Home Blog

Tu intestino habla: cómo el azúcar, los antibióticos y la falta de fibra afectan la salud 

POR MICHELLE PEIRET 

¿Sabías que la salud del intestino puede estar afectando todo tu cuerpo? La microbiota intestinal —ese conjunto de billones de bacterias que habitan en el sistema digestivo— es como un ecosistema: cuando está equilibrado, mejora tu energía, fortalece tu inmunidad y mantiene tu bienestar general. Pero cuando se altera, los efectos se sienten desde la digestión hasta el estado de ánimo. 

Hoy, gracias a la nutrigenómica y la epigenética, sabemos que lo que comemos puede “encender” o “apagar” genes relacionados con la energía, la inflamación y la longevidad. Estas ciencias nos permiten ir más allá de tratar síntomas: nos invitan a renacer desde dentro, rejuveneciendo y previniendo enfermedades a través de una nutrición inteligente. 

El enemigo silencioso: el azúcar 

El azúcar no solo perjudica el peso o los dientes. También altera profundamente la microbiota. Este ingrediente alimenta a las bacterias dañinas, que desplazan a las saludables y generan inflamación, gases, digestiones pesadas y hasta bajones de energía. Un dato impactante: una dieta alta en azúcar puede desequilibrar tu microbiota en tan solo 24 horas. Tip práctico: reduce los azúcares añadidos y elige frutas frescas como fuente de dulzura natural. 

Falta de fibra: el sabotaje invisible 

La fibra es el alimento favorito de las bacterias buenas. Es esencial para que las bacterias probióticas se mantengan activas y cumplan su papel en la digestión y la defensa inmunológica. Sin embargo, la mayoría de las personas consume menos del 50% de la fibra diaria recomendada. Solución práctica: incluye en la dieta alimentos ricos en fibra como avena, legumbres, semillas de chía y vegetales en cada comida. Alimentar las bacterias buenas es fortalecer la salud desde adentro. 

Antibióticos: solución momentánea, daño duradero 

Aunque los antibióticos son una herramienta valiosa en la medicina moderna, su uso indebido puede pasar factura. Estos medicamentos eliminan tanto las bacterias malas como las buenas, dejando a tu microbiota debilitada. Después de un tratamiento con antibióticos, la microbiota puede tardar meses en recuperarse completamente. Recomendación: usa antibióticos solo cuando sea estrictamente necesario y, si los tomas, complementa con probióticos bajo supervisión profesional. 

El intestino como clave de absorción 

La buena absorción de nutrientes depende de una microbiota equilibrada. Si no está sana, los alimentos no se aprovechan correctamente y el organismo envejece más rápido. Señales como digestiones pesadas, restos de comida en las heces o sensibilidad a ciertos alimentos pueden ser indicadores de un intestino debilitado. Combinaciones inteligentes: espinaca con aceite de oliva mejora la absorción de vitaminas liposolubles, y cúrcuma con pimienta negra aumenta la biodisponibilidad de la curcumina. 

La buena noticia: puedes comenzar hoy mismo. Pequeños cambios en tu alimentación —como reducir el azúcar, aumentar la fibra y cuidar la microbiota tras los antibióticos— pueden transformar la digestión, la energía y la salud general. La nutrigenómica nos recuerda que no somos solo lo que comemos, sino lo que absorbemos. El cuerpo tiene la capacidad de renovarse; solo necesita que lo alimentes de la manera adecuada. 

* Michelle Peiret es especialista en nutrigenómica y epigenética, formada en España y Harvard. Ha ayudado miles de personas a transformar su salud. @michellepeiret, www.michellepeiret.com  

SANTA FE: Acusado de homicidio y robo de auto en Santa Fe. Piden pena de muerte 

La Fiscalía Federal del Distrito de Nuevo México anunció que los fiscales federales tienen la intención de solicitar la pena de muerte contra Zachary Babitz, acusado de disparar fatalmente contra Gordon Wilson, de 83 años, durante un robo de automóvil en el estacionamiento de un centro comercial en Santa Fe en 2024. 

Babitz, antiguo residente de California que vivía en Edgewood, tiene un largo historial delictivo que incluye condenas en California por robo de vehículo a mano armada y en Nuevo México por robo a mano armada. Había sido puesto en libertad condicional del sistema penitenciario de Nuevo México en marzo de 2024. 

Los investigadores creen que se quitó el monitor electrónico antes de emprender una supuesta ola de crímenes en todo el estado que incluyó un robo a un banco en Albuquerque en julio de 2024, el robo de automóvil y el asesinato de Wilson el 6 de agosto de 2024, y el robo de vehículo y robo a mano armada en Las Cruces el 9 y 10 de agosto, antes de que finalmente fuera arrestado. 

Babitz, de 39 años, permaneció prófugo hasta que la policía de Las Cruces lo arrestó unos días después. 

El sujeto está acusado de 13 cargos en el Tribunal de Distrito Federal en relación con la serie de delitos que incluyen varios cargos de interferencia con el comercio mediante robo; cargos de uso y porte de un arma en relación con un delito violento; posesión de un arma de fuego para facilitar el delito; robo bancario; robo de vehículo con resultado de muerte; dos cargos de robo de vehículo; y ser un delincuente en posesión de un arma de fuego. 

La pena máxima por robo de vehículo con resultado de muerte y el cargo relacionado de usar y portar un arma de fuego durante un delito violento es la muerte, según la Fiscalía de los Estados Unidos, “y la Fiscal General [Pam] Bondi ha autorizado y ordenado al Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito de Nuevo México que solicite la pena capital en este caso”. 

Nuevo México abolió la pena de muerte en 2009, pero la prohibición no se aplica a los delitos federales. 

Sangre que grita: Cristianos en Nigeria   

Por Ismael Cala 

En el centro de África, en la “franja media” de Nigeria, se está librando una tragedia silenciada que exige nuestra mirada, nuestra voz y nuestro compromiso. En ese país, miles de cristianos han sido asesinados, miles más desplazados, sus iglesias quemadas, sus comunidades desintegradas. La violencia ha alcanzado niveles que la sociedad global no puede seguir ignorando. 

Varias ONGs estiman que más de 7.000 cristianos fueron asesinados en los primeros siete meses de 2025. Los ataques se concentran en estados del norte y del centro del país, donde grupos armados como Boko Haram han perpetrado asaltos que combinan motines por recursos con violencia religiosa. Frente a esto, la falta de respuesta eficaz del gobierno nigeriano y la impunidad de muchos perpetradores aumentan el horror.  

Este es un asunto que trasciende el sufrimiento de una sola comunidad religiosa: es un grito que interpela nuestra humanidad común. Cuando aceptamos que unos sufran sin intervención, estamos aceptando que el mal se normalice. Y cuando el mal no tiene resistencia, el círculo de la violencia se perpetúa. 

Pero no estamos impotentes. Como ciudadanos de a pie tenemos también herramientas para visibilizar, informar y exigir justicia. Aquí algunas acciones concretas que podemos asumir: Informar y educar a todos los que podamos, presionar políticamente (a embajadas, parlamentos locales o internacionales), apoyar a organizaciones que actúan en el terreno. En fin, transformar el dolor en compromiso duradero.  

Si somos conscientes de que no es solo una cifra en los titulares, sino una familia que llora, una comunidad que teme y una vida truncada, podemos convertir nuestra indignación en puente hacia la esperanza. 

Porque la justicia sin acción se vuelve compasiva, pero pasiva. Y la compasión que no se mueve no alcanza. El silencio cómplice sostiene la violencia. La voz activa interpela al poder, expone la herida y acompaña la sanación. 

Hoy, mientras otros luchan por sobrevivir en Nigeria, nosotros podemos elegir no mirar al otro lado. Podemos decidir que el eco de su dolor no se pierda en la oscuridad del olvido. Y así transformar la impotencia en incidencia, la solidaridad en exigencia, el grito en legado. 

La violencia no se detendrá por decreto si no se apoya, se visibiliza y se resiste. Y nuestra voz, aunque pequeña, puede sumar a millones cuando se une con la verdad, con la justicia y con la humanidad. 

www.IsmaelCala.com 

X: @cala 

Instagram: ismaelcala 

Facebook: Ismael Cala 

El plan de Trump en Venezuela, ¿”Madurismo sin Maduro”?  

La admisión pública del presidente Donald Trump de que ordenó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela han generado muchas esperanzas en círculos prodemocráticos. Pero puede que las celebraciones sean prematuras: Trump podría terminar aceptando un “Madurismo sin Maduro” que no conduzca a la restauración de la democracia en Venezuela. Trump ya ha desplegado 10,000 soldados y más de ocho buques de guerra en aguas del Caribe cerca de Venezuela, que han hundido al menos siete supuestos barcos de narcotraficantes, matando a más de 30 presuntos “narcoterroristas”. Ahora, Trump dice que está considerando ataques en suelo venezolano. 

Funcionarios estadounidenses han dicho en privado en días recientes que Trump ya no busca únicamente frenar el tráfico de drogas y migrantes indocumentados de Venezuela, sino también la salida de Maduro del poder, según han reportado The New York Times, CNN y otros medios. Pero, según me dicen expertos militares y exfuncionarios de Trump, es sumamente improbable que Trump ordene una invasión a Venezuela, como la intervención militar de 1989 en Panamá que derrocó al general Manuel Antonio Noriega. Una invasión de Venezuela requeriría hasta 250,000 tropas estadounidenses, casi 10 veces la fuerza que usó Estados Unidos en Panamá. El ejército de Maduro es mucho más grande que el de Noriega, y el territorio de Venezuela es 12 veces más grande que el de Panamá. Además, Trump siempre se ha jactado de oponerse a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero. Se opuso a la invasión estadounidense de Afganistán, y ha mostrado una y otra vez su aversión a poner en riesgo la vida de soldados estadounidenses en operaciones terrestres en el extranjero. Entonces, ¿qué va a hacer Trump? Un escenario, aunque no el más probable, es un ataque aéreo contra un alto general venezolano acusado de narcotráfico, similar al ataque con drones estadounidenses de 2020 que mató al general iraní Qasem Soleimani. 

Pero los expertos militares me dicen que eso sería muy difícil. Soleimani no fue asesinado con un dron en Irán, sino durante una visita a Irak. Irán, al igual que Venezuela, tiene defensas aéreas contra drones, y sería difícil que un dron estadounidense lograra acercarse a un blanco militar en Venezuela. 

El escenario más probable, según expertos militares, es que Trump ordene un ataque aéreo limitado en una zona remota de Venezuela, como podría ser una base del grupo narcoguerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera con Colombia, o contra un laboratorio de drogas. La escalada de Trump tiene como propósito principal crear divisiones dentro del ejército venezolano e impulsarlo a derrocar a Maduro. Elliott Abrams, exenviado especial de Estados Unidos a Venezuela e Irán durante el primer gobierno de Trump, me dijo que esa estrategia sería más efectiva si Trump buscara más declaraciones prodemocráticas de países latinoamericanos y europeos, y si les ofrece una amnistía a los militares venezolanos. “Trump debería decirles a los militares: ‘No van a ir a la cárcel. Solo tienen que ayudarnos a deshacernos de Maduro’, y para eso debería conseguir un acuerdo con la oposición”, me dijo Abrams. “Han habido amnistías en todas las transiciones democráticas de América Latina”. 

Evan Ellis, un experto militar y exfuncionario del Departamento de Estado durante el primer mandato de Trump, me comentó que Trump podría apoyar una solución negociada con funcionarios del régimen de Maduro, a cambio de que Maduro se vaya. “Eso permitiría al presidente Trump declarar victoria, incluso si no hay un verdadero cambio democrático” que permita la entrega del poder a Edmundo González Urrutia, el ganador de las elecciones presidenciales del año pasado, me dijo Ellis. González Urrutia ganó las elecciones, según las actas de la votación, pero Maduro se proclamó reelecto. No me extrañaría que Trump acepte un escenario de “Madurismo sin Maduro”, aunque ha dicho que ya ha rechazado un ofrecimiento de ese tipo. Trump es un populista que ha centrado su política hacia Venezuela en el combate a las drogas y la inmigración ilegal, y no en la democracia. Podría estar buscando un gran titular para cantar victoria y pasar a otro tema. Si no empieza a hablar sobre la democracia, Venezuela podría reemplazar a un dictador por otro. 

Una tregua ¿y ahora qué? 

El 30 de octubre, tras una reunión crucial en Busan, Corea del Sur, el presidente estadounidense Trump y el presidente chino Xi Jinping anunciaron una tregua de un año en su creciente guerra comercial. Durante este año, China accedió a reducir las restricciones impuestas a la venta de minerales de tierras raras a Estados Unidos, de las cuales produce aproximadamente el 70% de tierras raras extraídas y el 90% de las refinadas a nivel mundial. También acordó reanudar la compra de soja estadounidense. Finalmente, China accedió a levantar las sanciones impuestas a la construcción naval estadounidense, además de aumentar las tasas portuarias para los buques estadounidenses y las empresas que los requisan. China utilizó estas medidas para responder a las presiones de Estados Unidos en un contexto de creciente tensión en la guerra comercial. 

Por su parte, Estados Unidos anunció que reduciría a la mitad los aranceles del 20% que Trump había impuesto a China para persuadirla de disminuir los envíos de fentanilo a Norteamérica. Esto reducirá los aranceles a las importaciones de productos chinos del 57% a aproximadamente el 47%. Trump también anunció que, durante las negociaciones, China había accedido en principio a intensificar las medidas contra los envíos de fentanilo. Ambas partes acordaron prorrogar por un año el acuerdo vigente para suspender la aplicación de aranceles recíprocos más elevados. El acuerdo actual expiraba el 10 de noviembre. Tras anunciar el acuerdo, la Administración Trump lo calificó de “victoria masiva”. 

Resulta sumamente difícil interpretar la tregua de un año de esta manera. Por su parte, China obtuvo una reducción de aranceles a cambio de reanudar la venta de tierras raras a Estados Unidos y la compra de su soja, prácticas que ya venía realizando antes de que Trump intensificara la guerra comercial. Durante el próximo año, Estados Unidos tiene garantizada la compra de minerales de tierras raras y la posibilidad de que sus productores de soja vuelvan a vender sus cosechas a China, ambas cosas que hacía antes del último giro en la guerra comercial. En cuanto a la suspensión de los aranceles recíprocos por otro año, este acuerdo ya estaba vigente. Lo que ocurrió fue un retorno al statu quo, no una victoria contundente para ninguna de las partes. 

Sin embargo, la tregua recién anunciada es positiva, y el tiempo permitirá que los ánimos se calmen y los egos se controlen. Si el próximo año se aprovecha con prudencia y productividad, se podrá forjar una relación comercial más sólida y menos punitiva entre los dos gigantes económicos. Es fundamental que Estados Unidos contemple posibles escenarios con China durante el próximo año para garantizar que contemos con una estrategia sólida, algo que evidentemente no existe en la actualidad. Al cabo de un año, si no se ha avanzado hacia una relación comercial justa que ambas partes puedan aceptar, sin duda volveremos al statu quo: una relación cotidiana en la que una parte lanza ataques mediante aranceles o restricciones y la otra responde de la misma manera. En otras palabras, el año no nos habrá reportado ningún beneficio y, al finalizar, la guerra comercial se intensificará nuevamente. 

La Administración Trump debe dejar clara su postura sobre lo que busca en su relación comercial con China. Es evidente que no puede intimidar a este país sin sufrir las consecuencias. Los aranceles no han funcionado, y China responde con contundencia utilizando sus propias armas. Si hubieran funcionado, China se habría apresurado a la mesa de negociaciones para ofrecer concesiones. Ocurrió lo contrario: simplemente devolvió lo que había exigido en las últimas semanas. De hecho, al ver las imágenes de vídeo posteriores al anuncio, el presidente Xi parecía un hombre lleno de confianza, capaz de enfrentarse cara a cara con la mayor economía del mundo sin titubear. Por otro lado, Trump tiene que regresar a Estados Unidos y explicar al pueblo estadounidense lo sucedido en Busan. Además de la información que China devolvió a Estados Unidos, un gran triunfo para Trump fue su anuncio de que China accedió a intensificar la vigilancia de los envíos de fentanilo. ¿Cómo se llevará a cabo esto exactamente? Es más, ¿cómo se medirá este objetivo? ¿Acaso Xi se limitó a darle a Trump lo que quería oír, pero no tomará ninguna medida sustancial al respecto? 

Desde la perspectiva de Trump, vale la pena intentar reformular la relación comercial entre Estados Unidos y China. En el pasado, China ha subsidiado sus industrias nacionales, lo que permite a sus empresas aplicar precios extremadamente bajos en los mercados extranjeros, eliminando así la competencia. Además, ha obligado, legal e ilegalmente, a las empresas estadounidenses a revelar sus secretos de propiedad intelectual si desean operar en China. Ha impuesto restricciones punitivas a los productos estadounidenses que quiere mantener fuera del país para evitar la competencia con las industrias locales. 

Todos estos son temas que Estados Unidos debe abordar con China en una estrategia integral. Aranceles, restricciones, puntos de referencia y diplomacia son elementos que podrían incorporarse a una estrategia exitosa hacia China. La tregua de un año podría ser el mejor acuerdo que la Administración Trump ha alcanzado con China hasta la fecha, ya que le dará tiempo para implementarse. Si al cabo de un año Estados Unidos no cuenta con una estrategia comercial sólida con China, podemos esperar que la situación sea similar a la que hemos estado viviendo en 2025. 

90 mil Motosierras Milwaukee retiradas 

¡Peligro! 

El freno de cadena de la motosierra retirada del mercado podría no activarse, lo que representa un riesgo de laceración. 

El fabricante ofrece la reparación del producto. 

Además de las 90,860 vendidas en Estados Unidos otras 7,500 se ofrecieron en Canadá. 

Los consumidores deben dejar de usar inmediatamente la motosierra retirada del mercado y comunicarse con Milwaukee Tool para obtener una reparación gratuita. Los consumidores deben registrar su producto en https://service.milwaukeetool.com/support/eservice para recibir una etiqueta de envío prepagada para devolver su producto a Milwaukee Tool para su reparación. 

La empresa ha recibido dos informes de fallas en la activación del freno de cadena, incluyendo una lesión con una laceración en un dedo. 

Vendido en: 

Home Depot y otras tiendas de mejoras para el hogar y en línea en homedepot.com, y otros distribuidores desde marzo de 2023 hasta septiembre de 2024 por aproximadamente $350 (solo la herramienta) o $790 con baterías y cargador. 

SANTA TERESA: Arrestada en frontera por intentar contrabando de fentanilo

0

 Una mujer fue arrestada en el cruce fronterizo de Nuevo México después de que una inspección reveló que intentaba contrabandear fentanilo. 

Según una denuncia penal, las autoridades en el puerto de entrada de Santa Teresa descubrieron que Daniela Paola Valles, ciudadana estadounidense, estaba participando en una operación de contrabando de fentanilo. 

Valles intentó ingresar a Estados Unidos desde México en un Honda Civic cuando los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza detectaron anomalías en el vehículo durante una revisión. A pesar de los resultados iniciales negativos para narcóticos, una unidad canina alertó a los agentes sobre la zona de los asientos traseros. 

Tras la inspección, los agentes de CBP encontraron nueve paquetes sellados al vacío que contenían una sustancia en polvo blanca, posteriormente confirmada como fentanilo, con un peso total de 5 kilogramos. 

Valles, que viajaba con una pasajera, admitió durante un interrogatorio posterior a la lectura de sus derechos que había cruzado a Estados Unidos varias veces con vehículos cargados, sin saber lo que contenían. La mujer afirmó recibir entre 400 y 600 dólares por cada viaje. 

La mujer, propietaria de “Immigration Solutions, Valles USA” en Wyoming, donde ayuda a ciudadanos mexicanos con solicitudes y renovaciones de visa, declaró que la pasajera desconocía la operación de contrabando, ya que se había puesto en contacto con ella a través de su negocio para solicitar ayuda. 

Valles ha sido arrestada y el caso ha sido presentado a la fiscal federal adjunta supervisora, quien confirmó que ha sido acusada de posesión con intención de distribuir y de importación ilegal de una sustancia controlada. 

Anthony eligió nuevo alcalde 

El actual administrador de Anthony y alcalde interino, Gabriel Holguin, mantenía una ventaja significativa sobre la alcaldesa, Diana Murillo, según los datos de resultados electorales de la Secretaría de Estado de Nuevo México. 

Holguín había recibido cerca del 60% al 5 de noviembre, según los resultados no oficiales publicados en el sitio web de la Secretaría de Estado. Murillo recibió 33% de los votos y Óscar Enríquez, el 7%. 

Murillo ha sido alcalde de Anthony desde 2016 y fue reelegida en 2021. Pero en los últimos años, Murillo ha estado en desacuerdo con miembros de la “Junta de Trustees” de Anthony, incluyendo una demanda en 2023 contra Holguín. 

Holguín fue elegido miembro del Consejo en 2021 y actualmente ejerce como alcalde interino. Murillo presentó una demanda contra Holguín solicitando su destitución. La demanda fue desestimada con perjuicio en noviembre de 2024. 

Más recientemente, la Junta de Fideicomisarios de Anthony aprobó una resolución de censura contra Murillo en enero de 2024 y en marzo de 2025 aprobó una resolución que autorizaría el pago de la representación legal en una posible demanda contra Murillo. 

Los votantes apoyan los bonos escolares y los bonos GO. 

En la noche del día de las elecciones, dos preguntas sobre bonos de obligación general del condado de Doña Ana recibieron el apoyo de los votantes. 

Las dos emisiones de bonos de obligación general solicitaban a los votantes la aprobación de 140 millones de dólares en bonos para financiar proyectos que mejoraran la infraestructura pública, los servicios y las comodidades comunitarias. En resultados no oficiales, la tendencia a la aprobación parece estar firmemente asegurada.