coste es elevado. En muchos casos, vemos que el coste del edificio es mayor que el del edificio en sí. 

-¿Ve algún reto de infraestructura en Borderplex que apoye esta nueva tendencia en la construcción? 

En Juárez, todo el mundo ha estado hablando del suministro eléctrico, y hemos tenido alrededor de una docena de edificios que se han entregado sin suministro eléctrico. La puesta en marcha, para los edificios que se han construido con un suministro mínimo a la producción, está tardando mucho más que antes. Sin embargo, se está construyendo infraestructura eléctrica en el sur de Juárez, por lo que el problema se está solucionando. Tenemos la misma situación en el lado estadounidense. La compañía eléctrica alcanzó en 2023 la demanda máxima prevista para 2030, así que es cuestión de recuperar el terreno perdido. Sin embargo, se observa la instalación de líneas eléctricas y subestaciones en la ciudad. En el lado estadounidense, existe cierta preocupación con las extensiones de alcantarillado y agua, especialmente en el extremo este de El Paso, donde se observa un gran desarrollo a lo largo de la I-10. En Juárez, tenemos los mismos problemas de alcantarillado y agua, y no he hablado con nadie que esté trabajando activamente en la solución de ese problema en la zona sur de la ciudad, donde se está produciendo el nuevo crecimiento industrial. 

-¿Sigue siendo Estados Unidos el principal inversor en la industria maquiladora mexicana? 

Totalmente dominante, con más del 50% de la inversión. Sin embargo, he visto un crecimiento en la inversión china, un poco en Ciudad Juárez, pero principalmente en la región del Bajío mexicano y Monterrey. Hemos visto un resurgimiento de la inversión taiwanesa. Mucha gente piensa que la inversión taiwanesa en Ciudad Juárez después de la COVID-19 es nueva, pero esas empresas llevan 20 años allí. Ahora, están duplicando y triplicando su inversión para aumentar su capacidad. 

-¿Qué riesgos clave prevé para el futuro? ¿Continuará la deslocalización/nearshoring? 

La deslocalización y la nearshoring continuarán. La combinación de operaciones que ingresan a México desde Estados Unidos probablemente cambiará, y estamos en conversaciones con algunos de nuestros clientes manufactureros globales sobre dónde ubicarán su próxima línea de producción. Esas cifras están cambiando debido al aumento de los costos laborales, los aranceles, los costos generales de hacer negocios y la burocracia. Hoy en día, estamos teniendo muchas más conversaciones sobre el componente “Hecho en Estados Unidos” en las líneas de producción que antes. Sin duda, los riesgos geopolíticos que impulsan a las empresas a no invertir más en China están cambiando. Y ese cambio se centra en invertir en otros países. Se puede llamar “nearshoring”, “China más uno” o “regionalización”, pero los países que siempre parecen beneficiarse de esto son Vietnam, Tailandia, Malasia y México. Habrá productos que se destinarán a diferentes ubicaciones en diferentes combinaciones, pero si observamos la fortaleza de las economías canadiense, mexicana y estadounidense, la demanda de los consumidores y el deseo de fabricar productos más cerca de casa, no cabe duda de que se avecina una nueva ola de onshoring/nearshoring. Hemos finalizado la primera ola y tenemos una segunda ola retrasada debido a los acontecimientos políticos actuales. Una vez que se resuelvan, veremos una reactivación del mercado, a la que llamaré la segunda ola de empresas que están trasladando su producción a Norteamérica. Una vez que tengamos esa segunda ola que se expanda más allá de la industria de la electrónica de consumo, tendremos una base industrial suficientemente grande en crecimiento en Norteamérica, donde los proveedores también regresarán. 

-Ha utilizado el acrónimo OOC. ¿Qué significa? 

Lo escuché directamente de uno de mis clientes que estaba buscando plantas de producción. Significa “fuera de China”. Las empresas que fabrican productos que se venden en Norteamérica están recibiendo instrucciones de sus clientes para que extraigan su producción de China. No están dispuestas a asumir riesgos geopolíticos con la cadena de suministro de sus productos que llegan a los consumidores norteamericanos. Nos encontramos en medio de una reestructuración global. A partir de 2001, el traslado de la producción a China aumentó, pero ahora está disminuyendo. Estamos conversando con nuestros clientes sobre su próxima línea de producción, algo que no hacíamos hace cinco o diez años. 

-¿Cómo puede la región Borderplex aprovechar estas próximas olas y ser competitiva en el futuro? 

Continuando con el aburrido trabajo de infraestructura que ya estamos haciendo. Las obras viales y la conectividad del transporte son sumamente importantes, junto con el crecimiento del sistema eléctrico, el alcantarillado y el agua. Si continuamos concretando algunos de estos acuerdos de construcción, estaremos realmente bien posicionados, ya que contamos con una comunidad binacional, una fuerza laboral muy sólida y una comunidad más grande que la mayoría de las demás comunidades fronterizas. Podemos aprovechar Texas y el sur de Nuevo México para convertirnos en una comunidad mucho más sólida para el abastecimiento de productos que llegan a Estados Unidos. Si sumamos las crecientes poblaciones de Juárez y el estado de Chihuahua, esta combinación es poderosa. Necesitamos asegurarnos de que estamos promocionando adecuadamente nuestra región. 

-La región de Borderplex, en particular Juárez, es un lugar económico para la mano de obra. Ya no es así, ¿verdad? 

En comparación con otras zonas de Estados Unidos con las que competimos, sí lo es. CBRE ha participado en proyectos de selección de emplazamientos regionales en Estados Unidos y los hemos ganado, compitiendo directamente con otras comunidades, especialmente en el oeste del país. Esto se debe a nuestra reserva de mano de obra y a nuestra demografía. A nivel mundial, no somos la región con los costos más bajos ni los más altos para la mano de obra. Estamos en un punto intermedio y contamos con los beneficios de ambos lados de la frontera para transportar productos de un lado a otro. Contamos con una excelente fuerza laboral, gerentes, ingenieros de I+D de nivel medio y personal de control de calidad en el lado de Juárez. Juárez forma parte de la cadena de suministro global. Contamos con excelentes instituciones educativas en la región y la capacidad de mejorar nuestra fuerza laboral también en el lado estadounidense. Sin embargo, nos encontramos en una situación similar a la del huevo y la gallina.  

-¿Necesitamos primero los empleos o la mano de obra? 

Creo que necesitamos los empleos y luego podemos proporcionar la mano de obra. 

Los hábitos más poderosos que una mujer debe adoptar en 2025 

POR MARIAM DELGADO 

Muchas mujeres se me acercan a diario buscando inspiración para conseguir sus metas. Y me refiero a sueños que van desde perder peso hasta salir de situaciones abusivas o dar un giro total a la vida con un nuevo emprendimiento. Mi misión es enseñarles que son únicas, que cada una tiene un brillo especial, un talento que les diferencia y les identifica. 

Si bien hay una respuesta distinta para cada mujer y para cada caso, hay una serie de pasos que nos ayudan a vencer tormentas, prejuicios e inseguridades. 

1. Cultiva hábitos poderosos, un paso a la vez: La mayoría de las veces hacemos una lista imposible de realizar. Mi consejo: no te pongas metas tan difíciles de antemano, haz pequeños cambios. Por ejemplo, si queremos bajar de peso, pues no vamos a decir “en un mes vamos a bajar 10 libras”. No. Una libra, dos libritas, pequeños ajustes. 

2. Descubre tu talento: Reconoce que Dios nos ha dado un talento a cada una de nosotras. Es una habilidad que está dentro, pero a veces escondida. 

3. Aparta las creencias absurdas de la familia: ¿Cuántas veces no hemos escuchado frases como “en esta familia nunca nadie ha estudiado”, o “te vas a quedar solterona”? No dejes que esos comentarios frenen tus sueños. Sé tú la primera, sé punta de lanza y rompe con ese patrón, no te conformes. Cambia esa narrativa. 

4. Aprende a perdonar: Esto no quiere decir que vas a restaurar la relación con la persona que te hizo daño. Si vienes de un esposo abusivo, no tienes por qué reanudar la relación. Perdonar significa que en tu corazón no haya deseo negativo hacia esa persona. Es mejor decir: “Perdónalo, Señor, bendícelo, que cambie su vida, que sea otro hombre”. 

5. Siempre lleva el amor como estandarte: Ama siempre sobre todas las cosas. No me refiero específicamente a demostrarle amor a otra persona. Ama lo que haces y ama a la persona en la que sueñas convertirte. El mundo no es un lugar perfecto y necesitamos el escudo del amor. El amor cura, nos da fuerzas. 

6. No temas al fracaso, aprende de las caídas: A veces nos etiquetan, nos dicen que tenemos que lucir así, que tenemos que hacer o lograr esto. No somos máquinas. Tenemos, ante todo, que adueñarnos de nuestros caminos y sueños, más allá de patrones o etiquetas. No nos podemos quedar lamentándonos. 

7. Suelta las cargas: A veces las cargas tienen la intención de que estemos encorvadas mirando para abajo y llevando ese peso, y esto nos absorbe las energías, nos impide brillar. Pues no, levanta la vista, suelta las cargas ajenas. Hay un versículo en la Biblia que dice. “Todo lo puedo en Cristo, que me fortalece”. Eso lo escribió el apóstol Pablo cuando estaba en la cárcel. 

8. Celebremos nuestros talentos: Se acerca el Día Internacional de la Mujer y celebraremos en Miami la conferencia “Mujer Única” y la primera edición de los premios, donde honraremos a personas extraordinarias como Jenisbel Acevedo, Vanessa Gracia Cruz, Jany Martinez Ward, Luz María Doria y Myrka Dellanos. 

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES