Home Blog Page 110

¿Está evitando el popote?

Por Peter R. Ibarbo, Coordinador de Educación y Difusión – SCSWA

El año 1888 es importante en Nuevo México: marca el año en que se fundó nuestra institución pública de educación superior más antigua, la Universidad Estatal de Nuevo México. 1888 también marca el año en que el “popote (o paja)” fue patentado en Washington D.C. por Marvin Stone. La patente consistía en un proceso de fabricación en el que el popote se producía utilizando tiras de papel enrolladas. Sin embargo, en la década de 1960, fue reemplazado por material tóxico, plástico, que es el popote común que conocemos hoy.

Si bien puede parecer inofensivo y bastante tonto pensar que una simple pajita de plástico podría tener un impacto negativo en nuestro medio ambiente, la verdad es que lo tiene. Una pajita de plástico puede tardar aproximadamente 200 años en descomponerse, lo que significa que quedan más de 140 años antes de que los popotes producidos en los años 60 se descompongan. ¿Te imaginas cuántos popotes de plástico más se han producido desde entonces? ¿Alguna vez se ha preguntado cuánto tiempo dura un popote de plástico para el propósito para el que fue diseñado? Los popotes plásticos se desechan inmediatamente una vez que se consume la bebida (probablemente más rápido de lo que se necesita para producir uno) y ¿cuántas bebidas consumen las personas con popotes plásticos a diario? ¿Es incluso necesario usar un popote de plástico en lugar de inclinar el vaso para tomar una bebida? Existen alternativas a los popotes de plástico para quienes necesariamente las necesitan.

Personalmente, prefiero inclinar el vaso, pero el tema de los popotes de plástico se ha vuelto importante en la medida en que los municipios de los EE. UU. han creado ordenanzas que prohíben o restringen el uso de popotes plásticos. ¿Por qué harían eso? Quizás para ayudar a mitigar los efectos negativos que tienen en nuestro medio ambiente, como los subproductos tóxicos que causan cuando se exponen al calor, o el daño físico que causan a la vida marina. Además, los popotes de plástico no son uno de los artículos que podemos reciclar en nuestro flujo de reciclaje. Terminan en el vertedero, el paisaje desértico, los arroyos o contaminan el océano a lo grande.

Quizás es hora de evitar al popote. Una forma de comenzar es pidiéndole a la mesera o al asistente del servicio de autoservicio que deje al popote al hacer su pedido. ¡Así de simple!

La Autoridad de Desperdicios Sólidos de South Central administra los desperdicios sólidos, los materiales reciclables y trabaja para detener los vertidos ilegales para los residentes y negocios en todo el condado de Doña Ana, NM. Comuníquese con la SCSWA al 575-528-3800 o visite www.SCSWA.net.

El ejemplo de Colombia con los refugiados venezolanos

Cuando le pregunté al presidente de Colombia, Iván Duque, sobre la ayuda internacional que recibió para ayudar a pagar el costo de recibir a 1.8 millones de venezolanos que han huido de Venezuela hacia su país, se cuidó mucho de no llamarlo un escándalo internacional. Pero eso es exactamente lo que es.

Fíjense: ya hay casi tantos refugiados venezolanos como refugiados sirios, pero mientras que la comunidad internacional ha donado un promedio de $2,000 por refugiado sirio, solo ha dado $200 por refugiado venezolano, me dijo Duque en una entrevista.

“En Siria se vio una gran movilización de recursos de la comunidad donante internacional”, dijo Duque. En la crisis de refugiados venezolanos no paso lo mismo, y Colombia ha tenido que pagar “más del 90%” de los costos, agregó.

Duque anuncio a principios de mes que legalizará a un millón de refugiados venezolanos, lo que llevará a 1.8 millones el número total de migrantes venezolanos legalizados en Colombia. Esto significa que la gran mayoría de los refugiados venezolanos en Colombia podrán obtener mejores trabajos y tener un acceso más fácil a los servicios de salud y educación.

Ahora que los refugiados venezolanos están legalizados, podrán ser más fácilmente contabilizados, y “sabremos exactamente quienes son, donde viven, en qué condiciones viven”, me dijo Duque. Eso le dará a Colombia “mucha más capacidad de convocar a la comunidad internacional, empezando por algo elemental: que la comunidad internacional también nos ayude al proceso de vacunación de estos migrantes”, agrego.

“Mientras que en muchos países se ve la xenofobia a la negación de estos fenómenos (migratorios), Colombia, sin ser un país rico, está mostrando que se puede hacer una política migratoria coherente, congruente, responsable, humanitaria y sobre todo inteligente”, me dijo Duque.

Las cifras de Duque comparando la ayuda externa a los refugiados sirios y venezolanos son parecidas a las que dio a conocer la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2019. Desde entonces, la ayuda internacional a los refugiados sirios y venezolanos ha aumentado, pero la brecha entre los dos grupos sigue siendo enorme.

Según me dice Dany Bahar, el economista internacional de Brookings Institution, quien ha escrito varios estudios sobre los refugiados venezolanos, la cifra actualizada de la ayuda internacional es de $3,000 por refugiado sirio y $800 por refugiado venezolano.

“En otras palabras, los refugiados sirios han recibido más de tres veces más que los migrantes venezolanos”, me dijo Bahar. “Y la cifra de migrantes venezolanos incluye fondos prometidos, pero aún no desembolsados”.

Y es probable que el éxodo venezolano pronto sea mayor que el de Siria, agrego Bahar. La diáspora venezolana de 5.4 millones de migrantes ya es casi tan grande como la de los refugiados sirios, y la cantidad de refugiados venezolanos puede llegar pronto a unos 8 millones, me dijo Bahar.

Es cierto que, a diferencia de lo que paso con la crisis de los refugiados sirios, la pandemia de COVID-19 desvió la atención mundial de la crisis de los refugiados venezolanos. Sin embargo, es escandaloso que la comunidad internacional haya donado tres veces más a los refugiados sirios que a los venezolanos.

El ex presidente Donald Trump, que pretendía ser un duro crítico de la dictadura de Venezuela para ganar votos en casa, ni siquiera le dio el Estatus de Protección Temporal (TPS) a los refugiados venezolanos, y solo dio recursos limitados a los países latinoamericanos que los aceptaban.

El presidente Joe Biden debería emular el esfuerzo de Colombia. Biden debería cumplir su promesa de campaña de otorgar el estatus de TPS a los refugiados venezolanos en Estados Unidos, y brindarle ayuda a Colombia y otros países que están absorbiendo la mayor parte de la diáspora venezolana. Y tendría que redoblar los esfuerzos por restaurar la democracia en Venezuela, para que esta crisis de refugiados no aumente aún más.

Nota de la Redacción: Desde la recepción de este artículo, la Administración Biden ha otorgado el status de TPS a los refugiados venezolanos en los Estados Unidos.

El 911 y los niños

En EEUU enseñan a los niños que, ante cualquier señal de maltrato, llamen al 911. Cuando esto pasa, se desata una gran tragedia y un real abuso emocional hacia el niño. O sea, que a quien se pretende “salvar” de un posible abuso, termina siendo abusado fuertemente por las autoridades. Además, se olvidan de que, en ese momento, a los niños les están enseñando a ser desleales a sus padres.

Un niño que realmente está siendo abusado, no denuncia. ¿Por qué? Cada vez que ha intentado defenderse, recibe más abuso. O sea, la indefensión aprendida, que es cuando las personas agredidas se resignan a ser maltratadas, porque entienden que han hecho mucho para defenderse y se dan por vencidas; concluyen que no pueden con el agresor.

Ya esto es suficiente para entender lo absurdo del tema y lo mal que se aplica, porque logra todo lo contrario de lo que persigue. Esto pasa cuando se toman decisiones sin consultar a expertos en la materia. O también cuando son distorsionadas por quienes las aplican. Hay que tener ojo con esto, y repensar esa supuesta forma de cuidar a los niños del abuso, en general, dentro de su familia.

Los niños no saben las consecuencias, ni los procesos legales, ni todo lo que implica. Si realmente se lo llevan, ni los padres saben dónde está. Pasa mucho tiempo sin que puedan verlo. Y mientras el proceso judicial e investigativo transcurre, el niño está en una casa que no conoce, con gente que tampoco conoce… Se llevan al niño y lo montan en un carro con policías. Nadie le explica nada, pasan meses y ni puede ver a sus padres.

Incluso descubriendo que hay maltrato, los estudios confirman que, a menos que el niño esté en peligro de muerte, no debe ser sacado del núcleo familiar. Se debe proceder con terapia familiar, pero jamás someterlo de nuevo a otro abuso.

¿Cómo va a ser que el país más poderoso del mundo no tenga una solución para las familias que no saben qué hacer con sus hijos, después de que termina la escuela? Hay padres que no tienen quienes cuiden a sus hijos, y si dejan de trabajar, no comen ni tienen casa. Las empresas deberían tener guarderías para que los padres puedan llevarlos al lugar de trabajo, y así tenerlos cerca hasta que terminen. Eso acabaría la pandemia de niños con llaves. O sea, menores que llegan solos a sus casas y se exponen a peligros y accidentes, entre otras cosas.

Una solución también es educar y dar explicación a los niños sobre lo que es el maltrato. Educar a los padres, crear talleres sobre cómo disciplinar, según la edad. Hay cursos en EEUU para los padres. Están disponible para todo el mundo y son baratos (40 dólares). No es mucho, pero es mejor que nada. Para ampliar, entra a https://dranancy.com/ y búscalo en mis redes.

Gas Natural

La reciente tormenta invernal que trajo temperaturas heladas a la mayor parte de Texas no solo causó muertes y mucho sufrimiento humano, sino que también reveló la vulnerabilidad del comercio transfronterizo al sistema eléctrico. El Paso, Texas, se encuentra en una red diferente al resto del estado y no sufrió las graves interrupciones que afectaron a la mayor parte de Texas. Sin embargo, a pesar de que no son suministrados por la red eléctrica de Texas, los residentes de los estados del norte de México como Chihuahua, Coahuila y Nuevo León también sufrieron cortes de energía y apagones continuos. Estas anomalías cortaron el suministro eléctrico a las maquiladoras mexicanas (plantas de producción) y las obligaron a cerrar.

Una parte sustancial de las plantas generadoras de electricidad en México utilizan gas natural como combustible. Si bien México es un importante país productor de petróleo, gran parte del gas natural que genera contiene un exceso de azufre. En la mayoría de los casos, el gas natural más puro se puede producir de manera más eficiente y económica en los EE. UU. Del total de gas que EE. UU. exportó a otros países en 2019, el 66 por ciento se destinó a México. No es de extrañar que México importe una enorme cantidad de su vecino del norte, Texas.

Durante la crisis, sectores e instituciones cayeron como fichas de dominó en el norte de México. Primero cayó el suministro de gas natural, debido a su dependencia de la importación de este producto desde Texas. Cuando Texas entró en la crisis, su primera respuesta fue proteger a sus ciudadanos deteniendo las exportaciones de gas natural a México para encender sus propias plantas. Luego, las plantas eléctricas no pudieron operar debido a la disminución del suministro de gas natural que se cortó a los grandes usuarios. El siguiente dominó en caer fueron los sistemas de agua, que funcionan con electricidad. Finalmente, las cadenas de suministro enteras se interrumpieron porque las plantas de producción no pueden operar sin energía en medio de apagones continuos. México estima que en los primeros días de la crisis se perdieron miles de millones de dólares debido a la paralización de la producción.

Algunos de mis amigos gerentes de planta en los EE. UU. tuvieron que traer contenedores por transporte aéreo para compensar las interrupciones de la cadena de suministro, porque dependen de sus plantas hermanas mexicanas para obtener productos o insumos de producción. La escasez se agravó aún más por el amontonamiento de los buques portacontenedores en los puertos de Los Ángeles y Long Beach debido a la escasez de personal provocada por la pandemia. En última instancia, el cliente terminará absorbiendo el costo adicional del flete aéreo.

Cuando las plantas en el norte de México sí tenían electricidad, en muchos casos los sistemas de agua estaban sin energía o estaban temporalmente fuera de servicio. Uno de mis amigos que tiene una planta en Santa Teresa, Nuevo México, y otro en Juárez, Chihuahua, enfrentó este problema. Con el fin de mantener la mano de obra mientras el suministro eléctrico estaba encendido, la empresa tuvo que utilizar el agua de la piscina para descargar los inodoros.

En otros casos, los transportistas de carga parcial (LTL) que mueven múltiples cargas de diferentes clientes en sus semirremolques no podrían operar debido a la incertidumbre de los programas de producción. A veces, cuando las maquiladoras tenían productos listos para ser enviados, simplemente se sentaban en la planta esperando a la empresa de logística, que estaba luchando por atender las necesidades de múltiples clientes.

Después de que se restableció la energía, muchas plantas de producción se vieron obligadas a hacer que sus empleados trabajaran horas extra para poder satisfacer la demanda de sus clientes que no se cumplió debido a los cortes de energía. Esto requiere que una empresa pague salarios por horas extra para poder volver al programa, lo que agrega otro costo imprevisto a la cadena de suministro.

INDEX, la asociación de maquiladoras de México, estimó que se cerraron 2.600 plantas de producción en el norte de México y que hasta 1.2 millones de empleados tuvieron que ser enviados a casa durante la crisis. Las pérdidas de producción se estimaron en 200 millones de dólares por hora. Estas interrupciones, el cierre de negocios sin electricidad y la interrupción de múltiples cadenas de suministro no ponen a la región fronteriza en la mejor posición a la hora de contratar nuevas industrias. Los servicios confiables son de vital importancia cuando los principales fabricantes seleccionan un sitio de producción. Los intereses de la industria están pidiendo legítimamente al gobierno federal mexicano una explicación.

Si hubo un momento en que el sector energético recientemente reformado de México podría utilizar intereses nacionales y extranjeros para invertir y proteger la red eléctrica del país, es ahora. Con suerte, la reforma energética de México le permitirá administrar mejor el suministro de gas natural extranjero. Quizás el norte de México podría rediseñar las plantas para usar tanto gas natural como combustibles líquidos, dándole así un respaldo cuando estalle una crisis como esta.

Como mínimo, debemos aprender de lo que salió mal y tomar medidas para implementar el Plan B la próxima vez, y es muy probable que haya una próxima vez. Los científicos predicen que, debido al efecto del calentamiento global en nuestra atmósfera, el clima errático se volverá más común en el futuro. Y este no es solo un problema mexicano. El comercio y la fabricación transfronterizos han sido elementos básicos de la frontera entre Estados Unidos y México durante más de 50 años. Estados Unidos y México han tenido éxito en competir en el mercado global mediante la integración de sus economías. Lo que afecta a uno de los socios durante una crisis también afecta al otro, como se ha vuelto a poner de manifiesto.

Breve historia del cambio de la hora

Cada año, a finales de marzo y de octubre, estamos acostumbrados a adelantar o retrasar la hora en nuestros relojes. Según los organismos oficiales, esto supone un ahorro de entre el 1 y el 5% de energía, ya que aprovechamos más las horas de luz solar durante el verano. Pero, ¿cómo surgió esta idea?

El aprovechamiento de las horas de luz en verano no es nada nuevo. Los antiguos romanos ya adaptaban sus costumbres a las horas solares, y en su época Benjamín Franklin ya propuso que durante el verano la gente se despertase antes con ideas, medio en broma medio en serio, como restringir las velas y tocar las campanas por las mañanas.

Sin embargo, todas estas ideas estaban centradas en cambiar las costumbres de la población y no tanto la hora en sí. Y es que hasta el siglo 19, la hora oficial no fue realmente importante, e incluso cada ciudad o región dentro de un mismo país solía tener la suya propia. La invención de nuevos sistemas de comunicación como el telégrafo y el ferrocarril hizo que hubiera que crear el concepto de hora legal.
El cambio de hora moderno se basa en las propuestas de un hombre inglés llamado William Willett. Él era un constructor inglés aficionado a actividades al aire libre. Un día, paseando a caballo una mañana de verano, observó que la mayoría de las casas aún tenían las ventanas cerradas y se lamentó de que sus vecinos estuviesen perdiéndose la mejor parte del día. Además, también era aficionado al golf, y le fastidiaba tener que terminar de jugar al anochecer.

En julio de 1907, Willett decidió imprimir un panfleto llamado The waste of daylight (El desperdicio de la luz diurna), en el que proponía que cada domingo de abril se retrasase la hora 20 minutos, haciendo lo contrario durante cada domingo de septiembre. Así, durante el verano tendríamos un retraso de 80 minutos respecto a la hora de invierno.

Willett sabía que su idea solo podría llevarse a cabo si lograba convencer a los políticos. Por eso se alió con los diputados Robert Pearce y Winston Churchill, que le ayudaron a defenderlo en el Parlamento, aunque no había mucho interés en llevarla a cabo.

Fue el estallido de la Primera Guerra Mundial la que hizo que el ahorro de energía, principalmente carbón, pasara a ser un tema fundamental. En Alemania comenzó a aplicarse desde el comienzo de la contienda y en Gran Bretaña se hizo desde mayo de 1916, aunque a diferencia de la idea de Willett, se adelantó el reloj una hora de una sola vez.

Lamentablemente, Willett no llegó a ver su idea en aplicación: una gripe lo había matado en 1915. Hoy en día se le recuerda en una parcela de terreno comprada por suscripción pública en el mismo bosque donde cabalgaba cuando ideó el cambio de hora, en Petts Wood (Londres), y donde se instaló en su honor un reloj de sol adaptado al horario de verano.

El Zorro

¿Cómo está mi gente? ¿Todo bien rrrazzzza? Los saluda con un abrazo virtual por esta cosa de la distancia social su amigo de siempre, El Zorro, ese mismo que dice lo que los otros no se atreven ni siquiera a preguntar.

¿Cómo les va con eso de la vacuna? ¿Todavía escuchando a la bola de genios que inventan cosas para seguramente recomendar que les entre miedo y no se la pongan? Pareciera que lo que quieren es que sobren muchas para sus familiares y amigos, ¿qué no? Las vacunas nos salvaron de cosas como la viruela, polio y el sarampión, pero esta gente bastante rara anda diciendo que se nos va a caer el pelo, crecer un brazo extra o salir alas en las orejas… Usted hágale caso a la ciencia y póngasela, que para algo se la pasaron estudiando y se gastó una fortuna para conseguirla en tiempo récord… y por fa, no le crea a los que le dicen a los jóvenes que su sistema es mejor que el de superman y que “no-les-va-a-pasar-nada” … mire que por cada superman suelto hay una cucharadita de kriptonita verde (¿se acuerda?) esperándolo. Apúntese, aguántese el pinchazo y agradézcale a la ciencia mil veces…

Cambiando de tema, ¿vio que ya se pueden hacer muchas cosas en línea en CRRUA, los del agua de Sunland y Santa Teresa? Aires de modernidad que hacían falta y ya llegaron. Dicen que si necesita ayuda para empezar se lo explican ellos. Hay dos opciones: Si entra así nomás se pueden hacer pagos rápido, pero si pone unos datos más puede ver como está su cuenta desde tiempo atrás. Hay un costo de casi 3 dólares si hace el pago por ahí, pero ver como andan sus tratos y cosas así es gratis. ¡Mire usted!

En el Condado andan muy contentos y tristes al mismo tiempo. En esta misma edición de su periódico intergaláctico favorito (por eso de los “cuetes” que quieren aventar al espacio desde aquí mero), encontrará que se hizo un homenaje a tres comisionados que se nos adelantaron mientras que le están metiendo lana a cosas como la estación de bomberos de Chaparral para hacerla de 24 horas. Eso por no presumir que el jefe-de-jefes, Mister Macías, recibió su propio reconocimiento por apoyar el desarrollo económico. Lo lindo fue que era una sorpresa y lo pasaron en vivo por la tele del condado. ¡Solo faltó que le pongan las mañanitas!
Otra buena. Como parte de su Plan de Mejoramiento Integral de la Plataforma Multi-medios en Español, el Camino Real comenzará a poner videos de Doña Lucy, la misma de los panecillos y pasteles riquísimos en caminorealmedia.com. Esté atento, pues promete contar algunos tips y secretos muy buenos. Doña Lucy hace sus videos bien sencillos con su “esmart fon”, nada de mega filtros y super producciones. Como sus panes… a la antigua y sabrosos. Como debe ser.

Bueno mi gente, a este Zorro ya le entró el antojo y se va a tomar un café con pan dulce para aprovechar la plática… se me cuidan mucho, pero muchotote… aúuuuuu

Pánico en Sunland Park Tres familias en la calle tras feroz incendio “Fue un milagro habernos salvado”, dijeron

Momentos de dolor se vivieron días atrás en Sunland Park al producirse un incendio de grandes proporciones que arrasó a tres humildes viviendas dejando a varias familias en la calle.

Según las autoridades el hecho está aún bajo investigación y se esperan conclusiones prontamente.

El hecho ocurrió el 27 de febrero alrededor de las 5 de la tarde. Al parecer, la conflagración se inició en la vivienda más al fondo del grupo de tres construcciones contiguas donde habitaban miembros de una misma familia, entre ellos cuatro niños de 10, 8, 7 y dos años de edad. Otra familia que sufrió daños estaba compuesta de una pareja y su hijo de 18. En la unidad al centro de la manzana habitaba la mayor de los miembros de dicha familia, pero en circunstancias que se tratan de determinar el fuego se inició desde el exterior y se propagó rápidamente desde el centro hacia afuera, por lo que no se descarta que haya sido intencional.

“Es un milagro que todos estemos vivos”, contó una de las sobrevivientes. Que agregó que todos pusieron escapar a las llamas y el humo mientras señalaba los restos de materiales carbonizados la mañana siguiente. “Lo único que se salvó fueron dos tortugas pequeñas y la imagen de la Virgen María”, agregó.

Para sofocar las llamas intervinieron los bomberos que debieron utilizar varias unidades tras acordonar el área para evitar más daños a los vecinos. “Gracias a Dios, el sistema de tomas de agua funcionó bien y tuvimos la presión necesaria”, comentaron las autoridades.
Para ayudar a las víctimas de esta tragedia se han establecido cuentas de gofundme donde se puede canalizar donativos y paliar sus efectos. Para más datos visite gofundme.com y escriba en la casilla “search” o búsqueda la palabra Sunland Park. Allí encontrará la forma de colaborar.

 

Unos 100 autos misteriosamente dejan de funcionar al mismo tiempo en el estacionamiento de un supermercado en Inglaterra.

“Empezó con decenas de personas a las que de repente les dejó de funcionar el mando a distancia. Incapacitados de abrir sus vehículos”, contó la policía a un medio local.

Otra de las “consecuencias” fue que las alarmas de los automóviles se dispararon sin ninguna razón. Y se apagaron también solas. En las redes sociales empezaron a circular teorías conspirativas descabelladas. Desde la luna llena hasta extraterrestres.

“Hemos recibido una serie de llamadas de miembros del público que no han podido acceder a sus vehículos en el estacionamiento del supermercado Tesco en Royston”, informaron las autoridades, que agregaron: “Por razones aún desconocidas, parece haber un problema en esta área con los llaveros que no funcionan correctamente”.

“Esta tarde, PC Taranvir Gill asistió a la sucursal de Tesco con Ofcom, que es el regulador de comunicaciones del Reino Unido y realizó una encuesta”. PC Gill agregó: “Deseamos tranquilizar a los residentes. Estamos plenamente conscientes de los problemas que afectan el acceso intermitente a los vehículos en este estacionamiento”.

“Si tiene algún problema para acceder a su vehículo, no se asuste. Le pedimos que, en primera instancia, vaya al mostrador de atención al cliente de Tesco y pida hablar con el gerente de turno para informarle que tiene dificultades para subir a su vehículo, ya que conocen el proceso a seguir”, añadió: y cerró: “Tienen los datos de contacto de Ofcom, que están al tanto de este problema”.

CHAPARRAL: ESTACIÓN DE BOMBEROS SE REMODELA

La Estación en Chaparral de Servicios de Emergencia y Bomberos del Condado de Doña Ana # 9 recibirá una nueva cocina y una nueva capa de pintura. La remodelación es parte de los preparativos para convertir la estación en una operación de 24 horas, siete días a la semana.

“El condado se compromete a satisfacer las necesidades de cada comunidad con una respuesta más rápida, servicios de alta calidad y personal dedicado”, dijo Shannon Cherry, jefe de bomberos del condado de Doña Ana. “A medida que cada área crece o cambia, también lo hacen las necesidades de los residentes. Monitoreamos continuamente esos cambios y los integramos en nuestras discusiones operativas, calibrando presupuestos y cronogramas en los planes, tanto a largo como a corto plazo”.

El Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia asignará bomberos de tiempo completo a la Estación # 9, asegurando que los bomberos estén disponibles en Chaparral, en todo momento.
“Apreciamos y valoramos mucho a nuestros bomberos voluntarios y continuarán trabajando en la Estación # 9, junto con los empleados de tiempo completo”, dijo el Jefe Cherry. “Queremos brindarle a Chaparral, así como al resto de los residentes del condado, la más alta calidad de servicio posible”.
El costo de la remodelación, casi $ 40,000 fue presupuestado por el condado. Incluye una cocina de servicio completo, gabinetes y una despensa surtida para garantizar que se adapte al personal que trabajará allí durante el día y la noche.

El Condado de luto por la muerte de tres excomisionados

En la sesión del 3 de marzo se entregaron reconocimientos por su destacado servicio

En las fotos se observan a sus familiares con los documentos recibidos de parte de la Comisión de la que fueron miembros.

Karen Trujillo (1970-2021) De izq. a der. los padres de Karen Trujillo, Gilbert y Bernardette Apodaca; las hijas Tavyn y Teralyn Trujillo y su marido, Ben Trujillo. Karen Trujillo sirvió como Representante del Distrito 5 en 2019 y fue Superintendente del Distrito Escolar de Las Cruces.
Peter Cooper (1938-2021) La hija de Peter Cooper Maggie Ensley y esposa Candice Mc. Donald. Cooper representó al Distrito 5 entre 1983 y 1986.

Manuel M. Leyva (1936-2021) Melissa Trujillo, hija; la esposa, Lupe Leyva y Michelle Rodriguez, hija. Leyva sirvió dos términos en la Comisión entre 1975 y 1978.