Home Blog Page 107

ALERTA: CUIDADO CON ESTOS PRODUCTOS

0

Real Water, Inc. de Mesa, AZ y Henderson, NV, ha emitido un retiro voluntario de todos los tamaños de agua porque puede estar relacionado con casos de hepatitis no viral que se informaron en noviembre.

Estos productos incluyen botellas 1.5 litros, 1 litro, 500 ml y 1 galón que fueron distribuidas en todo Estados Unidos a varias tiendas minoristas en un base regional en el área metropolitana de Las Vegas, NV, el norte de Arizona, el sur de California, Tennessee, Georgia, Chicago, Nueva York, Mississippi y Nuevo México. Real Water también se vende en Amazon.com. También se incluyen en el retiro las botellas de 4 oz de Real Water Concentrate, que se venden en el sitio web de la empresa.

Real Water es una botella rectangular azul con “Agua alcalina real” impresa en la etiqueta. El retiro es el resultado de una investigación pues se sospecha que los casos estaban relacionados con la entrega de 5 galones en el hogar y la oficina de Real Water.

Trident Seafoods está retirando un lote de Pacific Salmon Burgers, de 3 libras vendido en Costcoporque puede contener pequeñas piezas de metal. El consumo de estos productos puede representar un peligro de asfixia u otras lesiones físicas. Si tiene este producto devuélvalo a su Costco local. Tenga en cuenta que el producto que se retira del mercado se distribuye solo en las tiendas Costco en Wichita, KS y AL, FL, GA, LA, MS, NC, OK, PR, SC, TN, TX.

Condado busca candidatos para Comisión de Planificación y Zonificación

El condado de Doña Ana busca cubrir tres puestos de voluntarios para servir en la Comisión de Planificación y Zonificación y recibirá solicitudes hasta el final de las actividades del jueves 15 de abril. La Comisión de Planificación y Zonificación de siete miembros revisa asuntos de desarrollo y uso de la tierra.

Envíe una carta de interés, un currículum vitae actualizado y tres cartas de referencia a la asistente administrativa Eileen Garcia por correo electrónico a [email protected], o envíelos por correo o entreguelos al Departamento de Desarrollo Comunitario del Condado de Doña Ana, 845 N. Motel Blvd., Las Cruces, NM 88007. Los paquetes de solicitudes también se pueden enviar por fax a su atención al (575) 525-6131.

LA JUNTA DE RELACIONES DE GESTIÓN LABORAL DEL CONDADO SE REUNIRÁ EL 14 DE ABRIL

La Junta de Relaciones Laborales de la Administración del Condado de Doña Ana llevará a cabo una reunión pública a las 10 a.m. el miércoles 14 de abril en las Cámaras de la Comisión del Condado, en el Centro de Gobierno del Condado de Doña Ana, 845 N. Motel Blvd. en Las Cruces.

En la reunión, la Mesa Directiva tendrá una audiencia de elaboración de reglas y después de podrá votar para enmendar sus reglas. La Junta también puede tratar otros asuntos, según sea necesario.

El público puede asistir a esta reunión de elaboración de reglas a través de una transmisión en vivo en https://www.donaanacounty.org/bocc/video/live.

Si necesita acomodaciones especiales como resultado de una discapacidad, comuníquese con el Coordinador de Cumplimiento de la ADA del Condado al (575) 525-5976, (575) 525-5591 (TTY), o 1-877-827-7200 (llamada gratuita), o escriba a 845 N. Motel Blvd Suite 2-190, Las Cruces, NM 88007.

Las personas interesadas pueden presentar sus puntos de vista y comentarios en persona en la audiencia de elaboración de reglas o pueden enviar sus comentarios por escrito antes o durante la audiencia enviándolos por correo electrónico a [email protected].

Se harán arreglos para la participación de video o audio, con el fin de cumplir con la Orden de Salud Pública y se publicarán en la agenda de la Junta que estará disponible en www.donaanacounty.org 72 horas antes de la reunión. Se puede obtener una copia de las reglas propuestas en la Oficina de Recursos Humanos del Condado de Doña Ana, 845 N. Motel Blvd. Las Cruces, NM 88007; o por teléfono, al (575) 647-7210, durante el horario comercial habitual, antes de la fecha de la audiencia pública. Se pueden obtener copias mediante el pago de 50 centavos por página o se pueden ver gratis en línea en www.donaanacounty.org.

Para obtener más información sobre el condado de Doña Ana, visite www.donaanacounty.org.

 

El Zorro

0

¿Qué pasó rrrazzza? ¿Cómo está mi gente? ¿Preparados para el calorcito que ya empezó? Ya ni nos acordamos que hace cosa de un mes andábamos con frio récord, ¿verdad?

En fin… espero que ya se hayan vacunado y que estén sanitos… todos. Ustedes, las esposas y maridos, la cría, la suegra y los vecinos. Todos menos ese que pone la música fuerte de noche. Ese no…

Ya pasó la ley de la marihuana y todo el mundo anda medio confundido. Es que mientras la cucaracha de la canción anda festejando, los demás no saben bien que cosas son legales y cuales no. Me explico: Si alguien la compra legalmente en Anthony (NM) y se va a comprar una hamburguesa en el McDonalds que está del lado de Texas… no se baja, todo por la ventana, ¿podrían los policías pararlo y acusarlo de andar con drogas? En Sunland y Chaparral se preguntan lo mismo. Más interesante para la plática es el caso de alguien que viene de Juárez por Santa Teresa. Sucede que en México también se está legalizando la marihuana (cannabis, mota, como más le guste). El pobre despistado (o despistada) trae de la hierba esa en el carro… enfila desde el lado mexicano (donde es legal) al cruce y cuando el inspector le pregunta le responde que es para su uso personal en Nuevo México, donde también es legal. Saben que los federales no legalizaron nada y que se lo llevarían al bote -sin carrito, por supuesto- por las tres cuadras más o menos que mide la aduana del cruce. Igual de norte a sur. Urgen aclaraciones, carteles advirtiendo del riesgo o aclaraciones de las autoridades sobre esto. ¿Qué no?
Estas cosas de leyes y reglamentos son a veces algo raras. Otro ejemplo: En medio de la tercera o cuarta ola de la pandemia y mientras la gente se anda poniendo vacunas por millones, a una aerolínea de las más grandes se le ocurrió darle desinfectante de manos a los pasajeros. Buen gesto bien recibido por todos los pasajeros, empleados y tripulaciones. Adivinen quien se opuso… tres, dos, uno… la Administración Federal de Aviación. Resulta que el desinfectante tiene alcohol y mucho. Según los expertos, en caso de una emergencia se prendería más rápido que un chisme en el vecindario. La cosa es que salieron con páginas de advertencias y como guardarlo repartido en diferentes partes de los aviones para que no haya muchos juntos en el mismo lugar. Mientras que -como siempre- los abogados resuelven la letra chica, pusieron las botellitas en bandejas antes de abordar así los pasajeros pueden recoger la suya de recuerdo.

Antes de terminar, muchas, pero muchas gracias, a los amigos de Propública. Se aventaron una mega-nota sobre el asunto de vacunas y trabas que no deberían existir. Los de Propública son una organización “non-profit” y permiten que se reproduzca su material en otros medios. Hasta lo pusieron en español para nuestra gente. En honor a su trabajo los camaradas de Camino Real lo publicaron entero. Se trata del artículo más largo en la historia de su periódico favorito… y hasta lo pusieron en internet por si quiere compartirlo con alguien más. ¡Chulada!

Bueno, El Zorro se va a leer el resto del periódico. Se pone la máscara y les manda un saludo/abrazo virtual para respetar la distancia social. Aúuuuu…

El rompecabezas de AMLO

Los presidentes de cualquier país tienden a recibir críticas a medida que permanecen en el cargo. Tal es el caso del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Las personas que están enojadas o sorprendidas por las políticas de AMLO no deberían estarlo, ya que reveló completamente de dónde venía en las dos campañas presidenciales anteriores que dirigió sin éxito antes de ganar el cargo en 2018. AMLO es una mezcla de rareza y populismo. Durante sus dos campañas anteriores en 2006 y 2012, AMLO mostró claramente esta interesante combinación.

Una de sus consignas de la campaña de 2012 que resumía su política de seguridad fue “Abrazos, no balazos”. Esto también describió la forma en que abordó la guerra contra las drogas en México. Afirma abiertamente que no quiere luchar contra los cárteles de la droga con la fuerza, creyendo que esto desencadenará más violencia. Por este enfoque, ha sido severamente criticado por permitir que los notorios cárteles de la droga de México tengan rienda suelta en el país.

Tras perder la campaña de 2006, sus seguidores lo proclamaron presidente legítimo de México. Procedió a formar su propio gabinete e intentó establecer su propio gobierno, que finalmente fracasó. Después de perder la campaña de 2012, AMLO reclamó un fraude electoral generalizado y movimientos ilegales de dinero por parte de Enrique Peña Nieto, el eventual ganador. AMLO y sus seguidores protestaron en todo México y fueron un grave trastorno para la vida en la capital, Ciudad de México.

Durante las primeras etapas de la pandemia, AMLO restó importancia a la gravedad del virus COVID-19. Sostuvo reuniones y manifestaciones sin estar enmascarado y sin respetar el distanciamiento social que los médicos y los expertos en enfermedades han pedido. Muchos mexicanos culpan a su actitud indiferente como la razón por la que él mismo contrajo el virus en enero pasado. Después de recuperarse, se negó a usar una máscara, insistiendo en que sus médicos le dijeron que ya no era contagioso después de contraer el virus. Cuando se le preguntó si debería ser un ejemplo para que los mexicanos usen máscaras, se negó a responder la pregunta. Se estima que México ha perdido casi 200,000 personas por COVID-19, el tercer total más alto del mundo.

Debido a la falta de un enfoque eficaz para hacer frente a la pandemia, México se encuentra actualmente como uno de los países grandes menos vacunados del mundo. La escasa cantidad de suministros de vacunas que ha podido conseguir procede de Rusia y China. El presidente Biden tomó recientemente la decisión de compartir 2.7 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca con México, y los primeros 1.5 millones de dosis llegaron recientemente. Coincidentemente, México comenzó a tomar medidas enérgicas contra los centroamericanos que cruzaban a México con el objetivo de eventualmente llegar a Estados Unidos. Muchas personas vieron esta acción con cinismo, especialmente viniendo de un líder mundial que fue uno de los últimos en reconocer la victoria presidencial del presidente Biden.

En un esfuerzo por revitalizar su sector energético en decadencia y anticuado, México aprobó leyes de reforma energética en 2013 y 2014. Esto fue aclamado como un hito en la capacidad de atraer la inversión extranjera muy necesaria para llevar eficiencia y modernización a varios sectores energéticos. En retrospectiva, la reforma energética se considera uno de los éxitos de la presidencia de Enrique Peña Nieto. Los economistas de todo el mundo vieron esto como un paso para que México mejore la infraestructura en todo el país.

AMLO ha criticado abiertamente la reforma energética de México y ha acusado a empresas privadas y gobiernos extranjeros de robar a México a través de esta nueva política. Ahora está buscando activamente revertir la reforma energética para ejercer un control más fuerte del gobierno federal sobre la compañía eléctrica estatal de México y disuadir una mayor inversión extranjera en el sector energético de México. Sus acciones están recibiendo una fuerte oposición de mexicanos y extranjeros.

Aún más impactante es la reciente propuesta de ley de AMLO que amenaza con cerrar, o al menos debilitar, estaciones de servicio privadas, que México comenzó a permitir hace cinco años. Los acusa de importar combustibles extranjeros sin pagar impuestos. Si se aprueba su propuesta de ley, estas estaciones privadas podrían ser absorbidas por PEMEX, la compañía petrolera nacional. Durante sus campañas, AMLO habló fuertemente contra el hecho de que México importe gran parte de sus combustibles refinados. En este país de casi 130 millones de habitantes, con algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, solo existen seis refinerías. Compare eso con las 135 refinerías que operan en los EE. UU. Muchos ven su ataque a las estaciones de servicio privadas como una forma de cortar la importación de combustibles extranjeros y un camino para construir más refinerías que produzcan combustible nacional. Para hacer esto, lo más probable es que México necesite la inversión extranjera que AMLO busca disuadir en su sector energético.

En todo caso, AMLO es un presidente que a lo largo de su carrera política no ha cambiado sustancialmente de postura. Su mezcla de extravagancia y populismo ha estado presente desde el principio. Muchos argumentan que sus políticas amenazan con revertir cambios positivos que México ha logrado con esmero en las últimas décadas. Si esto ocurre depende de lo que logren las políticas de AMLO antes de que deje el cargo a fines de 2024.

Aprender a fluir

0

Hasta la segunda semana de marzo de 2021, las estadísticas indicaban que más de 202 millones de personas habían recibido una dosis de la vacuna, mientras que 75 millones de ciudadanos ya habían culminado su ciclo de dosis.

Por supuesto, aún queda por atender a la inmensa mayoría de la población mundial, pero se espera que con el correr de este 2021 se siga ampliando el espectro de personas protegidas. Mientras tanto, la fatiga tras un año de encierro es real y la están padeciendo millones de personas que ven sus vidas en pausa.

Si la planificación semanal o mensual te está agobiando, una manera práctica de llevarlo todo es crear metas diarias. Piensa: ¿cuál es esa tarea o esas tareas que indispensablemente debes cumplir hoy? A mí me sirve muchísimo hacer lo más complicado primero, en la mañana, pero sé de personas que trabajan con mayor concentración por la tarde o por la noche.

Tomar un espacio de nuestro hogar, así sea un pequeño rincón en la sala, donde solamente nos dediquemos a trabajar, nos ayuda a mantener el enfoque ya que, al momento de sentarse a trabajar, a nuestro cerebro le será mucho más fácil concentrarse.

Y si no puedes tener un lugar destinado para ello, cuando termines de trabajar cierra tu laptop o apaga la computadora. Ayuda a tu mente a tener esos pequeños rituales que antes eran habituales para nosotros y que nos marcaban el inicio o fin de una jornada laboral.

Lo mismo has con tu cuidado personal: báñate y vístete para trabajar. No es necesario que te vistas de oficina, pero tampoco te quedes en pijamas todo el día. Recuerda que los hábitos nos ayudan a hacer las cosas más fáciles.

Cuando sientas que la tristeza por el aislamiento te embarga, busca hablar con amigos o compañeros de trabajo. Bien sea que se trate de reuniones virtuales programadas con regularidad o simplemente de un mensaje de texto grupal, escríbete con tus compañeros o amigos y haz tiempo para charlar de otros temas que no tengan nada que ver con el trabajo.

Como ves, es cuestión de voltear la tortilla. Estamos ante un nuevo paradigma de vida. Es natural a veces necesitemos tiempo, nuestro momento, para adaptarnos. Lo importante es aprender a fluir para no sufrir.

El mito de la “crisis migratoria” en la frontera

A juzgar por las preguntas que hicieron al presidente Joe Biden en su primera conferencia de prensa el 25 de marzo, gran parte de la prensa de Washington ha comprado la falsa narrativa de los medios de derecha de que hay una presunta “crisis migratoria” en Estados Unidos.

De hecho, ocurre todo lo contrario: Estados Unidos necesita desesperadamente más, no menos, inmigrantes.

Pregúntenle a la mayoría de los demógrafos, o a la mayoría de los economistas, y les dirán que Estados Unidos tiene una población cada vez más vieja, y una fuerza laboral cada vez más chica. Y la disminución relativa de la inmigración en los últimos cuatro años ha agravado el problema.

“La crisis que tenemos no es una crisis de demasiados inmigrantes, sino una crisis de demasiado pocos”, me dijo Charles Kenny, investigador principal del Centro de Desarrollo Global en Washington D.C. “Si nos fijamos en las proyecciones de las Naciones Unidas, sugieren que para el 2050 Estados Unidos necesitara 50 millones de trabajadores más para mantener la proporción actual de trabajadores en relación con la población total”.

Las tasas de fertilidad de Estados Unidos han caído de 3,65 hijos por mujer en 1960 a 1,73 hijos por mujer en 2021, según el Banco Mundial Eso es muy por debajo de la tasa de 2,1 niños por mujer que se necesitaría para reemplazar las muertes anuales en los Estados Unidos.

Mientras tanto, el crecimiento de la población inmigrante total de los Estados Unidos se ha desacelerado en las últimas décadas. El aumento total de la población nacida en el extranjero se redujo de 11,5 millones de personas en la década de 1990 a 8,8 millones en la década de 2000, y a 4,8 millones en la década actual, según el Pew Research Center.

Durante el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos redujo administrativamente la inmigración legal (si, leyeron bien, la inmigración legal) en un 49 por ciento, según la Fundación Nacional para la Política Estadounidense (NFAP).

“La caída en la migración internacional, combinada con la caída de las tasas de natalidad, resulto en lo que puede haber sido la década de menor crecimiento de la población en la historia de los Estados Unidos”, dice un estudio de la NFAP.

Todo esto significa que los Estados Unidos tendrá una escasez grave de mano de obra en los próximos anos, especialmente en áreas como enfermería, agricultura, manufactura y servicios. Y si no hay suficientes trabajadores, Estados Unidos será cada vez más incapaz de recaudar los impuestos que necesitan para pagar a su población creciente de jubilados.

Por supuesto, uno no escucha nada de esto en Fox News y otros medios de derecha. Nos están bombardeando con estadísticas engañosas que hablan sobre una supuesta “avalancha” de indocumentados en números absolutos, sin mencionar la disminución de las tasas de natalidad en Estados Unidos.

Lo que está sucediendo hoy en la frontera sur de EE. UU. es un problema humanitario de muchos niños inmigrantes no acompañados, pero no es un problema económico.

Pero la mayoría de los indocumentados no son familias con niños, sino hombres jóvenes. Alrededor del 82 por ciento de los inmigrantes detenidos en la frontera en lo que va del año fiscal son adultos solteros.

Y entre los menores, la mayoría son hombres de entre 16 y 18 años, que huyen de la crisis económica agravada por el COVID-19 en Centroamérica y México, y que están siendo atraídos por una economía estadounidense en rápido crecimiento.

¿Es posible que Biden haya alentado a algunos a migrar por haber hecho declaraciones menos crueles hacia los inmigrantes que Trump?

Probablemente sí, pero eso no es el problema. El problema, además de encontrarle de inmediato instalaciones adecuadas a los niños inmigrantes no acompañados mientras se decide su destino final, debería ser la necesidad urgente de que los republicanos en el Congreso apoyen el proyecto de ley de inmigración de Biden.

Eso permitiría expandir significativamente la inmigración legal a los Estados Unidos, incluidos los programas de trabajo temporal. La verdadera historia es que Estados Unidos necesita urgentemente más inmigrantes legales, y que los republicanos no están apoyando el proyecto de ley migratoria de Biden que busca precisamente eso.

Barreras falsas: estas cosas no deberían impedirle vacunarse contra COVID-19

Por Caroline Chen y Maryam Jameel
Pro Publica

Se supone que las vacunas contra el coronavirus son gratuitas y están disponibles para todos en Estados Unidos, independientemente de su seguro o de su situación migratoria. Para algunos, no ha sido así.

Mientras Estados Unidos trata de poner fin a su crisis de coronavirus y superar las variantes, los funcionarios de salud pública reconocen que es esencial que se vacune el mayor número de personas posible. Lograr que eso sea fácil es parte principal del plan. De acuerdo con la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica contra el Coronavirus, la vacuna debe ser gratuita para todos, estén o no asegurados. Además, la administración de Biden ordenó que, “por imperativa moral y de salud pública”, todos los sitios de vacunación deben aceptar a los inmigrantes indocumentados. Aun así, ProPublica encontró que esa promesa no siempre se ha cumplido.

En los centros de vacunación de todo el país, se ha rechazado a personas tras pedirles una documentación que no es necesario que presenten. A veces se les ha pedido que paguen cuando no debían nada. En parte, esto ha ocurrido porque las empresas que administran la vacuna intentan recuperar las tasas administrativas que se les permite cobrar al gobierno y a las aseguradoras privadas. Para ayudarles a pasar la factura, las principales farmacias piden a los vacunados su número del Seguro Social y datos de seguro médico. Se supone que no deben negarle la vacuna a nadie que no tenga cobertura, ni que los obliguen a pagar los cargos. Sin embargo, ambas cosas han sucedido.

Los trabajadores de los centros de vacunación también han rechazado a personas que consideraban que no aportaban pruebas suficientes de que pertenecían a un grupo calificado, exigiendo ver sus historiales médicos u otros comprobantes de enfermedades subyacentes. Aunque la gran mayoría de los estados no exige esa documentación, los funcionarios no siempre lo han comunicado con suficiente claridad. Las barreras resultantes pueden ser mayores para los que estén menos preparados para abogar por sí mismos, como las personas indocumentadas y quienes no hablan inglés. Por ello, aunque las vacunas se han hecho más accesibles, para algunos de los más vulnerables aún no es muy fácil obtenerlas.

No necesita un Número del Seguro Social o seguro médico para la vacuna de COVID-19 gratuita. Su situación de inmigración tampoco importa.

Camille vive en Baltimore con su madre de 77 años. (Pidió ser identificada sólo por su nombre). Cuando una organización sin fines de lucro las ayudó a conseguir una cita para vacunarla a una hora de distancia, en College Park (Maryland), Camille se tomó tiempo libre en el trabajo para llevarla hasta allí. Únicamente llevaron la identificación estatal de su madre. Sin embargo, cuando se acercaron al mostrador de la farmacia CVS, un empleado les pidió información de seguro y un número del Seguro Social. La madre de Camille, originaria de Togo y buscadora de asilo en Estados Unidos, no tiene ninguna de las dos cosas. Camille señaló que el empleado les dijo que tendrían que pagar si querían una vacuna.

Según la Ley de CARES, se supone que no hay que cobrar por la vacuna de COVID-19, y la situación de inmigración no debería afectar a la elegibilidad. Muchos sitios de vacunación piden información de seguro médico y número del Seguro Social para poder cobrar tasas administrativas a las compañías de seguros o al gobierno federal, pero estos no son requisitos para poder vacunarse.

Camille le dijo al empleado de CVS que no pagaría por la vacuna. Su madre, cuyo idioma natal es el francés y toma clases de inglés semanales, necesitaba que Camille le interpretara lo que estaba ocurriendo. “Tanto mi madre como yo nos sentimos mortificadas cuando tuve que explicarle”, mencionó. “Ella preguntó si no podría obtener la vacuna debido al seguro”.

Como no quería conducir una hora de vuelta sin la vacuna, Camille llamó a Tiffany Nelms, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Asylee Women Enterprise, con sede en Baltimore, que les había concertado la cita. Cuando Nelms preguntó al empleado de CVS por qué tenían problemas para obtener una vacuna sin el número del Seguro Social, el empleado “retrocedió rápidamente”, dijo Nelms. Informó luego que uno de los supervisores sobrepasaría la solicitud del sistema en cuanto a la información del seguro o el número del Seguro Social. Nelms comentó que le preocupan otras personas que tengan menos acceso a una ayuda. “No todo el mundo tiene un familiar bilingüe que lo acompañe y que se sienta cómodo defendiendo de esa manera, y que además cuente con un defensor tan solo haciendo una llamada”, dijo Nelms. “Para muchos de nuestros clientes, sobre todo los que aún no tienen estatus legal, si se les hiciera una pregunta así, se irían sin más”. Camille dijo que está agradecida de que su madre se haya vacunado con una sola dosis de Johnson & Johnson para no tener que volver al CVS para una segunda inyección.

“Sabemos acerca de estos incidentes aislados en Maryland y estamos comprometidos a abordar las desigualdades relacionadas con el acceso a la vacuna de COVID-19 en las comunidades vulnerables, con un enfoque particular en las poblaciones negras e hispanas”, dijo un portavoz de CVS en una declaración escrita sobre la experiencia de Camille y otros dos incidentes que tuvieron lugar en locales de CVS de Maryland. “La vacuna de COVID-19 no se le ha cobrado directamente a ningún paciente, esté o no asegurado. Si un paciente no tiene seguro, la Administración de Recursos y Servicios de Salud nos exige que le pidamos un número del Seguro Social o un número de licencia de conducir o de identificación estatal válida. Sin embargo, los pacientes no asegurados no están obligados a proporcionar esa información para recibir una vacuna de nuestra parte”.

Los requisitos arbitrarios de documentación de los centros de vacunación han sido una barrera para otros habitantes de Maryland que también intentan vacunarse. Varias maestras de escuelas públicas del condado de Montgomery formaron Vaccine Hunters-Las Caza Vacunas para ayudar a encontrar citas para los habitantes de Maryland que cumplen los requisitos. En marzo, a ocho de sus clientes se les negaron inicialmente las vacunas cuando se presentaron a las citas. A la mayoría le dijeron que necesitaban una documentación que no exige el estado. Todos ellos eran inmigrantes, y la mayoría acabó recibiendo la vacuna después de ponerse en contacto con alguien del grupo para que abogara por ellos.

En un incidente en el que los voluntarios de Vaccine Hunters/Las Caza Vacunas dijeron haber intervenido, una mujer llegó a su cita en un CVS de White Plains, Maryland, y presentó su identificación, un pasaporte salvadoreño. Le dijeron que necesitaría una tarjeta de seguro o un número del Seguro Social, que no tiene. En otro caso, una mujer que habla principalmente español fue rechazada inicialmente por un CVS de College Park porque no pudo responder cuando se le pidió, en inglés, que identificara su categoría de elegibilidad.

Los voluntarios del grupo han recibido quejas de residentes locales que fueron rechazados también por otras razones. En un supermercado Giant de Hyattsville, dos pastoras latinas fueron rechazadas inicialmente porque no tenían una carta de su empleador, a pesar de que llevaban formularios W-2 que demostraban su situación laboral. “Un proveedor de la vacuna contra COVID-19 no puede negar la vacuna a una persona basándose en su ciudadanía o estatus migratorio”, dijo Charles Gischlar, subdirector de comunicaciones del Departamento de Salud de Maryland. Sin embargo, dijo Gischlar, los proveedores de vacunas de Maryland están obligados a tomar “medidas razonables” para determinar si alguien está realmente en un grupo prioritario: “Un proveedor de vacunas de COVID-19 puede requerir documentación adicional o una identificación de empleo, además de requerir que las organizaciones presenten planes institucionales con individuos identificados”. Un portavoz de Giant Food informó que sus tiendas revisan la información del paciente a través de sus tarjetas de identificación o cartas de sus empleadores, con el fin de identificar a las personas que se están vacunando y enviar datos demográficos a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. “Nuestro objetivo es ayudar a que la gente se inmunice, no patrullar la vacuna de ninguna manera”, dijo el director de comunicaciones y relaciones comunitarias, Daniel Wolk. “Como se puede imaginar, las directrices de los legisladores estatales y del Departamento de Salud cambian a diario. Hacemos todo lo posible por comunicar eficazmente estos cambios a nuestros más de 400 farmacéuticos a través de correo electrónico y llamadas semanales”.

Al otro lado del país, en el vecindario de Mission Hills de Los Ángeles, Rite Aid rechazó a una mujer el 14 de marzo tras pedirle un número del Seguro Social y un documento de identidad emitido en Estados Unidos, los cuales no tiene. Había llevado su documento de identidad consular, que se supone que los centros del condado de Los Ángeles aceptan para las citas de vacunación. “Después de estar en una lista de espera durante una semana, mi madre fue rechazada por no tener un número del Seguro Social y por ser INDOCUMENTADA”, escribió su hijo Sebastián Araujo en Instagram, para luego añadir en Twitter: “Mi madre estaba literalmente sollozando y yo estoy literalmente horrorizado”. Después de que Araujo compartiera el incidente en las redes sociales, Rite Aid le respondió en Twitter con una disculpa y le tendió la mano para volver a programar una hora para vacunar a su madre. Un portavoz de Rite Aid dijo que la empresa aconseja a sus empleados que no rechacen a nadie en una cita para vacunarse, independientemente de que tengan un documento de identidad, un número del Seguro Social o seguro médico. “Este fue un incidente aislado, fue un error y no tuvo nada que ver con el estatus migratorio”, dijo el director de relaciones públicas de Rite Aid, Chris Savarese. “El personal de las tiendas y los equipos regionales han recibido capacitación acerca de nuestra política de no rechazar a nadie”.

Una semana después del incidente de Los Ángeles, una farmacia Rite Aid del condado de Orange, California negó la vacuna a otra mujer que no tenía tarjeta del Seguro Social ni seguro médico, aunque había llevado su documento de identidad de otro estado y una carta de su empleador. Un portavoz de Rite Aid dijo que la empresa aconseja a sus empleados que no rechacen a nadie en una cita para vacunarse, independientemente de que tengan un documento de identidad, un número del Seguro Social o seguro médico. “Este fue un incidente aislado, fue un error y no tuvo nada que ver con el estatus migratorio”, dijo el director de relaciones públicas de Rite Aid, Chris Savarese. “El personal de las tiendas y los equipos regionales han recibido capacitación acerca de nuestra política de no rechazar a nadie”. Una semana después del incidente de Los Ángeles, una farmacia Rite Aid del condado de Orange, California negó la vacuna a otra mujer que no tenía tarjeta del Seguro Social ni seguro médico, aunque había llevado su documento de identidad de otro estado y una carta de su empleador.

Una vacuna contra COVID-19 nunca debe costarle dinero, nunca. Esa es la ley.

Aunque los CDC han dejado claro que los proveedores de vacunas no deben cobrar nada a los pacientes, lo cual incluye cargos administrativos o copagos, algunos pacientes han seguido recibiendo facturas por la vacuna de COVID-19. El día después de que Rosanne Dombek, de 85 años, recibiera su segunda inyección en InterMed, un consultorio de atención primaria en Maine, abrió su correo y encontró una factura. El cargo por la “administración de la primera dosis de Covid-19 Pfizer” fue de $71.01 dólares. “Si su saldo pendiente llega a los 120 días de mora, el saldo será transferido a la Agencia Thomas para una nueva medida de cobranza”, decía la parte inferior de la factura. “Sonó bastante definitivo”, dijo Dombek, que es la madre de Lynn Dombek, editora de investigación de ProPublica. Inmediatamente giró un cheque. “Me sorprendió recibir la factura, pero ya soy lo suficientemente mayor como para no querer más batallas”.

Cuando se le preguntó acerca de la factura de Dombek, el portavoz de InterMed, John Lamb, dijo en primer lugar, que los $71 dólares deberían haberse facturado a la compañía de seguros de la paciente y que “la correspondencia a la que se refiere probablemente sea una solicitud de información sobre el seguro”. Cuando se le mostró una copia de la factura de Dombek, la cual no incluía ninguna petición de ese tipo, Lamb respondió: “El documento debería haber incluido un aviso para que nos llamara con la información de su seguro. Estamos investigando por qué faltó”. Sin embargo, el sitio web de InterMed parecía indicar que la factura era intencionada. En la sección de preguntas frecuentes sobre el coronavirus, el sitio indicaba: “Se proporcionará la vacuna contra COVID-19 sin costo a los pacientes. Sin embargo, se cobrará un cargo administrativo por la vacuna al paciente”. Cuando ProPublica preguntó a InterMed sobre esa redacción, Lamb respondió: “Bien visto. Es confuso. Ya lo corregimos para reflejar que se le cobrará a la aseguradora”. El sitio web se actualizó posteriormente. Dombek ya no envió su cheque a InterMed.

Algunos residentes de Nuevo México también informaron que recibieron facturas después de vacunarse. No está claro cómo el CDC o su agencia matriz, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, pretende evitar que se facture a los pacientes. Un portavoz de los CDC señaló que las personas pueden llamar a una línea directa del HHS para denunciar cualquier infracción relacionada con la facturación, pero remitió las preguntas sobre la supervisión al HHS. El HHS no respondió a las solicitudes de comentarios.

El miedo a las posibles facturas ha hecho que otros no se vacunen, para empezar. Nancy Largo, de Bellport, Nueva York, no tiene seguro, ya tiene una deuda médica de $7,000 dólares y lleva casi dos años sin trabajar debido a una lesión laboral. Ella sabe que se supone que las vacunas contra el coronavirus son gratuitas, pero de todos modos se preocupa. “¿Qué sucede si me cobran?”, preguntó en español.

Largo no habla inglés y los proveedores de servicios médicos no siempre tienen personal que hable español. Es por eso que no confía en poder hacer preguntas sobre la facturación y otros detalles una vez que llegue a un centro de vacunación.

Aunque las farmacias cercanas ofrecen la vacuna, Largo se está limitando a encontrar una vacuna a través de una clínica que sabe que atiende a personas sin seguro y que tiene personal que habla español. Hasta ahora, no han tenido una cita para ella.

En casi todos los estados, los proveedores están obligados a creer lo que usted dice acerca de los padecimientos subyacentes

Sara Waldecker estaba preocupada por cómo podría demostrar que era una paciente de alto riesgo que podía recibir la vacuna contra COVID-19. Michigan acababa de abrir las vacunas a cualquier persona mayor de 16 años con discapacidades o condiciones médicas que cumplieran los requisitos. Waldecker, de 37 años, dijo que una enfermedad de la infancia la dejó con cicatrices en los pulmones y asma, pero no estaba segura de cómo conseguir esos historiales médicos porque “el médico principal que me atendió hasta hace cinco años, murió”. Después de eso, Waldecker cambió de sistema hospitalario y sus expedientes previos no se transfirieron con ella. Su esposo luego perdió su empleo durante la pandemia, dejándolos sin seguro médico. Comentó que no tenía suficiente dinero para acudir a un médico, con el fin de volverse a hacer análisis y obtener un nuevo diagnóstico. Había estado aislada durante toda la pandemia, afectada por emociones conflictivas. “Si me contagio, hay una probabilidad abrumadora de que no sobreviva, pero también me siento culpable por alejar a mi hija de sus lugares favoritos”, comentó. “Ella está sana, el resto de mi familia están sanos; yo soy el eslabón débil. Yo soy la que los mantiene aislados”. De hecho, Waldecker no necesitaba comprobar nada. En Michigan, “las personas dan fe de cualquier condición médica al momento de registrarse”, indicó Lynn Sutfin, responsable de información pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado. “No necesitan presentar un comprobante”. Esta información no aparece de manera obvia en el sitio web del departamento de salud del estado, ni tampoco en el sitio web del departamento de salud del condado de Macomb, donde vive Waldecker

ProPublica realizó una encuesta en los 50 estados y descubrió que, entre los que actualmente proporcionan vacunas a personas con problemas de salud subyacentes, casi todos sólo exigen que el paciente declare que cumple con los criterios, y no requieren ninguna documentación o prueba. Florida es una excepción. En ese estado se limita la elegibilidad a las “personas que se consideran extremadamente vulnerables, según un médico” y se proporciona un formulario para que los médicos lo llenen.

En Delaware, los proveedores de salud y los sistemas hospitalarios son los únicos lugares donde los pacientes con problemas de salud pueden vacunarse. “Se ha aconsejado a los proveedores de salud de Delaware, incluidos los hospitales, que utilicen su criterio clínico para vacunar a las personas de entre 16 y 64 años con problemas de salud subyacentes, ya que tendrán acceso a la información médica del paciente”, escribió en un correo electrónico la portavoz del departamento de salud pública del estado, Robin Bryson. Incluso en los estados que sólo exigen una declaración de la enfermedad subyacente de parte de la persona, la información al respecto no fue fácil de encontrar en los sitios web estatales. Muchos no lo mencionaban en absoluto, y ProPublica pudo enterarse sólo al ponerse en contacto con las oficinas de prensa. Sin embargo, independientemente de lo que diga el Estado, ciertos centros de vacunación específicos pueden a veces ignorar las directrices oficiales. Cuando Ric Galván, de 20 años, acudió el 2 de marzo al estadio Alamodome de San Antonio, Texas para recibir su inyección, recuerda que fue interrogado por un bombero que ayudaba a la entrada: “Primero me preguntó mi edad con un tono arrogante, posiblemente porque soy joven”. Galván presentó su identificación y declaró que tenía asma crónica. “Entonces me preguntó si traía un inhalador o algún tipo de prueba de que tenía asma, a lo que conteste: ‘No, conmigo no’. Luego me dijo que la vacuna era sólo para los ‘verdaderos asmáticos’ que ‘necesitan llevar su inhalador con ellos en todo momento’”. “Como alguien que ha estado bajo el cuidado de un neumólogo desde que tenía 4 años, eso me molestó mucho”, dijo Galván. Intentó replicar, diciendo al bombero que ninguno de los correos electrónicos de confirmación decía nada acerca de un comprobante médico, pero el bombero le dijo que se fuera del lugar. Estudiante de tiempo completo que también trabaja a tiempo parcial, Galván añadió que se sentía frustrado porque había sido muy difícil conseguir una cita en primer lugar, y ahora tenía que volver a empezar.
“Debemos asegurarnos de que las personas que se han inscrito realmente cumplan los criterios de las categorías 1A y 1B que estableció el estado. Ese proceso implica comprobar el nombre y la edad y, si se es menor de 65 años, las condiciones preexistentes calificadas”, respondió Michelle Vigil, portavoz de la ciudad de San Antonio. Lamentablemente, hemos visto casos en los que estas condiciones no se pueden verificar. Para garantizar el cumplimiento de la normativa hemos tenido que rechazar a un número muy reducido de personas”. Aun así, se supone que centros de vacunación de Texas no deben pedir pruebas de enfermedades subyacentes, según Douglas Loveday, portavoz del departamento de salud de Texas. Las personas que deseen vacunarse “pueden revelar por sí mismas su condición médica”, añadió. “No necesitan presentar documentos para comprobar que cumplen con los requisitos”.

Juany Torres, organizadora y defensora de la comunidad en San Antonio, dijo que ha oído hablar de varios casos similares en el Alamodome. “Varias personas indocumentadas que se presentaron fueron interrogadas acerca de su diabetes o su asma. Luego fueron rechazadas y perdieron su cita”, dijo Torres. También comentó que a esas personas las habían diagnosticado en su país de origen y no tenían a la mano sus expedientes médicos. Ninguno tiene seguro médico ni doctor de atención primaria en Estados Unidos. “Perdieron el tiempo que se habían tomado fuera de su trabajo, se sintieron avergonzados, y tuve que volver a convencerlos de que merecían ir y que debían vacunarse”. En Texas, al menos, las solicitudes de documentación médica ya no deberían ser un problema: el 29 de marzo, el estado comenzó a permitir que todos los mayores de 16 años se inscribieran para recibir la vacuna.

Otro más: Rubén Rojas se declara culpable de Homicidio por Vehículo (DWI).

Las Cruces, NM— Rubén Rojas, de 59 años, se declaró culpable de los cargos de Homicidio por Vehículo (DWI), dos cargos de Gran Daño Corporal por Vehículo (DWI). La defensa pidió que se retrasara la sentencia. El juez del Tribunal de Distrito Perea programará la sentencia en treinta días.

El accidente ocurrió a las 11 pm del 15 de noviembre de 2018, cerca del marcador de la milla 156 cerca de Vado, Nuevo México. Estacionados al costado de la carretera esperando una grúa había 2 vehículos, un SUV dorado y un sedán Nissan dorado. El conductor del sedán, Michael Cuarón, se había averiado a lo largo de la carretera y había llamado a su madre Michelle Cuarón y a su hermana Nicolle Michelle Cuarón para que lo ayudaran. Michelle estacionó su vehículo, una camioneta pequeña, detrás del sedán y encendió las luces intermitentes de emergencia para esperar una grúa. Toda la familia se subió a la camioneta para esperar.

La evidencia en la carretera mostró que un Dodge Silver viajaba hacia el este por la interestatal 10. No había marcas de frenos en la carretera cuando el Dodge chocó contra la SUV dorada por detrás. El impacto desde atrás empujó la camioneta hacia el pequeño sedán. Tanto Michelle Cuarón como Nicolle Cuarón fueron trasladadas a un Hospital de El Paso, y Michael Cuarón fue trasladado en avión al University Medical Center en El Paso. La madre, Michelle Cuarón, fue declarada muerta en el hospital, Nicolle, en estado crítico, sufría una fractura de columna y ambos tobillos fracturados. Alain estaba en la unidad de cuidados intensivos, sufrió varias fracturas y múltiples lesiones en los órganos.

Rojas fue encontrado en el asiento del conductor de la camioneta. Olía a alcohol y se observó que tenía un corte en la cabeza. Rojas les dijo a los policías que no recordaba nada de lo que sucedió antes del accidente. El Sr. Rojas fue trasladado al Hospital Mountain View para recibir tratamiento y un análisis de sangre para detectar alcohol. También se informó que en la camioneta de Rojas se encontraron dos envases de cerveza abiertos. Rojas ingresó al centro de detención del condado de Doña Ana, pero fue liberado bajo fianza.