BC y AD… (AC=antes de Cristo, DC=después de Cristo en español)
Usamos el término BC (Antes de Cristo) y AD (Anno Domini o en el año de nuestro Señor) para denotar la separación del tiempo a lo largo de los años. Creo que mucha gente va a modificar este sistema para que BC signifique “antes de COVID” y AC signifique “después de COVID”. Estos términos en particular tienen un significado profundo para las empresas minoristas, especialmente aquellas a ambos lados de la frontera de los Estados Unidos en ciudades como Juárez y El Paso. Además del cierre de negocios no esenciales al comienzo de la pandemia, algunos durante meses, se ha implementado un sistema diferente para tratar con las personas que cruzan la frontera.
Estados Unidos ha estado prohibiendo a los viajeros mexicanos no esenciales cruzar la frontera para comprar, buscar entretenimiento o visitar a la familia. A los trabajadores mexicanos esenciales, las personas que buscan atención médica en los EE. UU. y los estudiantes se les ha permitido continuar cruzando. En muchos casos, se requiere la documentación adecuada y una carta de un médico o empleador. Por otro lado, México no ha estado restringiendo el ingreso de ciudadanos estadounidenses a ese país, y muchos que tienen familiares en México o que compran allí, cruzan habitualmente como de costumbre. Los funcionarios en los puertos de entrada de EE. UU. no han estado restringiendo a los estadounidenses para que no regresen a EE. UU.
Esto significa que los estadounidenses continúan siendo libres de comprar en México y frecuentar bares y restaurantes si el gobierno mexicano les permite estar abiertos. Conozco estadounidenses que cruzan semanalmente a México para tales fines y continúan quejándose de las largas filas en los puertos de entrada. Sin embargo, muchos estadounidenses están optando por quedarse cerca de casa durante la pandemia, y los restaurantes, tiendas y bares mexicanos que reciben muchos ingresos de los turistas estadounidenses están sufriendo.
Es una historia similar para los minoristas y lugares de entretenimiento fronterizos de EE. UU., a la gran mayoría de los cuales se les ha permitido reabrir a medida que las infecciones por COVID-19 continúan disminuyendo, pero por diferentes razones. Estas empresas estadounidenses dependen en gran medida de los clientes mexicanos para una buena parte de sus ingresos. Por ejemplo, se ha realizado una investigación que muestra que un promedio del 15 al 20 por ciento del comercio minorista de El Paso corresponde a compradores mexicanos. En los días previos a la pandemia, esto se evidenció al ver tantas placas mexicanas en tiendas como Target, Wal-mart y negocios de propiedad local. Era común escuchar hablar español en tiendas y restaurantes por familias enteras que habían cruzado la frontera durante el día.
He hablado con varios minoristas fronterizos estadounidenses que han visto disminuir sus ingresos porque su clientela mexicana, que se ha considerado viajeros no esenciales, no ha gastado dinero en sus tiendas. Esto ha iniciado movimientos en la frontera para solicitar al gobierno de los Estados Unidos que anule o relaje la prohibición de viajar para que las empresas fronterizas puedan volver a encarrilarse. El gobierno de los EE. UU. revisa periódicamente esta política, pero la ha extendido constantemente.
La actual situación minorista en la frontera ha creado un interesante mercado negro para muchos empresarios. A los amigos y parientes que pueden viajar de México a los EE. UU., o a los ciudadanos estadounidenses que van a México, se les pide que traigan víveres y otros artículos. Una de mis amigas me dice que no le mencionará a nadie que va a ir a su rancho en México porque está cansada de que la molesten para traer una lista de artículos, lo que puede llevar mucho tiempo.
Algunas personas en los EE. UU. han formado compañías de mini-entrega que reciben pedidos de clientes en México y cobran por cruzarlos hacia el sur. Así, se juega un juego del gato y el ratón con la Aduana Mexicana en cuanto a la naturaleza de las mercancías y quién las consumirá en última instancia. Si una persona afirma vivir en México, como hacen muchos estadounidenses, el personal de la Aduana Mexicana generalmente no la molestará con alimentos y artículos para uso personal. Muchos emprendedores de México llegan a Estados Unidos con maletas, como si estuvieran viajando. Luego irán a las tiendas minoristas y las llenarán con ropa, zapatos y otros artículos. Si los inspeccionan mientras cruzan de regreso a México, dirán que es para su uso personal para evitar aranceles. Estos artículos luego se encontrarán en un estante de una operación minorista mexicana o para la venta en un mercado de pulgas.
La economía nos enseña que la restricción de cualquier parte de un mercado casi siempre resulta en el establecimiento de un mercado negro. La restricción de compradores mexicanos a los EE. UU. está creando un mercado negro de productos de EE. UU. que se envían a los mexicanos que no pueden cruzar la frontera. Es desgarrador ver cómo las empresas de ambos lados de la frontera sufren debido a las restricciones de viaje relacionadas con COVID. Sin embargo, los gobiernos deben equilibrar la seguridad de sus ciudadanos con la salud de la economía. Este es un ejercicio que ha continuado en la frontera desde el inicio de la pandemia. En el futuro, muchos minoristas fronterizos marcarán el tiempo con BC y AC, o sea antes del covid y después del covid.
Teléfonos: Habrá que marcar con área code 575
Es para respaldar la línea directa de prevención del suicidio
La Comisión de Regulación Pública de Nuevo México informó que el estado pronto pasará a la marcación de 10 dígitos para todas las llamadas telefónicas realizadas en el estado. El cambio a la marcación de 10 dígitos se produce cuando la Comisión Federal de Comunicaciones implementa un nuevo número de tres dígitos para su Línea Nacional de Prevención del Suicidio, que será 988.
Debido a razones técnicas, el uso de este número obligará una marcación de 10 dígitos para todas las llamadas dentro del estado. A partir del 24 de abril de 2021, comenzará un período de marcación permisiva de 10 dígitos y se alienta a las personas que llamen a practicar la marcación de 10 dígitos, aunque las llamadas marcadas de siete dígitos aún se completarán. A partir del 24 de octubre de 2021, la marcación de 10 dígitos será obligatoria y las llamadas de siete dígitos no se completarán después de esta fecha. Una grabación automatizada recordará a las personas que llaman que utilicen la marcación de 10 dígitos en ese momento.
Esta orden requiere que todos los proveedores cubiertos hagan obligatoria la marcación de 10 dígitos para todas las llamadas locales en los códigos de área 505 y 575 porque el 988 está asignado a los clientes como prefijo en servicio. Para completar las llamadas, las personas deberán marcar el código de área y el número de teléfono.
Además de los patrones de marcación, PRC les recuerda a los residentes de Nuevo México que otros equipos deberán actualizarse para completar números de 10 dígitos, incluidos sistemas de seguridad o dispositivos de monitoreo médico, máquinas de fax, números de acceso telefónico a Internet, alarmas contra incendios o robos y sistemas de seguridad, marcadores rápidos, listas de contactos de teléfonos móviles y servicios de correo de voz.
Además, se les pide a los residentes que revisen sus sitios web, material de oficina personal y comercial, material publicitario, etiquetas de identificación personal y de mascotas, y otros elementos que puedan necesitar ser actualizados para asegurarse de que incluyan su código de área telefónica. Su número de teléfono, incluido su código de área actual, no cambiará y aún puede marcar los tres dígitos para comunicarse con los servicios de emergencia al 911 o al 711 para los servicios de retransmisión.
A partir del 16 de julio de 2022, si marca el 988, su llamada se dirigirá a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio. Los clientes deben seguir marcando 1-800-273-TALK para comunicarse con Lifeline hasta esa fecha.
La comisión aclaró que el nuevo requisito de marcación no requerirá que se cambien los números de teléfono ni afectará el precio de las llamadas.
Este cambio se ha aplicado en otras partes del país. El Paso y su área 915 ya está en un proceso similar con respecto a llamadas dentro del área. Llamadas entre diferentes áreas, por ejemplo de un número 575 a uno 915 no sufren cambios dado que ya es necesario incluir el área en la marcación actual.
CORTE DE LISTÓN DEL CRISIS TRIAGE CENTER SEÑALA NUEVA DIRECCIÓN EN CUIDADO MENTAL
El centro estará en pleno funcionamiento pronto y actualmente alberga a 13 miembros del personal, que se están incorporando y recibiendo capacitación.
“Gracias principalmente al apoyo y la visión de los comisionados actuales y pasados, junto con el apoyo extraordinario de la Ciudad de Las Cruces y la comunidad, este centro hará posible que las personas en crisis reciban la atención adecuada que necesitan, de inmediato y a más largo plazo”, dijo el administrador del condado de Doña Ana, Fernando R. Macias.
El Centro brindará servicios a las personas, a las que se hace referencia como huéspedes, que experimentan una crisis de salud mental o por uso de sustancias y garantizará la participación en la recuperación. El personal proporcionará un plan de alta integral para conectar a los huéspedes con proveedores de atención médica locales, recursos u otras agencias en la comunidad, según sea necesario. Los servicios están diseñados para cumplir con los estándares de mejores prácticas establecidos por la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de EE. UU. y están en línea con el ‘Modelo Crisis Now’ que está reconocido a nivel nacional.
El comisionado por el Distrito 5 -y presidente de la Junta de Comisionados del Condado-, Manuel Sánchez, agradeció a los representantes de la comunidad que apoyaron al centro durante los últimos años. Dijo que el centro también prepara al condado de Doña Ana para la próxima designación de la línea directa de prevención del 9-8-8, un número que se dedicará a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio, a partir del 16 de julio de 2022. Las personas en crisis en las proximidades podrían ser referidas de inmediato.
El director ejecutivo adjunto de RI International, Paul Galdys, presentó a Karina P. Diaz, LPAT, ATR, IFS, la nueva directora de sitio del centro, y a Jess Spohn, MPH, LCSW, LSAA, CHES, la nueva directora clínica, que supervisará a los médicos de salud conductual autorizados y especialistas en apoyo de pares.
A partir de marzo, Díaz ha estado contratando y capacitando personal del Centro para que comience a operar en junio.
“Estoy encantada de ser parte de una organización que cree profundamente en la recuperación y moviliza el apoyo de los compañeros para facilitar un entorno y una cultura que pueda albergar a huéspedes que requieren apoyos adicionales para disminuir y aliviar una crisis”, dijo Díaz. Originaria del área de El Paso- Ciudad Juárez, dijo que anticipaba mudarse de regreso a casa. “Estoy emocionada de ser parte de algo largamente esperado para mejorar los esfuerzos de coordinación de salud mental para los necesitados en todo el condado de Doña Ana”.
Díaz, una psicoterapeuta de arte con licencia, se mudó de Brooklyn, Nueva York, donde fue directora de la clínica en Bonding Links – Enlazos Familiares Behavioral Health Services for Children and Families. En ese puesto, desarrolló protocolos y un proceso para la transición exitosa de una clínica para pacientes ambulatorios a servicios remotos de telesalud, debido a la pandemia, en marzo de 2020. Lideró un programa piloto derivado de la política de suicidio cero en Nueva York, desarrollando o mejorando experiencias en prevención y atención del suicidio. También dirigió una iniciativa de alcance a las comunidades desatendidas de Queens y Brooklyn, logrando un número récord de jóvenes de color y personas de bajos recursos a los que ayudaron durante la pandemia.
Díaz tiene una Maestría en Psicoterapia, utiliza el arte como una forma alternativa de expresión y curación y está registrada a nivel nacional como Psicoterapeuta de Arte y como especialista en apego a padres e infantes.
Spohn trabajó más recientemente como terapeuta en Zia Recovery Center. Antes de eso, Spohn fue supervisora clínica y terapeuta en Mesilla Valley Hospital y trabajó con el equipo ACT de La Clínica de Familia como líder del equipo y terapeuta. En la Universidad Estatal de Nuevo México, NMSU Spohn fue profesora en el Departamento de Trabajo Social y Coordinadora de Programas LGBT +.
“Es importante para mí que proporcionemos atención compasiva, profesional, informada sobre el trauma y que afirme culturalmente a nuestros huéspedes, en función de sus necesidades individuales, especialmente en su momento de crisis”, dijo Spohn. “Espero ampliar los servicios de salud mental tan necesarios en nuestra comunidad, al mismo tiempo que establezco relaciones con socios comunitarios y fomento una cultura de trabajo saludable”.
Spohn tiene una Maestría en Salud Pública de NMSU y una Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Texas en El Paso, UTEP, es Trabajadora Social Clínica Licenciada, Asociada Licenciada en Abuso de Sustancias y Especialista Certificada en Educación para la Salud.
Con licencia del Estado de Nuevo México, el Centro operará las 24 horas del día, los 365 días del año.
“Este centro recibirá a cualquier persona en crisis que necesite ayuda”, dijo Macías. “Todos los huéspedes que entren por estas puertas serán bienvenidos, recibirán la ayuda inmediata adecuada que necesitan y saldrán con un plan de atención y referencias para su recuperación”.
Para obtener más información sobre el condado de Doña Ana, visite www.donaanacounty.org.
Roban de automóvil enfrente de policía en la I-25
Un par de hombres de Roswell fueron arrestados después de que un oficial de policía de Las Cruces los viera robando de un vehículo al costado de la Interestatal 25.
Alrededor de las 3 a.m. del lunes 24 de mayo, un oficial de policía de Las Cruces vio un Ford Taurus estacionado en la división central de la I-25 sur cerca de la división con la I-10. El oficial se detuvo para observar las circunstancias sospechosas del vehículo y sus ocupantes.
El oficial vio a dos hombres que sacaban artículos de un vehículo utilitario deportivo Toyota que estaba estacionado en dirección norte de la I-25. Allí vio como uno de los hombres sacaba una hielera del Toyota y la llevaba al Ford.
Ambos hombres subieron al Ford Taurus, que luego comenzó a viajar hacia el sur por la I-25. El oficial detuvo el vehículo y se percató de que los dos ocupantes del asiento trasero del Taurus, Corey Deck, de 31 años, y Cody Brown, de 27, habían robado del Toyota.
Cuando Brown salió del Taurus, el oficial observó que Brown había estado sentado sobre una billetera negra que luego se determinó que pertenecía al dueño del Toyota. Más tarde, Deck indicó a la policía su remordimiento por robar la hielera.
El conductor y el pasajero del asiento delantero del Ford Taurus no fueron acusados. Los investigadores descubrieron que el propietario del Toyota se había quedado sin gasolina y abandonó temporalmente su vehículo en la I-25.
Deck y Brown, ambos de Roswell, N.M., están acusados de un delito grave de cuarto grado y fueron trasladados al centro de detención del condado de Doña Ana, donde inicialmente se encuentran recluidos sin derecho a fianza.
¿Qué hay detrás de la revuelta de Colombia?
Hay varias teorías sobre que hay detrás de las protestas violentas sociales en Colombia, Chile y otros países latinoamericanos. Las explicaciones van desde un aumento significativo de la pobreza causado por la pandemia de COVID-19 hasta un posible plan de la dictadura de Venezuela para desestabilizar la región.
Pero, mirando las protestas que han paralizado a Colombia en estos días, el factor más importante, y a menudo pasado por alto, probablemente sea el dramático aumento del número de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Son los así llamados “ni-nis”, que se han multiplicado durante la pandemia.
Lo que es especialmente preocupante es que los “ni-nis” también han aumentado en Argentina, Brasil, México y otros países, lo que podría causar una inestabilidad igual o mayor a nivel regional. América Latina es una de las regiones del mundo donde la pandemia ha provocado los mayores aumentos del desempleo juvenil y de deserción escolar.
Una de las cosas que más me llamo la atención durante un panel sobre Colombia organizado por el centro de estudios Dialogo Interamericano en Washington fue que todos los participantes señalaron a los “ni-nis” como los protagonistas clave de las protestas en ese país.
La gran mayoría de los manifestantes que están bloqueando las carreteras que conducen a Cali, una de las ciudades más prosperas de Colombia, son jóvenes desempleados, dijeron. El setenta por ciento de las empresas de Cali se han visto obligadas a cerrar y la ciudad está prácticamente paralizada.
“Los ni-nis han perdido las esperanzas, están desesperados”, dijo el ex alcalde de Cali, Maurice Armitage. “Son muchachos que han perdido la confianza en las instituciones, en el gobierno, en el alcalde, en la policía, en la empresa privada. No confían en nadie”.
El porcentaje de jóvenes colombianos que ni estudian ni trabajan aumento del 19 por ciento del total a mediados de 2019 al 33 por ciento del total a mediados de 2020, según la agencia oficial de estadísticas DANE de Colombia.
Es probable que ese porcentaje sea mayor hoy, porque el impacto económico de la pandemia fue mayor en la segunda mitad del año pasado.
Y hay una alarmante cantidad de jóvenes que abandonaron la escuela desde el inicio de la pandemia, según el Banco Mundial. En muchos casos, dejaron de estudiar porque sus universidades han estado cerradas desde el comienzo de la pandemia y no tenían una computadora o una buena conexión de internet en su casa para estudiar remotamente.
Para empeorar las cosas, la mayoría de estos jóvenes reciben las noticias por Whatsapp o Youtube, y a menudo son noticias falsas que circulan por las redes sociales. Los “ni-nis” con teléfonos inteligentes pueden organizar manifestaciones en cuestión de minutos, surgiendo de la nada y esquivando a las fuerzas policiales.
Según una encuesta reciente de la juventud colombiana realizada por la Universidad de Rosario y el diario El Tiempo, el 51 por ciento de los jóvenes colombianos reciben las noticias por las redes sociales. La combinación de un aumento del desempleo juvenil, el cierre de las escuelas provocado por la pandemia y un consumo sin precedentes de noticias falsas es un coctel explosivo.
Gran parte de la prensa colombiana se ha centrado en acusaciones de un excesivo uso de la fuerza policial y, desde el otro lado del espectro político, denuncias de que manifestantes violentos están paralizando el país para acabar con la democracia y abrirle el camino a un régimen chavista.
Pero, para salir de este círculo vicioso, hay que desactivar la bomba de tiempo que representan los “ni-nis”.
El presidente Iván Duque debe buscar mediadores no gubernamentales en los que confíen estos jóvenes. Duque ya ha retirado su impopular plan impositivo y ha ofrecido educación universitaria gratuita a la mayoría de los estudiantes de las universidades públicas, pero el problema es que los jóvenes manifestantes no confían en él, ni en otros funcionarios públicos.
Colombia, al igual que otros países que enfrentan protestas juveniles similares, también debería crear nuevos programas público-privados de pasantías y aprendizaje laboral en empresas para los jóvenes desempleados.
Las protestas masivas de Colombia pueden ser un prólogo de mayores revueltas sociales en todas partes como secuelas de la pandemia. A menos que abordemos la crisis de los “ni-nis”, ningún país latinoamericano estará a salvo.
El Zorro
¿Qué pasó mi gente? ¿Cómo está la rrrazzza? Los saluda su amigo El Zorro, ese que pregunta y dice lo que otros no se animan. En medio del calor que ya se deja sentir recio y seguirá subiendo más por unos meses, nos enteramos que ya hace falta marcar los teléfonos con el 575 o 505 adelante aún si es a la vuelta de la esquina. Ahora estamos como quien dice en “entrenamiento”, pero en poco será la única forma de llamar. Esto se hace porque se pone en funcionamiento el número 988, una especie de línea de crisis y lo de marcar con 10 números se aplica en todo el país.
Hablando de crisis y problemas mentales, un abrazo a los que pusieron en marcha un centro especial para ayudar a la gente que requiere un apoyo cuando la vida se les pone difícil. El Zorro fue invitado a la ceremonia del listón y, además del café bastante bueno y una galleta de avena sabrosa, pudo platicar con la mera-mera y… ¡sorpresa!… no solo habla perfecto “spanich” sino que es de “acá”. Su sangre es de El Paso-Juaritos y entiende m-u-y-b-i-e-n como somos nosotros. El condado y Las Cruces le metieron buena lana al proyecto y parece que la gente encontrará un lugar bien profesional para arreglar sus asuntos cuando haga falta. Hay más de esto unas páginas más adelante.
Tome nota: Algunos servicios de recolección de residuos en Sunland Park -El Parque de la Tierra del Sol- subirán un poquito. Y CRRUA invita a quienes deban 500 varos o más a que se acerquen a armar un plan de pagos bajo riesgo de que le falte el agua para las plantas o la regadera. Dele una leída al anuncio de ayuda del condado donde explican cómo hacer para conseguir ayuda con los biles. Está todo en “spanich” y hay mas de 9 millones disponible… ¿qué tal?
La que puso su barba a remojar -figurativamente pues es mujer- es la ex alcaldesa de La Vegas a la que le cayó la ley encima por andar haciendo sus “bisnes” con lana de la ciudad con ciertos amiguitos especiales con beneficios. Ahora la declararon culpable en la corte, la “cacharon” con las manos en la masa, en la lata, o en el bolsillo de los taxes y parece que va p’adentro.
A propósito, los federales sacaron un plan para ayudarnos a tener internet y descuentos de 100 dólares para compus si las finanzas andan apretadas. Hay un anuncio más adelante que explica un poco más de esto. Así pueden ver Camino Real “on-lain”, feis, Instagram y hasta el Twitter (el del pajarito, raza). ¡Búsquenos y denos un like para que nos sintamos más como en familia mi gente!
Y antes de terminar… nuestro agradecimiento a los que dieron todo por este país. En Memorial Day los tuvimos presentes con respeto.
Conozca los servicios de basura de SCSWA
La ciudad de Sunland Park y South Central Solid Waste continúan discutiendo la mejora del servicio de reciclaje. La recolección se había detenido debido a niveles excesivos de contaminación en lo recolectado. SCSWA sigue está prestando otros servicios valiosos a la Ciudad y el condado.
Recolección residencial semanal:
• Coloque sus carritos antes de las 6:00 a.m. en los días programados para recogerlos. Asegúrese de que estén menos de 3 pies del camino con la abertura mirando hacia la calle y por lo menos a 5 pies de distancia de objetos colgantes bajos, árboles, buzones de correo, vehículos, medidores de servicios públicos, aros de baloncesto u otros objetos.
• La basura debe embolsarse y atarse antes de colocarla en el contenedor, incluyendo desechos domésticos, mojados o húmedos como alimentos, envases, desechos de mascotas o pañales.
• No coloque más de lo que cabe dentro. La actividad en los camiones está automatizada y los conductores no salen. Las tapas deben estar bien cerradas para evitar derrames y basura. Lleve el exceso de basura al vertedero Camino Real ubicado en 1000 Camino Real, Sunland Park. Habrá un cobro, dependiendo del volumen.
Servicio Grappler mensual:
Si tiene desechos grandes y voluminosos, más de lo habitual o ramas de árboles voluminosos, el Grappler vendrá una vez al mes para recogerlos. Los artículos deben colocarse en la acera antes de las 6:00 a.m. Consulte el calendario de recolección en scswa.net/sunlandparkwaste, o llámenos al 575-528-8068 para recibir una copia impresa.
• Los constructores y contratistas deben eliminar la basura de remodelación y los materiales de jardinería.
• Los artículos de Grappler son para los hogares. Los de edificios comerciales o apartamentos con contenedores de basura solo se recogerán con un cargo adicional.
• Los desechos del jardín debe empacarse y atarse en bolsas de plástico transparente. Las ramas no pueden exceder los 5 pies de largo y cinco pulgadas de diámetro.
• No coloque sus artículos debajo de árboles o líneas eléctricas, cerca de automóviles o buzones de correo. Asegure las puertas de los refrigeradores y electrodomésticos, y drene el agua y quite el freón. El Grappler no recoge inodoros y electrodomésticos con vidrio o cerámica.
• Grappler no recoge hormigón, bloques, ladrillos, asfalto, tierra, césped, vinilo, linóleo, luces fluorescentes, material para techos, placas de yeso, tuberías de plomo. El Grappler no retira piezas de vehículos, incluidos motores, transmisiones o neumáticos. No recoge aislamiento como fibra de vidrio o espuma de poliestireno, bañeras de hierro fundido, pintura, gas o desechos peligrosos. tampoco recoge animales muertos.
Una nota sobre CRRUA:
CRRUA actúa como la agencia de facturación para los servicios de recolección de basura y grappler de SCSWA. Los clientes de CRRUA pueden pagar sus facturas en línea en www.crrua.org. Comuníquese con SCSWA al (575) 528-3800 o visite www.SCSWA.net.
La empatía es la llave para un diálogo asertivo
Los seres humanos somos sociales, esto quiere decir que nuestro cerebro está configurado para cooperar, para vivir en comunidad. Para que ello suceda de manera exitosa, es necesaria la empatía, que es un elemento para la cognición social, que nos permite percibir y entender las emociones ajenas.
De acuerdo con los estudios practicados por investigadores de la Universidad de Boulder (Colorado), la empatía está compuesta por dos procesos específicos: la identificación con el sufrimiento ajeno y la compasión, que es un sentimiento que nace de la simpatía y la ternura.
Es por esta razón que cuando somos testigos del sufrimiento ajeno, buscamos ayudar para aliviar el dolor, y así deshacernos de la impotencia. Sin embargo, cuando el comportamiento de los demás nos afecta de manera negativa, allí… allí a la mayoría se nos acaba la empatía.
Por ejemplo, supongamos que un ser querido o un compañero de trabajo, de pronto nos ha agredido verbalmente sin nosotros haberlo provocado o por lo menos, sin entender por qué esa persona nos está hablando mal. Probablemente pienses que lo más lógico sería devolverle el grito o comportarnos de igual manera, pero en realidad; es en esa situación cuando debemos hacer nuestro mayor esfuerzo por ser empáticos.
Cuando dejamos que en una situación como esa sea la empatía la que tome el mando en nosotros y no el impulso primario de atacar, entonces podremos racionalizar la situación: nosotros solo podemos controlar nuestra reacción ante los demás o las c ircunstancias que nos rodean.
Cuando alguien nos lastima a nosotros o a algún ser querido, es por una serie de situaciones que han llevado a esa persona a explotar o porque se ha equivocado en su accionar y no porque sea una mala persona.
Ser conscientes de esta situación, nos permitirá manejar nuestra comunicación diaria con los demás a otro nivel. Imaginemos todos los malentendidos que nos ahorraríamos si en vez de reaccionar visceralmente a la acción del otro, pensáramos por un segundo que lo que estamos viendo realmente es solo la punta del iceberg, cuando debajo del agua hay todo un corretaje emocional enorme.
Tener esta perspectiva empática al momento de comunicarnos con los demás es fundamental para la sana convivencia, de hecho; si pensáramos de esta manera diariamente, casi nunca nada ni nadie podría ofendernos, porque entenderíamos que detrás de ese gatillo emocional, hay un cúmulo de emociones y situaciones.
Por esta razón es importante aprender a no tomarse las cosas a modo personal. Aprender a entrenar nuestra empatía es fundamental para vivir mejor. De hecho, según investigaciones de la Universidad de Zurich, si tenemos intercambios alegres y positivos con gente desconocida, más se amplía la red neuronal de la empatía.
Es decir, que mientras más veces interactuemos con gente extraña, más empáticos nos volvemos. Mi recomendación, sobre todo en estos momentos tan particulares que estamos experimentando como humanidad es que, te tomes un tiempo durante esta semana, puede ser en tu descanso y te escribas o converses personalmente con ese grupo de personas que trabajan contigo, pero con las que usualmente no co mpartes tanto.
Atrévete a buscarle conversación a esa persona que sueles ver apartada del grupo, o con quien usualmente no te escribes con frecuencia. Lo mejor es que además de ti, esa persona también aumentará su capacidad de empatía y ayudarás a crear una red expansiva hacia tu comunidad.
Alimentemos nuestra vida con pequeños gestos cotidianos y hagamos del altruismo una ola que abrace al mundo. Empieza con una sonrisa. Créeme, esa es la magia de la comunicación asertiva.
Nadie se mete entre dos que están bien
Discutí sobre el engaño en la pareja con dos grandes amigos, Erick Cuesta y Orlando Segura, en mi programa de las redes dranancy.com. Ellos consideran que viven en un mundo no solo machista, ya que hay mujeres que son infieles y además son independientes. Orlando insiste: ¿qué hacemos después? ¿Limarse los cachos y seguir?
Quizás ella encontró a un ex y con dos copas le fue infiel, como se hace modernamente. Según Orlando, la confrontación de la infidelidad depende de las circunstancias específicas de cada caso. Una aventura es una cosa, pero una relación larga y estable es otra…
Insiste Orlando que habla como caballero: la infidelidad de la mujer es muy difícil. Si hay hijos, la situación es diferente. A veces es mejor ir a terapia y perdonar.
Te recuerdo que la mujer llega al sexo a través del afecto, mientras que el hombre llega al afecto a través del sexo. Eso hace la diferencia en la infidelidad femenina. Si es una relación permanente y larga, seguro que ella está enamorada. Las hijas de Eva, por lo general, crean vínculos de afecto que son difíciles de romper.
Las soluciones de los problemas de la pareja han de procurarse enfrentar sin maltratarse, ni mucho menos insultarse. Los estudios demuestran que nadie entra entre dos que están bien.
El hombre tiene sexo “no relacional” más fácilmente que la mujer. Eric insiste en que la mujer es diferente. El hombre busca un buen sexo e ir rápidamente a la cama. Pero, cuidado, porque puede quedarse “agarrado” en la sábana, y la aventura de una noche termina en un enamoramiento.
Eric cree que la infidelidad se da desde un principio en la pareja. La comunicación es la base de la pareja, ambos tienen que hablar claramente. Dice Orlando que, cuando nos callamos los problemas que nos afectan, se daña la relación. El que no habla es responsable de lo que pasa entre dos seres que comparten una vida.
Yo insisto: nos enamoramos para superar los temas no resueltos de la niñez. Además, existen huequitos en la pareja, por donde otro puede entrar. Hay que cuidar el cartón para que no nos hagan ¡bingo!
Para que un hombre acepte una infidelidad, insiste Orlando, debe tener un problema de testosterona. Eric se ríe, pero no le cree. El afecto y el amor en la pareja es lo importante. Si yo te enamoro todos los días, es difícil que me engañes, pero se necesitan dos. No hay nada más importante que tener la conciencia tranquila.
Debemos aprender por qué nos enamoramos, y después elegir pareja. Para que el amor funcione, amarse no es suficiente.