Inicio Blog Página 2

INSÓLITO: 5 comidas raras del mundo 

Exotic food in Khao San road at night in Bangkok

Tarántula crujiente, Camboya 

Los visitantes a Camboya se sorprenden cuando les dan a probar esta delicia local: tarántula frita. Dicen que el sabor es bastante agradable, como una especie de mezcla entre pollo y bacalao… sólo que con ocho extremidades peludas. 

Jugo de ojo de oveja, Mongolia 

En Mongolia la cura tradicional para la resaca es un vaso lleno de jugo de tomate, vinagre y ojos de ovejas. Está lleno de vitaminas y es muy bueno para ti, pero muy posiblemente esta “cura” dará más náuseas que dolor de cabeza. ¿Se atrevería? 

Patas de gallina, China 

Dicen que los chinos se comen cualquier cosa con patas excepto las mesas. Muy crujientes, las patas de gallina son un snack popular en China. Vaya donde vaya, siempre podrá encontrar un paquete de estos bocados fritos. Si no le apetece probar la versión “fast food” también puede probarlas hervidas en una sopa, a la barbacoa o marinadas durante horas…  

4. Queso con gusanos, Cerdeña 

Si le gusta el queso que huele fuerte, como por ejemplo el Gorgonzola, quizás esto le vaya a gustar. Casu Marza es un queso de leche de oveja blando y descompuesto que sirve de casa para las larvas de la mosca del queso. Cuando pida este plato verá cómo se mueven los insectos, pero tengan cuidado de no molestarlos demasiado al mover el plato ya que pueden saltar hasta 15 centímetros… antes de que pueda comerlos. 

5. Escamoles (larvas de hormiga), México 

Los escamoles son las larvas de las muy agresivas y gigantescas hormigas negras Liometopum. Se encuentran en las raíces de las plantas de agave y los granjeros a menudo sufren picaduras mientras las capturan. Para prepararlos primero hay que freírlos con mantequilla y especias, y luego se envuelven con una tortilla. La consistencia es como de requesón, pero el sabor tiene toques de mantequilla y nueces. Se les conoce popularmente como “caviar de insecto”. 

Historia de “El Grito” de México 

No existe documento alguno de participantes o testigos directos en las primeras horas del movimiento independentista; lo único seguro es que la mañana del 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla convocó de alguna manera a los habitantes del Pueblo de Dolores y zonas aledañas, a quienes dirigió una arenga para que se sumaran a la rebelión contra las fuerzas virreinales.  

Según la tradición, la noche del sábado 15 al domingo 16 de septiembre de 1810, avisados de que la Conspiración en Querétaro fue descubierta, los líderes de la conjura decidieron iniciar el levantamiento contra las autoridades españolas. Desde la Parroquia del pueblo, se tocó la campana ubicada en la torre oriente. Los habitantes del pueblo se encontraban en las cercanías, era la fiesta patronal de la Virgen de los Dolores, pensando que se trataba de una emergencia, despertaron y se reunieron. Hidalgo los convocó a alzarse en armas.  

Se considera que este acto constituye el inicio formal de la Guerra de Independencia mexicana, No hay evidencia alguna del sitio exacto en el que se dio la arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta que el cura tocara una campana. Así, por ejemplo, algunos autores afirman que Hidalgo no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia, sino desde uno de los balcones de su casa, ubicada a dos calles al sur, sin reparar que esa edificación no tiene ni tuvo jamás balcones porque sólo tiene una planta. 

Asimismo, el contenido de la arenga es dudoso. Al no existir una relación literal del Grito, todo lo que se conoce queda en testimonios de segunda o tercera mano.  

La arenga no se dio en la noche del 15 de septiembre ni durante la madrugada, sino alrededor de las ocho de la mañana del día 16. Los pobladores de Dolores no acudieron de forma inmediata al llamado, al menos no con la rapidez que atribuye la tradición. En 1910, el historiador queretano Valentín F. Frías propuso que, dado que la mayoría de los integrantes del primer ejército independentista eran pobladores rurales de comunidades distantes, era poco creíble que el cura lograra reunir una muchedumbre inmediatamente después de tocar la campana. ​ 

Fiesta cívica 

La primera vez que se conmemoró el 16 de septiembre fue en en Huichapan,​ Hidalgo, el 16 de septiembre de 1812, por el general Ignacio López Rayón. 

En 1825 fue la primera ocasión en que el 16 de septiembre tomó forma de fiesta nacional. Las autoridades de la Ciudad de México publicaron un bando en el que se pidió a los ciudadanos iluminar sus casas, ventanas y balcones con cortinas, flámulas y gallardetes. El presidente de la República, Guadalupe Victoria, recibió felicitaciones de diplomáticos y corporaciones eclesiásticas y civiles. Después se efectuó un desfile que llegó a Palacio Nacional. Por la noche hubo fuegos artificiales. ​ 

Los primeros gritos tenían un carácter a un tiempo cívico y religioso, ya que participaban tanto las autoridades políticas como las eclesiásticas. La fiesta del 16 tomó un carácter enteramente laico a partir de 1857. 

La actualidad (siglo XX a esta fecha) 

Aunque se trata de la fecha mayor del calendario cívico mexicano, la ceremonia del grito carece de protocolo oficial. Sin embargo, se realiza en medio de un ambiente solemne apegado a las disposiciones legales sobre el uso de los símbolos nacionales, basado en una férrea tradición que se ha afianzado con el paso de las décadas. Para recordar ese hecho, cada año a las 11 de la noche del 15 de septiembre, los titulares del Poder Ejecutivo en los distintos niveles de gobierno —presidentes municipales, gobernadores y el Presidente de la República—, así como los embajadores en las representaciones en el extranjero, portando una bandera nacional, dirigen a la población reunida una arenga, la cual por lo regular incluye las siguientes frases: 

¡Mexicanos y Mexicanas! 

¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! 

¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! 

¡Viva José María Morelos! 

¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! 

¡Viva Ignacio Allende! 

¡Vivan Aldama y Matamoros! 

¡Viva la independencia nacional! 

¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! 

Inmediatamente el orador tañe una campana y ondea la bandera. Después todos los asistentes cantan solemnemente el Himno Nacional, para luego dar paso a una verbena popular que puede incluir fuegos artificiales y música folclórica. Los festejos se completan con un desfile militar la mañana del día siguiente. Se trata de la celebración principal del calendario cívico en México. 

La ausencia de una disposición legal deja margen a que quien preside pueda insertar variantes entre las frases. Es común que el gobernante en turno le dé su “toque personal” al grito, lo que ha generado controversias.  

En general, el presidente de la república en turno sigue el siguiente ceremonial, con pocas variantes: arriba al patio de honor del Palacio Nacional poco antes de las once de la noche del 15 de septiembre. Luego sube por los 53 escalones de una escalera alfombrada que lo lleva hasta la Galería de los Presidentes, que a su vez lo conduce directamente al despacho presidencial; ahí se coloca la banda tricolor en el pecho. Luego cruza el Salón de Acuerdos y la biblioteca, para ingresar al Salón Azul, donde recibía el primer saludo de los invitados especiales a la ceremonia. Luego cruza otros cuatro salones: el Verde, el Morado, el Embajadores (donde se encuentra el cuadro Alegoría de la Constitución de 1857 y el de Recepciones, donde una escolta de cadetes del Heroico Colegio Militar, de la Heroica Escuela Naval Militar o de la Escuela Militar de Aviación, le entrega la bandera nacional. Inmediatamente sale al balcón central del palacio, que da al Zócalo, donde ya lo aguardan miles de personas.​ 

Cabe mencionar que para esta ceremonia el presidente tañe el esquilón San José, la campana de la parroquia de Dolores que, según la tradición, Hidalgo utilizó para hacer el llamado de 1810. 

Es costumbre que los presidentes de la república den el grito correspondiente a su quinto año de gobierno en Dolores Hidalgo. Todos los mandatarios, a partir de Lázaro Cárdenas, cumplieron con esa costumbre, a excepción de Carlos Salinas y Vicente Fox, quienes lo hicieron en su sexto año, y Ernesto Zedillo, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel Lòpez Obrador, quienes presidieron la ceremonia en Palacio Nacional durante su sexenio. El único que ha dado el grito en los dos sitios ha sido Felipe Calderón Hinojosa quien, en 2010, por los festejos del Bicentenario, dio el grito la noche del 15 de septiembre en el zócalo capitalino, y durante la madrugada del día 16 se trasladó a Dolores, donde repitió la ceremonia a las seis de la mañana. 

En 2020, se realizó el 210 aniversario del Grito de Dolores sin público, a causa de la pandemia de COVID-19, solo se celebró con la presencia del ejército y el presidente López Obrador. En el zócalo se colocó un dibujo con la silueta del territorio nacional, los colores de la bandera y una antorcha en honor al personal médico que enfrentó la crisis sanitaria. 

56 mil secadoras Remington retiradas 

0

¡Peligro! 

Los secadores de pelo portátiles carecen de dispositivo de protección contra la inmersión, lo que representa un riesgo considerable para los consumidores, con riesgo de muerte o lesiones graves por electrocución o descarga eléctrica si caen al agua mientras están enchufados. 

Los compradores deben desenchufar y dejar de usar inmediatamente los secadores de pelo retirados del mercado y contactar a Empower Brands para recibir un reembolso completo. Deben enviar una foto del secador con el cable de alimentación cortado por la mitad al portal de registro de retiradas en https://www.remingtonproducts.com/product-recalls y seguir las instrucciones de desecho que se proporcionan en el sitio web. 

Vendido exclusivamente en línea en Walmart Marketplace, Target Marketplace y Amazon desde marzo de 2024 hasta junio de 2025 por entre $25 y $32. 

Incautan 70 libras de metanfetamina: Fue en el puente Paso del Norte 

0

Oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que trabajan en el cruce fronterizo de Paso del Norte incautaron 69,75 libras de metanfetamina el 13 de agosto. 

Los narcóticos se descubrieron después de que un canino de la CBP indicara inicialmente la presencia de narcóticos en una Ford Expedition 2008 con placas mexicanas. La inspección no intrusiva a través de Z-Portal (un sistema de inspección para camiones grandes, autobuses y contenedores de carga), detectó anomalías. Tras una inspección adicional por parte de los oficiales de la CBP, se descubrieron 60 paquetes de metanfetamina ocultos dentro del tanque de gasolina del vehículo. 

“Gracias al entrenamiento y la diligencia de nuestros oficiales de CBP y a un compañero canino, estos peligrosos narcóticos no llegarán a las calles de Estados Unidos”, declaró Tony Hall, director interino del Puerto de El Paso.  

La conductora, una mujer mexicana de 25 años, fue detenida y el caso está siendo investigado por Investigaciones de Seguridad Nacional. 

La mujer está acusada de infringir el Título 21 del Código de los Estados Unidos, artículo 952, de Importación de sustancias controladas.   

En lo que va del año fiscal 2024 hasta julio, la Oficina de Campo de El Paso de Aduanas y Protección Fronteriza ha incautado 3,919 libras de narcóticos. 

Mató y lo rearrestan 

0

El hombre de 61 años, previamente arrestado en relación con un atropello y fuga fatal en julio en Sunland Park, fue arrestado nuevamente por conducir bajo los efectos del alcohol (DWI) y otros cargos, según los registros de la cárcel. 

Vicente Vásquez, quien fue detenido el sábado 5 de julio, fue acusado de homicidio vehicular, notificación inmediata del accidente, abandono del lugar de los hechos, no detenerse ni prestar auxilio, y manipulación de pruebas tras atropellar a un hombre y una mujer y huir del lugar. 

La mujer de 26 años, identificada como Graciela Citlali-Tonazin Sahs, falleció en el lugar de los hechos, mientras que la víctima masculina fue trasladada a un hospital local con heridas graves. 

Tras el incidente, Vásquez salió de la cárcel bajo fianza. 

Además, Vásquez tenía múltiples condenas por DWI en Texas y Nuevo México. Fue sentenciado a ocho años por el Departamento de Justicia Penal de Texas en 2017. 

Camarones radioactivos 

0

Outhwind Foods, LLC, retira camarones congelados debido a la posible contaminación por cesio-137. 

Por qué es importante 

El cesio-137 es un radioisótopo sintético del cesio con un riesgo elevado de cáncer resultante del daño las células del cuerpo. Las marcas afectadas por el retiro incluyen Sand Bar, Arctic Shores, Best Yet, Great American y First Street. 

Se recomienda a los consumidores que compraron los camarones retirados que no los consuman, que los desechen o que los devuelvan al punto de compra para obtener un reembolso completo, según la FDA. 

La FDA está investigando activamente los informes de contaminación con cesio-137 (Cs-137) en contenedores de envío y productos de camarón congelado procesados ​​por PT. Bahari Makmur Sejati (que opera como BMS Foods) de Indonesia. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. alertó a la FDA sobre la detección de Cs-137 en contenedores de envío en cuatro puertos estadounidenses (Los Ángeles, Houston, Savannah y Miami). La FDA recolectó múltiples muestras para análisis de radionúclidos, cuyos resultados confirmaron la presencia de Cs-137 en una muestra de camarón empanizado. La agencia continúa coordinando con la CBP para evitar que productos contaminados lleguen a los consumidores y está trabajando con las autoridades reguladoras de productos del mar de Indonesia para investigar la causa raíz de la contaminación. 

El producto parece haber sido preparado, envasado o almacenado en condiciones insalubres, por lo que podría haberse contaminado con Cs-137 y representar un riesgo de seguridad. Hasta la fecha, la FDA ha tenido conocimiento de que Walmart ha recibido camarones crudos congelados implicados, importados después de la fecha de la primera detección de Cs-137 por la CBP, pero provenientes de envíos que no presentaron alerta de Cs-137. Los consumidores no deben consumir ni servir ciertos lotes de camarones crudos congelados Great Value de Walmart, estos son: 

• Camarones crudos congelados marca Great Value, código de lote: 8005540-1, Fecha de caducidad: 15/3/2027 

• Camarones crudos congelados marca Great Value, código de lote: 8005538-1, Fecha de caducidad: 15/3/2027 

• Camarones crudos congelados marca Great Value, código de lote: 8005539-1, Fecha de caducidad: 15/3/2027 

32 mil libras con etiquetas falsas 

0

Sabrositos Hondureños, LLC, retira del mercado aproximadamente 32,000 libras de diversos productos cárnicos elaborados sin inspección federal y con etiquetas con una marca de inspección falsa del USDA, anunció el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. A medida que se disponga de más información, el FSIS podría actualizar la lista de productos y las etiquetas con artículos adicionales. Cualquier producto con el número de establecimiento falso “Est. 1785” debe considerarse mal etiquetado y no apto para el consumo pues este establecimiento no existe. 

Los productos cárnicos, incluyen chorizo, chuletas de cerdo y costillas, se elaboraron en varias fechas antes del 20 de agosto de 2025. 

El problema se descubrió cuando los investigadores del FSIS observaron varios productos cárnicos en el comercio con marcas de inspección federal falsas. 

EL ZORRO

¿Cómo está mi gente? ¿Todo bien raza? Los saluda con el cariño de siempre su amigo del corazón, El Zorro, ese que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se animan. Ajústense los cinturones pues ya largamos… 

Finalmente llegó el 26 de agosto, día especial para muchos que encontraron en su interior fuerza para tratar de hacer la diferencia en sus comunidades. Nada fácil considerando lo difícil de que aparezcan valientes dispuestos a poner la cara y el trabajo necesario para vencer a la inercia y flojera de meterse a escarbar y tratar de mejorar cosas. Veamos… 

La historia empieza el 26 cuando se presentan los aspirantes (¿suspirantes?) en el condado para llenar unos papeles y declararse candidatos. Más fácil que pedir la mano de la novia a los padres que miran con cara de “de-donde-salió-este-tipo”. Bueno: Tras esperar un ratito sale una señora con los papeles revisados y una bolsita con recuerdos (folder o carpeta y copias del asunto, más o menos). Y cuando todos están listos para festejar le dicen que lo revisado está sujeto revisión… o sea que están “casi” aprobados, pero que deben revisar que la información sea la correcta… como que el padre anuncia que para aprobar eso de la mano de la hija-novia deben pedir referencias, reportes policiales y revisar el crédito del solicitante. Todo eso irá apareciendo en la internet de la secretaria de estado (ver código QR que ponemos acá) y así nos enteraremos si hay boda o no. 

Bueno, suponiendo que todo sale bien y ya se pudo festejar ahí empieza el trabajo de todos. Candidatos deben convencer a la gente explicando lo que piensan, la gente haciendo las preguntas pertinentes y los medios (como este) para contar todo el chisme. La verdad es que hay poco tiempo para eso pues las elecciones son a la vuelta de la esquina en noviembre.  

Y si usted es de los que dicen que “¿total-para-que?” siga así, quejándose de que nada cambia o por lo menos mejora un poco. Mire, estas elecciones son para ver quien decide las cosas en su propia ciudad. Las calles, la limpieza (o falta de ella), la policía, bomberos… el agua, recoger la basura o cosas así son nuestro primer contacto con el gobierno. Cada vez que se asoma a la banqueta tiene que ver como anda su propia ciudad… así de simple. Cada hora de cada día usted vive como se decidió en esas juntas donde usted dice con orgullo que no pasa nada… y a los que otros voten los tendrá que “aguantar” por mínimo 4 (cuatro años) hasta la próxima vuelta. Así que ya sabe… esas elecciones tan irrelevantes le marcan la vida por mucho tiempo… y de paso algunos impuestos. Haga preguntas y siempre pregunte cómo se pagará lo que le prometan. Piense un poco y decida bien. Aúuuu… 

¿Atacará Trump a los carteles de la droga en México? 

La presunta orden secreta del presidente Donald Trump para que las fuerzas armadas de Estados Unidos estudien opciones militares para atacar a los carteles de la droga en México podría ser un error desastroso. Lejos de frenar el tráfico de drogas, convertiría a los narcos en héroes populares en muchas zonas, y los fortalecería. 

Incluso algunos de los ex asesores de línea dura de Trump me han dicho que una invasión unilateral o un ataque con drones de Estados Unidos, sin el consentimiento de México, sería un gravísimo error. Entre otras cosas, provocaría una ola de nacionalismo en México que beneficiaría a los narcos. 

John Bolton, quien fue asesor de seguridad nacional de Trump, me lo dijo sin pelos en la lengua en una entrevista reciente: un ataque de Estados Unidos a los carteles en México “no tiene ningún sentido”. 

Bolton reconoció que hay que hacer algo para combatir a los carteles, pero pensar que Estados Unidos puede resolver este problema sin la ayuda de México es “una fantasía”, me señaló. Si Trump lo intenta “empeorará las cosas”, agregó. 

Trump envió al Pentágono una orden secreta pidiendo que le den opciones para atacar a los carteles que su gobierno ha clasificado como organizaciones terroristas, según informaron The New York Times y NBC News el 8 de agosto. Funcionarios de Estados Unidos confirmaron que el presidente está considerando todas las posibilidades, aunque aún no hay nada decidido. 

No me sorprendería que todas estas noticias sobre una posible acción militar fueran de filtraciones de la Casa Blanca para presionar a México a que conceda una luz verde para un ataque, presentándolo luego como una operación conjunta. 

Pero si Trump se decide a actuar por su cuenta, los resultados podrían ser contraproducentes por tres motivos. 

Para empezar, como me explicó Bolton, un ataque estadounidense sin la venia de México podría hacer que los carteles se vuelvan más populares en México. 

Los narcos ya se han comprado la lealtad y protección de mucha gente en sus comunidades. No es casual que en México se hayan popularizado los “narcocorridos” que glorifican a los capos de la droga. Un ataque de Estados Unidos haría aumentar su apoyo. 

En segundo lugar, un ataque unilateral de Estados Unidos desataría una reacción en México. La presidenta Claudia Sheinbaum se vería bajo una enorme presión para romper los acuerdos de cooperación antinarcóticos y de migración con Washington. 

Sheinbaum ya ha aumentado los decomisos de fentanilo y los controles en la frontera en respuesta a presiones de Estados Unidos. Pero ha dicho que una acción militar estadounidense está “absolutamente descartada”. 

Y, en tercer lugar, quizás lo más importante: un ataque militar de Trump no ayudará a reducir el narcotráfico mientras Estados Unidos siga siendo el principal consumidor de drogas del mundo. 

Guadalupe Correa-Cabrera, directora del Centro de Terrorismo, Crimen Transnacional y Corrupción de la Universidad George Mason, me dijo que Trump tiene un diagnóstico equivocado. Si sigue habiendo demanda de drogas en Estados Unidos, seguirá existiendo la oferta, explicó. 

Incluso si matan a algunos jefes de carteles, los carteles se dividirán en grupos más pequeños y seguirán operando. Son redes que se adaptan y sobreviven. “Los carteles ya no son estructuras verticales, como en los días de Pablo Escobar”, me señaló. 

Lo más probable es que la orden secreta de Trump al Pentágono fue simplemente para que le dieran todas las opciones posibles y que no veremos ningún ataque inmediato. Pero no me sorprendería que en el futuro decida ordenar un ataque contra México. 

Trump es un maestro de la distracción. Es un experto en tapar las malas noticias de ayer con una declaración escandalosa o una acción inesperada que capte los titulares, y desvíe la atención para que todo el mundo pase a hablar de otra cosa. 

De manera que, si las cosas se ponen feas en Estados Unidos, por ejemplo, si aumenta la inflación por los aranceles, o si recrudece el escándalo político sobre el fallecido financista Jeffrey Epstein, Trump podría sentirse tentado de lanzar un ataque militar como una maniobra de distracción. 

Su base de seguidores nacionalistas y antiinmigrantes lo aplaudiría, pero cualquier ataque unilateral de Estados Unidos terminaría ayudando a los narcos. 

80 años de cárcel para excandidato: por tiroteos y asesinato a sueldo tras derrota electoral 

0

Solomón Peña fue sentenciado a 960 meses de prisión por orquestar un tiroteo con motivos políticos y conspirar para asesinar a testigos con el fin de obstruir la justicia. 

El hombre, de 42 años, se postuló para el Distrito 14 de la Cámara de Representantes de Nuevo México durante las elecciones intermedias de noviembre de 2022. Tras su derrota electoral, Peña afirmó falsamente que las elecciones estaban amañadas y comenzó a presionar a los miembros de la Junta de Comisionados del Condado de Bernalillo para que no certificaran los resultados. Ante su negativa, Peña reclutó a José Trujillo y Demetrio Trujillo para llevar a cabo una serie de tiroteos en las casas de varios funcionarios públicos. Peña proporcionó dinero en efectivo, instrucciones y direcciones, y participó personalmente en uno de los ataques. Uno de los tiroteos se realizó con una ametralladora automática. . Tras su arresto, Peña intentó asesinar a José y Demetrio Trujillo para impedir que testificaran, ofreciendo a otros reclusos dinero y un vehículo a cambio de su muerte. 

Un jurado federal declaró a Peña culpable de todos los cargos. 

Al salir de prisión, Peña estará sujeto a tres años de libertad supervisada. El tribunal también le ordenó pagar una indemnización y una multa de $250,000. 

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES