Home Blog Page 2

¿Por qué la fuerza muscular es una herramienta clave para la longevidad? 

POR DR. LUIS MONTEL 

En un mundo donde la longevidad se ha convertido en un deseo (obsesión, preocupación) colectiva, la ciencia comienza a revelar secretos que podrían cambiar nuestra forma de envejecer. 

Uno de los hallazgos más fascinantes de 2025 proviene de un estudio publicado en Biology, que analizó a más de 4.800 personas entre 20 y 69 años. La conclusión fue contundente: quienes practican entrenamiento de fuerza regularmente tienen telómeros más largos, lo que equivale a hasta ocho años menos de envejecimiento biológico. 

Los telómeros, esas diminutas estructuras que protegen los extremos de nuestros cromosomas, son como relojes biológicos. Su acortamiento está vinculado al desarrollo de enfermedades y al deterioro celular. Pero el ejercicio de fuerza —sí, levantar pesas, hacer sentadillas, empujar el cuerpo al límite— parece tener el poder de conservar su longitud, protegiendo así nuestro ADN. 

La clave está en los procesos celulares que se activan durante el entrenamiento: se reduce el estrés oxidativo, disminuye la inflamación y se potencia la actividad de la telomerasa, la enzima encargada de mantener los telómeros intactos. Aunque el ejercicio aeróbico también tiene beneficios, el estudio pone el foco en la fuerza muscular como herramienta clave para la longevidad celular. Esta teoría desplaza la atención exclusiva que antes se daba al cardio, haciendo que se retrase el envejecimiento y que los 50 años sean los nuevos 40. 

Pero, ¿cómo traducir la ciencia en acción? Aquí una propuesta de rutina semanal, diseñada para mantenerse activos y jóvenes cromosómicamente, sin necesidad de vivir en el gimnasio. 

Día 1: Activación total. Comienza la semana con ejercicios compuestos que involucren grandes grupos musculares: sentadillas, press de pecho, remo con barra. El objetivo es despertar el cuerpo y activar la maquinaria celular. 

Día 2: Recuperación activa. Camina al aire libre, haz estiramientos profundos o yoga suave. Este día no es de descanso absoluto, sino de regeneración consciente. 

Día 3: Fuerza funcional. Trabaja con tu propio peso: dominadas, fondos, planchas. Estos movimientos mejoran la coordinación neuromuscular y fortalecen el núcleo, clave para la longevidad. 

Día 4: Potencia y resistencia. Incorpora movimientos explosivos como saltos, kettlebell swings o sprints cortos. Este tipo de estímulo mejora la capacidad mitocondrial y mantiene la juventud celular, unido a una dieta balanceada. Los carbohidratos deben ser de alta calidad, preferentemente de absorción lenta. Mantener la glucosa en límites muy bajos, con una dosis gentil de fibra vegetal y proteínas de alto valor. Si valoramos mejor la calidad que la cantidad, nuestro ADN responderá conservándose mejor. 

Siempre consulte con su médico primario cualquier cambio de dieta o la incorporación de rutinas de entrenamiento. 

* El Dr. Luis Montel es especialista en medicina deportiva, traumatología, estética, nutrición y anti-envejecimiento. Autor del libro “Los tres reinos de la longevidad: sexo, alimentación y estilos de vida”. www.DrLuisMontel.com 

Nuevos costos en visas H-1B 

Las visas H-1B permiten a profesionales extranjeros con formación trabajar en ocupaciones especializadas en Estados Unidos. Los titulares de visas H-1B suelen ser contratados en Estados Unidos como desarrolladores de software, ingenieros y científicos. Cada año se emiten 65.000 visas H-1B, y otras 20.000 se otorgan a extranjeros que se gradúan de una institución de educación superior estadounidense con un título de maestría o doctorado. Recientemente, aproximadamente el 65% de los titulares de visas H-1B trabajaban en el sector informático. El programa requiere un empleador patrocinador. 

Las empresas estadounidenses utilizan este tipo de visa para reclutar talento de todo el mundo. Dependiendo del tamaño del empleador, las visas H-1B suelen tener un costo único de entre 2,000 y 5,000 dólares. La duración inicial de la visa es de tres años, pero puede extenderse a seis. El programa H-1B existe desde 1990. 

El 21 de septiembre, la Administración Trump aumentó la tarifa única de la visa H-1B a 100,000 dólares. Trump ha criticado anteriormente este programa de visas, considerándolo una forma en que las empresas contratan mano de obra extranjera barata que les quita empleos a los estadounidenses. Su punto de vista ha sido compartido no solo por miembros de su partido republicano, sino también por personas como el senador Bernie Sanders. En realidad, una empresa que solicita una visa H-1B debe tomar medidas como anunciar la vacante para asegurarse de que ciudadanos estadounidenses calificados puedan solicitar el puesto y que no se les quiten empleos intencionalmente. 

El aumento en las tarifas de las visas H-1B está generando reacciones negativas, especialmente por parte de las empresas más pequeñas que no cuentan con los recursos económicos de las grandes. El programa de visas H-1B ha sido una forma para que las empresas aprovechen el talento extranjero para mantenerse competitivas en la economía mundial. Aquí, en la región fronteriza con Estados Unidos, las empresas que operan en la cadena de suministro global han utilizado visas H-1B para contratar empleados de lugares como Europa, China, Taiwán y Latinoamérica. 

El aumento de las tarifas se produce casi al mismo tiempo que China lanzó su programa de visas K el 1 de octubre, que permite a extranjeros de países europeos y asiáticos trabajar allí en los campos de ingeniería, ciencia, tecnología y matemáticas. La visa K permite a los extranjeros ingresar a China sin un empleador patrocinador para buscar empleo y, eventualmente, la residencia. China presentó su programa de visas K sin detalles financieros concretos, una vía para obtener la residencia ni requisitos educativos específicos. Sin embargo, se esperan más detalles pronto. 

China también ha intensificado sus esfuerzos para atraer talento chino que trabaja en el extranjero, ofreciendo bonos de contratación de más de 700,000 dólares e incluso asistencia para la compra de una vivienda si un trabajador regresa a China. Busca atraer la mayor cantidad posible de talento extranjero y nacional, mientras que Estados Unidos toma medidas para alejarlo. En 2024, el 71% de los titulares de visas H-1B provenían de la India. El aumento en el costo de obtener una visa H-1B podría provocar que gran parte de este talento indio se quede en su país. Según la fuente, India es actualmente la cuarta o quinta economía más grande del mundo. Alberga 1700 Centros de Capacidad Global (CCG), lo que representa más de la mitad de los que existen en el mundo. Estos centros reúnen talento de todo el mundo para centrarse en I+D, finanzas, Tecnología de Información, Inteligencia Artificial y diversos servicios empresariales. Las empresas globales utilizan los CCG para reunir talento, innovar y mantenerse competitivas en sus mercados. Permiten a las empresas actuar con rapidez y reaccionar a las fuerzas del mercado. 

Si menos empleadores estadounidenses están dispuestos a gastar 100,000 dólares en visas H-1B, es muy probable que más talento indio se quede en su país y ayude a trasladar su país de origen, de un centro mundial de atención al cliente a la capital mundial de los CCG. Esto ocurrirá en el país más poblado del mundo, que cuenta con una amplia mano de obra y talento por explotar. También es probable que las empresas sigan el talento en India estableciendo operaciones que aprovechen los países del CCG existentes o creando nuevos. Esto impulsará aún más a India a convertirse en un gigante tecnológico. 

¿Y dónde deja esto a Estados Unidos? Si necesitan un talento específico que no pueden encontrar fácilmente en Estados Unidos, las empresas más grandes y con mayor capitalización asumirán el riesgo y pagarán la nueva tarifa H-1B de 100,000 dólares. Para otras empresas, esto simplemente será demasiado. El talento que habría venido a Estados Unidos ahora buscará oportunidades en otros lugares o en su país, como será el caso en India y China. Si Estados Unidos no puede producir suficiente talento para cubrir a los empleados extranjeros que habrían llegado al país con una visa H-1B, podemos esperar ser menos competitivos. 

Oppenheimer: ¿Hay libertad de expresión en Estados Unidos? 

Nunca pensé que estaría escribiendo una columna sobre si hay censura en Estados Unidos. Sin embargo, cuando la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) — que históricamente ha denunciado ataques contra la prensa en países como Cuba y Venezuela— da la voz de alarma sobre lo que está ocurriendo en este país, hay que prestar atención. Lo que está pasando es grave. 

La SIP emitió recientemente tres declaraciones expresando su preocupación por los ataques del presidente Donald Trump a los medios. La última, del 19 de septiembre, citó declaraciones de Trump y su director de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, de que podrían revocar la licencia de la cadena de televisión ABC. 

¿El motivo? Comentarios críticos del comediante político Jimmy Kimmel. Trump dijo el 18 de septiembre que algunas cadenas “solo me dan mala publicidad o prensa”, y añadió que “están consiguiendo una licencia. Creo que habría que retirarles la licencia”. 

Kimmel fue suspendido de ABC horas después de que Carr advirtiera que la FCC podría tomar medidas contra la cadena por los comentarios del comediante sobre la reacción de las bases de Trump ante el asesinato del activista derechista Charlie Kirk. 

Tras una avalancha de críticas por la suspensión del comediante, incluida una carta firmada por Tom Hanks, Meryl Streep, Jennifer Aniston y unos 400 artistas más, Kimmel fue reincorporado unos días después. 

Sin embargo, el incidente despertó una tormenta política, porque no se trató de un hecho aislado. Pocas semanas antes, la cadena CBS había anunciado que retirará del aire a su comediante político Stephen Colbert el próximo año. 

Hay una sospecha generalizada de que tanto ABC como CBS actuaron bajo presión política, porque sus respectivas empresas matrices están tramitando fusiones que requieren la aprobación del Gobierno de Trump. 

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, dijo en un comunicado que la mera sugerencia del presidente de que una cadena podría perder su licencia “constituye una forma inaceptable de censura.” 

Apenas una semana antes, la SIP y muchas otras organizaciones habían condenado el juicio de Trump contra el diario The New York Times por 15,000 millones de dólares, y una demanda similar por 10,000 millones de dólares del presidente contra The Wall Street Journal. 

El Gobierno de Trump también anunció planes de prohibir el acceso al Pentágono a los periodistas que publiquen informaciones que no sean aprobadas por el Gobierno. 

Además, la Casa Blanca cambió las reglas sobre quiénes pueden asistir a las ruedas de prensa de Trump. Bajo las nuevas reglas, además de los periodistas, se permitirá la entrada a muchos influencers que apoyan al presidente, y que generalmente le hacen preguntas complacientes. 

Martha Ramos, presidenta de la comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, me dijo que este tipo de cosas “eran muy inusuales” en Estados Unidos. Y es una tendencia peligrosa para todo el mundo, agregó. 

“Estados Unidos es una potencia mundial, y lo que pasa en Estados Unidos termina impactando en otros países”, me dijo Ramos. 

Para ser claros, ni la SIP ni otras organizaciones están comparando a Estados Unidos con Cuba o Venezuela. Todavía puedo escribir estas líneas, y miles de otros periodistas estadounidenses aún pueden criticar al presidente sin temor a ser arrestados. 

Pero un número creciente de expertos legales están usando la palabra “censura” para describir lo que está sucediendo aquí. El contrato de Kimmel vence en mayo, y a muchos les preocupa que, al igual que Colbert, pueda ser retirado del aire muy pronto con el pretexto de una “caída de la audiencia”. 

Samantha Barbas, profesora de derecho de la Universidad de Iowa y experta en libertad de expresión, me comentó que estamos presenciando “una creciente censura” en el país, como nunca antes en la historia reciente. 

En efecto, las presiones regulatorias, junto con las adquisiciones de medios por parte de multimillonarios amigos de Trump y sus juicios contra medios independientes, podrían dejar al país con una prensa dócil, como en muchos países autoritarios. 

Aún no hemos llegado a ese punto, pero una cosa está clara: Trump ha erosionado la autoridad moral de Estados Unidos para criticar a otros países que amordazan a la prensa. Eso, en sí mismo, es una tragedia. 

Vivir 137 años: entre mito, ciencia y propósito humano  

Por Ismael Cala 

Imagino el horizonte de vivir 137 años como algo poético, como aquel Ismael bíblico que trasciende el tiempo. Pero incluso los sueños más simbólicos pueden apoyarse en los hallazgos científicos de este momento. Recientemente se ha descrito el caso de María Branyas Morera, una mujer que falleció a los 117 años, pero cuyo ADN reveló que su edad biológica era 23 años inferior a la cronológica. En otras palabras: sus células, tejidos y funciones internas respondían más como las de alguien de 94 años. Ese descubrimiento ha reavivado debates sobre los límites reales de la longevidad humana. 

Los científicos que la estudiaron no hallaron un único factor milagroso, sino una constelación de elementos protectores: un sistema inmune eficiente, un microbiota intestinal saludable comparable a la de alguien mucho más joven, un metabolismo del colesterol eficaz y mitocondrias funcionales capaces de gestionar el estrés oxidativo con alta eficacia.  

Este caso subraya algo que siempre he defendido: la longevidad no es solo cuestión de genética, sino de conciencia práctica. Vivir 137 años -o aspirar a ello- exige alinear cada decisión diaria con nuestra visión interior. Comer con moderación, mantener movimiento constante, cuidar lo emocional, proteger la mente del estrés tóxico y cultivar relaciones profundas no son adornos: son fundamentos. Al observar a María, vemos que no bastan los genes más favorables si no se cultivan los hábitos que los sostienen. 

Si alguna vez llego a los 137 años, mi meta no será haber desgastado tiempo, sino haber encendido vidas. Que ese número no sea un trofeo, sino la oportunidad para sembrar propósito, para que otros sueñen más lejos. No valoraremos los años por su cantidad, sino por su intensidad y coherencia. 

Y aunque cada camino es personal, hay acciones simples que todos podemos cultivar: caminar al menos 30 minutos diarios, mantener una dieta basada en lo natural y poco procesado, practicar la gratitud para reducir el estrés, dormir con disciplina, ejercitar la mente con lectura y aprendizaje continuo, rodearnos de vínculos afectivos nutritivos y reservar momentos de silencio para escuchar el alma. Quizá la fórmula de los 137 años no esté escrita aún, pero sí está a nuestro alcance diseñar cada día como si fuera el primero… y no el último. 

La ciencia nos regala mapas, pero el arte de la vida lo dibujamos con el alma y la decisión. 

www.IsmaelCala.com 

X: @cala 

Instagram: ismaelcala 

Facebook: Ismael Cala 

Inició el período de elección anticipada 

La votación anticipada para la elección local regular de 2025 en el condado de Doña Ana comenzó el martes 7 de octubre de 2025.  

Fechas y horarios de votación anticipada: 

  • Hasta el 31 de octubre: Centro de Gobierno del Condado de Doña Ana (845 N. Motel Blvd., Las Cruces), de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m. 
  • Sábado 1 de noviembre: Centro de Gobierno del Condado, de 10 a.m. a 6 p.m. 
  • Del 18 de octubre al 1 de noviembre: Ubicaciones de votación anticipada alternativas (disponibles en DACElections.com), de martes a sábado, de 11 a.m. a 7 p.m.  

Registro de votantes: 

  • El registro el mismo día está disponible en el Centro de Gobierno del Condado durante la votación anticipada. Se requiere una identificación con fotografía válida y prueba de residencia.  

Día de la Elección: 

  • El día de la elección es el martes 4 de noviembre de 2025.  

EL ZORRO

¿Cómo está mi gente? ¿Ya aflojó un poco el calor y el “bill” de la luz nos da un respiro? Raza, los saluda su amigo del alma: El Zorro… su amigo fiel que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se animan. 

Vamos a ver dijo un ciego (que quería ver) a un sordo (que quería entender) … 

Esta vez El Zorro se topó con una agenda del condado… esa que cuenta en que anda el gobierno y cosas que pasan con los que elegimos para que decidan para donde vamos en la región. Menos mal que parece que tenemos comisionados bastante buenos -en su mayoría- que deciden sin dejarse intimidar por alborotos y griteríos, pero… siempre hay algún vivo que piensa que no lo estamos mirando cuando va a tocar las puertas del paraíso (gobierno) para pedirles cosas como que lo suyo es lo único que importa y la lana crece en árboles… miren: 

Mezclado y como al pasar, en la bastante aburrida agenda que resume horas de discusión de cosas que solo con microscopio, y solo a veces, se entienden, aparece la propuesta de los mandamases de Sunland Park de seguir anexando tierras a la ciudad cuando ni pueden con lo que tienen. Ahora quieren comerse unos 500 acres más cuando al lado tienen 2000 sin uso ni planes que se conozcan. Hace años el alcalde de ese lugar dijo tras fallarle el intento anterior que n-u-n-c-a iba a tomar un pedacito de terreno de algún dueño que no quisiera ser parte de su ciudad. Pues se les dijo (oficialmente) que no todo el mundo estaba de acuerdo, la consabida aprobación de sus mismos encargados internos no pasó y los testarudos se presentaron BAJO JURAMENTO diciendo que TODOS habían dado su consentimiento y ahora le piden al condado que apruebe la movida… como la suegra apuntándole al novio con escopeta para que ponga fecha de la boda con su hija…  

En fin, que para no seguir pasando vergüenza mejor seguimos revisando la agenda y vemos con alegría que se está aprobando lo necesario para comenzar a recibir la ayuda comprometida a la comunidad por los el Proyecto Júpiter… muchos millones que empiezan a llegar como se no dijo. Mientras que se cumpla con lo que se nos prometió los recibiremos con alegría y aprovecharemos la oportunidad que tenemos enfrente. 

Hablando de oportunidades, se menciona que la encargada de desarrollo económico viajará a unas reuniones en la Ciudad de México para seguir trabajando con la mina de oro que representa estar pegados a los camaradas del sur de la frontera. Ellos hace rato que esperaban que nos despertemos y, finalmente, desde hace unos meses y con nuevos comisionados y administrador, empezamos a aprovechar el potencial de nuestra ubicación y cercanía cultural. Bien por la chava a cargo de ese departamento que resultó muy movida. 

Todo esto lo deja a El Zorro rascándose la cabeza y pensando que ya empezaron las elecciones tempranas… o sea que este año ya se puede votar desde ahora y hasta noviembre por candidatos locales. O sea, en muchos lugares podemos poner a gente que tenga buenas ideas y sacar a los que no hacen gran cosa. Si puede vote, si no puede dígale a los que pueden que lo hagan. Si quieren que salgamos de la cultura de que acá no pasa nada aprenda como funciona el sistema, pregunta mucho y pida que los que toman decisiones le respondan lo que quiere saber. Hágase valer mi gente… recuerden el dicho de que camarón que se duerme se lo lleva la corriente y pónganse las pilas… aúuuuu. 

500 mil baterías portátiles Anker retiradas 

El litio de la batería portátil puede sobrecalentarse, con riesgo de incendio y quemaduras. 

Este retiro afecta a las baterías externas Anker con los números de modelo A1647, A1652, A1257, A1681 y A1689. Esta batería externa puede usarse como cargador portátil para smartphones, laptops y tablets con una potencia máxima de 22.5 W (A1647), 7.5 W (Magsafe A1652), 22.5 W (A1257) y 30 W (A1681 y A1689). La palabra “Anker” está grabada en la parte frontal y el número de modelo se encuentra en la parte posterior o lateral de la batería externa.  

Los usuarios deben dejar de usar inmediatamente estas baterías externas retiradas y visitar la página de retiros de Anker para registrarse. Para obtener el reembolso se deberá enviar una foto de la batería externa que muestre el número de modelo, el número de serie, su nombre, la fecha de la foto y la palabra “retirada” escrita con marcador permanente. Anker proporcionará instrucciones sobre cómo devolver o desechar las baterías externas retiradas. 

La empresa ha recibido 33 reportes de incendios y explosiones. Se han reportado cuatro quemaduras leves y un reporte de daños materiales considerables. 

No tire esta batería o dispositivo de iones de litio retirado a la basura, ni a los contenedores de reciclaje general (por ejemplo, contenedores de reciclaje a pie de calle o en la acera) ni a las cajas de reciclaje de baterías usadas que se encuentran en diversas tiendas minoristas. Las baterías de iones de litio retiradas deben desecharse de forma diferente a otras baterías, ya que presentan un mayor riesgo de incendio. Su centro municipal de recolección de residuos domésticos peligrosos (HHW) podría aceptar esta batería. 

Culpable de liderar una red de cultivo y distribución de marihuana 

Dineh Benally se declaró culpable en un tribunal federal de liderar una vasta red de cultivo y distribución ilegal de marihuana que duró varios años, explotó a trabajadores y contaminó el río San Juan en tierras tribales. 

Los cargos incluyen: 

Dos cargos de conspiración para el narcotráfico por orquestar las operaciones ilegales. 

Cuatro cargos de fabricación y posesión con intención de distribuir más de 1000 kilogramos de marihuana y más de 1000 plantas de marihuana. 

Dos cargos de mantenimiento de un establecimiento relacionado con drogas. 

Dos cargos de vertido ilegal de contaminantes en el río San Juan. 

Posesión de armas de fuego para promover el narcotráfico. 

Empleo ilegal de inmigrantes indocumentados. 

Conspiración para albergar a inmigrantes indocumentados. 

Contrabando de pesticidas no declarados a Estados Unidos. Ocultación de Registros en una Investigación Federal. 

Según documentos judiciales, desde aproximadamente enero de 2018 hasta noviembre de 2020, Benally, de 48 años, y sus cómplices establecieron más de 30 granjas, que abarcaban más de 400 acres, en tierras obtenidas de miembros de la Nación Navajo. Para financiar esta empresa ilegal, Benally y un cómplice viajaron a California y crearon empresas fachada para captar inversores chinos. A estos inversores se les cobraron comisiones en efectivo que oscilaban entre 20.000 y 50.000 dólares por licencias de cultivo de cannabis falsificadas. También se les hizo creer que cultivaban cáñamo legal (hemp), no marihuana, y se les exigió que pagaran a los cómplices un porcentaje de la cosecha. 

La operación implicó la construcción de más de 1.100 invernaderos y empleó tanto a trabajadores navajos locales como a trabajadores extranjeros chinos, algunos inmigrantes indocumentados, para cultivar y transportar marihuana fuera de Nuevo México 

La organización criminal fue desmantelada en noviembre de 2020, cuando se confiscaron aproximadamente 260,000 plantas de marihuana y 60,000 libras de marihuana procesada. 

El segundo período, del 1 de enero de 2022 al 23 de enero de 2025, involucró un cultivo ilegal de marihuana cerca de Estancia, Nuevo México. Benally recibió inicialmente una licencia estatal para cultivar marihuana cerca de Estancia. Sin embargo, los inspectores estatales identificaron plagas incontroladas, falta de controles de calidad y otras infracciones que llevaron a la revocación de su licencia el 23 de diciembre de 2023 y a una multa de un millón de dólares. Benally continuó la operación desafiando la orden de cese y desistimiento, llegando incluso a manipular un medidor de servicios públicos para robar electricidad. 

El 23 de enero de 2025, un operativo conjunto de las fuerzas del orden federales y estatales allanó dos plantaciones de marihuana adicionales vinculadas a Benally. La redada, que también incluyó un registro en su residencia, descubrió aproximadamente 8,500 libras de marihuana, 35,000 dólares en efectivo, pesticidas ilegales, metanfetamina, armas de fuego y un chaleco antibalas. 

El fiscal federal Ryan Ellison declaro que “Explotar a los trabajadores, profanar tierras y contaminar ríos para obtener ganancias no es un negocio, es un delito, y se hará justicia por ello”. 

Acusado de posesión de más de 13,000 cartuchos 

ALBUQUERQUE – Un ciudadano mexicano enfrenta cargos federales por la presunta posesión de casi 14,000 cartuchos, encontrados durante una parada de tráfico rutinaria. 

Según documentos judiciales, el 14 de agosto de 2025, un agente de Narcóticos de Las Cruces Metro detuvo el vehículo conducido por Luis Carlos Martínez Monge por exceso de velocidad y encontró 699 cajas de municiones ocultas en el vehículo. Monge admitió haber transportado las municiones para un conocido, recibiendo 1,600 dólares para gastos y aceptando un pago adicional de 200 dólares por caja. Reconoció que, como turista no inmigrante, transportar municiones era ilegal y que ocultó las cajas.  

Se incautaron un total de 13,980 cartuchos, un vehículo y 1,340 dólares. Monge está acusado de posesión ilegal de municiones y permanecerá detenido a la espera de juicio, que aún no se ha programado.  

De ser declarado culpable, Monge enfrenta hasta 15 años de prisión. 

El fiscal federal interino Ryan Ellison y Jason T. Stevens, agente especial a cargo de HSI El Paso, hicieron el anuncio. 

Cambia tu mirada, cambia tu vida 

Por Ismael Cala 

Hay una verdad que a veces olvidamos: la vida no nos encierra en sus circunstancias, somos nosotros quienes decidimos con qué mirada las habitamos. Porque nadie es prisionero de lo que le ocurre, sino el arquitecto de la ventana desde la cual elige contemplar el mundo.  

Entonces, lo que determina cómo vivimos no es tanto lo que sucede afuera, sino cómo decidimos interpretarlo. La mente puede ser nuestra cárcel o nuestro jardín. Todo depende de lo que sembremos en ella. 

Si alimentamos pensamientos que nos empoderan, nuestra vida se expande. Si nos dejamos atrapar por creencias limitantes, el mundo se encoge ante nuestros ojos. La buena noticia es que esa mirada puede entrenarse y transformarse. Podemos aprender a dejar de ser jueces implacables con nosotros mismos y convertirnos en aliados de nuestro propio camino. 

Este cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero comienza con gestos simples y conscientes. Cada vez que transformamos un “no puedo” en un “voy a intentarlo de otra manera”, estamos entrenando a nuestro cerebro para reconocer posibilidades. Cada vez que reemplazamos la autocrítica por la autocompasión, le damos permiso a la esperanza para florecer. 

Cambiar de mentalidad es un acto profundamente práctico. Se manifiesta en cómo reaccionamos ante el error, en cómo interpretamos una crítica, en la forma en que nos levantamos después de una caída. No se trata de negar lo que duele, sino de darle un nuevo significado. Porque incluso en la adversidad, siempre existe la opción de mirar con gratitud y con propósito. 

Y algo maravilloso ocurre cuando cambiamos nuestra forma de pensar: el cuerpo también responde. El estrés disminuye, la energía fluye mejor, la claridad mental se agudiza. Somos una unidad indivisible: mente, cuerpo y espíritu. Y cuando uno se armoniza, los otros siguen el ritmo. 

Te dejo este ejercicio sencillo para hacer en casa: identifica una creencia que te limite. Escríbela en un papel con total honestidad. Luego, pregúntate: ¿qué pasaría si mirara esta misma situación desde otra ventana, con otra perspectiva? Haz el esfuerzo consciente de reescribir esa creencia en positivo, como si fueras tu mejor aliado y no tu juez más severo. 

La invitación está servida: cada instante es una oportunidad de elegir qué semillas plantar en tu jardín interior. Y aquello que siembres con amor, con fe y con consciencia, inevitablemente dará fruto. 

www.IsmaelCala.com 

Twitter: @cala 

Instagram: ismaelcala 

Facebook: Ismael Cala