Home Blog Page 112

El Zorro

0

¿Cómo está mi gente? ¿Está bien rrrazzzza? Los saluda su pícaro amigo de siempre, El Zorro, que dice lo que los otros no se animan y pregunta lo que otros no se atreven.

Antes de empezar, una nota seria y el pésame a la familia de Karen Trujillo. Mujer excepcional que falleció en un lamentable accidente automovilístico cuando una camioneta la impactó mientras que paseaba a sus perros en Las Cruces. Fue muchas cosas y su última posición fue la de dirigir al distrito escolar. Aquí la reconocemos por su importante apoyo a las causas de apoyo al idioma español y la inclusión de nuestra gente. Gracias a una idea de la Doctora Trujillo hoy en día se pueden leer las agendas del Condado en español.
Hablando del español, no se pierda la colaboración del comisionado Raynolds enseguida de esta columna. Tampoco nos olvidamos del apoyo del representante Ray Lara tratando de hacer que se nos respete. Hay quienes piensan que para que se respete al español pierde el inglés. Montón de intolerantes que llaman a las tortillas “wraps” o que comen un buen menudo a escondidas para que sus amigos no lo vean.

¿Y Sunland Park? Ni uno de cada diez prefieren el “inglich” al español y allí “los-que-mandan” siguen haciendo el “bisnes” como que quiseran parecerse a Nueva York. Se olvidan que sueñan con un cruce fronterizo a México, del que están pegados” y ahí se habla y hacen negocios en español. Lo único que falta es que hagan folletos de “Welcome to Sunland Park” con banderitas de “U.S.A” y que para repartirlos se traigan importadas unas chavas güeras de Califas a repartirlos en el cruce. ¡Qué poca confianza en su propia identidad y la fuerza de su propia gente!

Hablando de nuestra gente: Interesante el eje que se formó con las aguerridas damas de la región. Tenemos a Olga Núñez en Sunland (y CRRUA), a Diana Murillo-Trujillo (en Anthony, CRRUA y el Condado) y Susana Chaparro (Condado, CRRUA y gran carrera política). Están trabajando bien y ya se dieron cuenta que en la unión está la fuerza. ¡Ojo que se vienen buenas noticias!

Ahora nos hace falta que alguien empuje el “eje” que existe entre Santa Teresa (industria), Jetport (transporte), NMSU (universidad), Aeropuerto de Las Cruces (más transporte) y el Spaceport (vuelos espaciales). Si se juntaran estas visiones y, por decir algo, nos pusiéramos a preparar a los jóvenes para trabajar en estas industrias tendrían buenos trabajos y traerían desarrollo económico para acá, en vez de irse a California o alguna parte de Texas para encontrar chamba decente. ¿Quién pone el café para que se junten nuestros cerebros? El Zorro les promete traer pan dulce de Juaritos.

Bueno, ya estuvo por hoy. A ver si salimos del rojo (otra vez) para la siguiente vuelta. Abrazos virtuales via Zoom a todos. Aúuuuuu…

¿inglés o español? ¿Por qué no los dos?

Hay muchas formas de controlar o cambiar el futuro de generaciones de personas. Estados Unidos y varios otros países lo han demostrado a lo largo de la historia. Guerras, compra de Luisiana y Texas, enfermedades incontroladas y malas condiciones de salud. Sin embargo, la forma más eficaz es a través de la falta de educación y la pobreza.

Como muchas de las buenas personas, aquí en Nuevo México y México, mi familia sufría de falta de educación y buena atención médica. En Kentucky y el área de los Apalaches, somos principalmente agricultores y trabajadores. Mi abuelo y mi padre tuvieron que dejar la escuela mientras estaban en la escuela primaria para ir a trabajar y ayudar a alimentar a sus hermanos y hermanas. Mi abuelo no sabía leer ni escribir pues dejó la escuela en tercer grado. Mi padre se fue en sexto grado y tuvo problemas con la lectura y la escritura.

Aquí en Nuevo México, la situación y los resultados son muy similares. Sin embargo, aquí también tenemos el desafío adicional de haber publicado información en un idioma diferente. Se estima que el 47% de la lengua materna de Nuevo México es el español. Por lo tanto, los Estatutos del Estado de Nuevo México se redactaron para reconocer y tratar de abordar esto. Por ejemplo: La Sección 14-11-11 – [Juntas y funcionarios del condado y municipales; publicación de actas; requisitos de idioma dice “… que, en todos los condados, ciudades y pueblos, en los que la publicación [población] que usa cualquiera de los dos idiomas está entre el veinticinco por ciento y el setenta y cinco por ciento del total, dichos avisos se publicarán tanto en inglés como en español, …”

Esto es importante, porque todas las leyes, la información pública, la educación y el acceso a los servicios deben estar disponibles tanto en inglés como en español. Esta Ley define qué, cuándo y si la información pública debe imprimirse en ambos idiomas. Hice una búsqueda de una versión en español de los Estatutos del Estado de Nuevo México y no pude encontrar una. Sin embargo, este Estatuto dice que deberían estar disponibles en español.

Cuando asiste a reuniones públicas, muchas veces, hay un intérprete de lenguaje de señas presente que proporciona una interpretación para las personas sordas y con problemas de audición. ¿Cuántas veces hay un intérprete de español en una reunión, además de los casos judiciales? Incluso cuando se proporciona un intérprete, a veces sigue siendo difícil comprender correctamente todos los matices y diferencias sutiles debido a la división cultural.

La razón por la que les he proporcionado esta pequeña cantidad de información para que la comprendan, es que este muro que divide nuestro estado (Idioma), también excluye las necesidades de los más pobres y menos afortunados.

La mayoría de la lengua materna de nuestros funcionarios electos es el inglés. La mayoría de nuestras reuniones públicas son principalmente en inglés. Nuestros documentos, libros de texto, periódicos, leyes, servicios e información disponibles que realmente vinculan nuestro pasado con el futuro de nuestros hijos están en inglés. Soy culpable porque solo hablo inglés. Por lo tanto, incluso mi mensaje debe ser interpretado para ser escuchado y entendido por más del 47% de los nuevos mexicanos. No me avergüenzo de esto, pero estoy muy preocupado, porque la información necesaria para sacarnos a nosotros, a nuestras familias y a nuestros hijos de la pobreza se nos está ocultando por defecto.

¿Cómo cambiamos esto?

Primero, debemos comunicarnos con nuestros funcionarios electos e insistir en que la información que necesitamos para participar en la creación de nuestras leyes debe estar disponible para todos, tanto en inglés como en español. Entonces, debemos tener más participación y representación hispana en el proceso de dirigir nuestro gobierno.

Soy un comisionado y trato de asegurar que haya igualdad de acceso a los servicios para todos en todo el condado, independientemente del idioma, los ingresos, la salud o la historia. Estuve aquí hace más de 30 años y luego me fui para estar con mi hija cuando tuvo nuestro tercer nieto. Regresé después de que se graduó de la escuela secundaria.

Desde entonces, me entristece que tengamos un puñado de personas que todavía controlan el panorama político, quienes, en mi opinión, están más interesados ​​en ver cuánto ganan personalmente, ignorando las necesidades de los pobres y empobrecidos. Este no es todo el mundo. También tengo esperanza porque tenemos varios legisladores verdaderamente buenos que luchan todos los días por la igualdad de derechos y el acceso igualitario a la atención médica y las oportunidades para todos.

Para mejorar nuestra calidad de vida, necesitamos crear empleos y un futuro para nuestra juventud. Al mismo tiempo, tenemos que asegurarnos de que nuestra población hispana, que sienta las bases para el futuro, reciba el apoyo que sea necesario, con acceso a todo lo que sea necesario.

Doy la bienvenida y aliento a las personas con actitud y compromiso de servicio a postularse para cargos públicos y ayudarnos a construir una cultura que sirva a todos en el condado por igual y con respeto. Animo a todos los que estén de acuerdo, que nuestras políticas públicas deben estar disponibles tanto en inglés como en español para cada ley, ordenanza, documento de salud, etc. necesario para el éxito, a que se conviertan en parte de la solución al postularse para un cargo y / o presionar a nuestros legisladores. para garantizar que toda la información necesaria para brindar igualdad de oportunidades y servicios esté disponible para todos.

Shannon Reynolds, Comisionado del Condado de Doña Ana

El Condado de Doña Ana recibe $111,000 para Bomberos

El condado de Doña Ana recibió recientemente $ 111,984 a través del Subsidio de Asistencia a Bomberos, un programa suplementario AFG para comprar equipo de protección personal o PPE para bomberos profesionales y voluntarios en todo el condado.
“Desde el inicio de la pandemia, nuestros bomberos han tenido que optimizar cuidadosamente el PPE”, dijo Shannon Cherry, jefe de bomberos del condado de Doña Ana. “Aprecio saber que el gobierno federal reconoció la necesidad y brindó este apoyo a nuestro equipo, mientras servimos a los residentes durante la pandemia”.
Estos fondos garantizarán que los bomberos de las 16 estaciones de bomberos del condado tengan PPE listo y disponible durante el resto del año. Esto alivia la tensión creada por las limitaciones del PPE en todo el condado.

AFG es un programa financiado por FEMA que ayuda a los bomberos y otros socorristas a obtener equipos críticamente necesarios, , equipos de protección, vehículos de emergencia, capacitación y otros recursos necesarios para proteger al público y al personal de emergencia de los incendios y peligros relacionados.

Incite Network, un consultor del condado, ayudó a facilitar y diseñar estrategias para esta oportunidad de financiamiento, en coordinación con el personal del Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia del Condado de Doña Ana.

Para obtener más información sobre el condado de Doña Ana, visite www.donaanacounty.org.

Irreparable Pérdida de Karen Trujillo

La superintendente de las Escuelas Públicas de Las Cruces, Karen Trujillo, fue atropellada por un vehículo en Las Cruces el jueves 25 de febrero por la noche y murió poco tiempo después en el MountainView Regional Medical Center.

Trujillo, de 50 años, fue nombrada superintendente interina en septiembre de 2019 y la Junta de Educación de LCPS hizo el nombramiento permanente en febrero de 2020.

Fue elegida para la Comisión del Condado de Doña Ana y renunció a cuando fue nombrada secretaria del Departamento de Educación Pública de Nuevo México para regresar a esta región y hacerse cargo de LCPS.

La gobernadora Michelle Lujan Grisham dijo que “Estoy entristecida casi más allá de las palabras. La Dra. Trujillo estaba, por encima de todo, comprometida con los estudiantes de Nuevo México”. Por su parte, el Vicegobernador Howie Morales agregó “Amor, respeto y condolencias a la familia de la Dra. Karen Trujillo. Karen tuvo una visión compasiva expresada en su obra de arte como una increíble maestra de matemáticas, líder de la NMSU, comisionada del condado, secretaria del PED, superintendente, líder de Educators Rising, voz de los programas deportivos de Hatch Bears y amiga personal”.

A Trujillo le sobreviven su esposo, dos hijas y un hijo. Su padre es el ex comisionado del condado Gilbert Apodaca.

Camino Real suma su voz a la de todos aquellos que han expresado su profunda pena por la desaparición de la Doctora Trujillo. Con su partida, la comunidad ha perdido una líder de la educación y desarrollo de Nuevo México.

Planeación en tiempos de COVID

Como labor de amor, soy el presidente de una organización sin fines de lucro que recauda dinero para apoyar programas educativos para escolares en la región fronteriza. Recientemente, tuvimos una reunión de la junta para aprobar nuestro presupuesto de 2021. Esta reunión reforzó lo difícil que es la planificación durante la pandemia de COVID. Muchas de nuestras actividades dependen del momento del lanzamiento de la vacuna. Los lugares para eventos de recaudación de fondos deben reservarse con anticipación y realizar los depósitos. Tuvimos discusiones profundas sobre las probabilidades de que nuestro mundo volviera a una condición algo normal donde se podría hacer una planificación más segura.

Ahora imagine ser una empresa que opera en el mercado global, que realiza compras de insumos de producción a proveedores y trata con compradores, cada uno enfrentando la misma incertidumbre en la que se encuentra: planificar el futuro para mantener la empresa en funcionamiento y tratar de obtener ganancias. Hace años, los casos de planificación que hice con grupos en mi programa de MBA fueron muy útiles para ayudarme a navegar a través de los ciclos económicos a lo largo de los años. Sin embargo, imagino que ningún caso de negocios podría aproximarse a la horrible combinación de una pandemia global, interrupciones de la cadena de suministro, protección de los empleados y tener que navegar a través de las guerras comerciales que enfrentamos actualmente.

Las empresas globales tienen varias opciones que pueden tomar para mitigar cualquier interrupción en sus cadenas de suministro. La primera es mantener más inventario de insumos de producción o del producto terminado que está distribuyendo. Esto presenta algunos problemas. Una empresa tendrá que gastar dinero por adelantado en un inventario que no cambiará por un tiempo. Esto interrumpirá el flujo de caja al inmovilizar capital. En segundo lugar, una empresa tendrá que hacer arreglos para albergar el inventario adicional o arrendar / construir espacio adicional. Finalmente, hay un dicho en la producción que por cada pie cuadrado de inventario que mantiene, no se usa un pie cuadrado para producir un producto. A lo largo de los años, las empresas se han movido para maximizar cada pie cuadrado de su planta para la producción, lo que puede generar ganancias frente al inventario, que es un costo.

Las empresas también pueden establecer operaciones de producción / suministro en países donde existen clientes importantes. Esto implica tener el capital para arrendar / comprar espacio en el país extranjero. También implica operar en una cultura empresarial extranjera, lo que podría requerir la participación de personal local para ayudar a establecer y administrar la operación. En mi profesión, recluto empresas para Estados Unidos de otros países. Algunas tienen una amplia experiencia empresarial en la cultura empresarial estadounidense. Sin embargo, otras son nuevas para operar en los EE. UU. y he sido testigo de graves choques culturales relacionados con las leyes, la logística, la contabilidad, las finanzas y los impuestos.

Administrar la fuerza laboral, ya sea aumentando o disminuyendo empleados para tratar de administrar el futuro, es otra opción. El aumento de la fuerza laboral implica que una empresa está apostando a que la pandemia se encuentra en sus etapas finales y que la demanda reprimida va a impulsar la economía. Sin embargo, el año pasado se predijo que comenzaríamos a ver el final de la pandemia en octubre. Esto luego cambió al primer trimestre de 2021. Ahora, se predice que la vacuna COVID no estará disponible para todas las personas que residen en los EE. UU. y la deseen hasta el verano. Hay informes que indican que al menos el 75 por ciento de los residentes de los EE. UU. necesitarán ser vacunados para desarrollar una inmunidad colectiva que minimice con éxito la propagación del virus, permitiendo así que vuelva la normalidad. Muchos estadounidenses ya están afirmando que no serán vacunados si se les da la oportunidad.

Reducir su fuerza laboral para tener cuidado con la economía futura también tiene sus desventajas. Si los empleados son despedidos, la empresa probablemente tendrá que aumentar el porcentaje de impuestos de desempleo que debe contribuir. Encontrar buenos empleados que estén capacitados, entrenables y que se adapten bien son desafíos a los que se enfrenta todo gerente de recursos humanos. Si la economía comienza a crecer en 2021, muchas empresas competirán por el mismo grupo de talentos. Esto puede dificultar que las empresas que han despedido empleados aceleren sus operaciones y aprovechen el aumento de la demanda.

Las empresas también pueden establecer opciones de suministro de contingencia con los clientes para ayudarlos a neutralizar el riesgo en el futuro. Esto se puede lograr ofreciendo a los clientes mejores precios o condiciones si compran en cantidades mayores. Por supuesto, esto depende del capital del cliente y su capacidad para almacenar más producto. Sin embargo, esta es una opción que permitirá a una empresa hacer que sus clientes compartan el almacenamiento de inventario para hacer frente a cualquier interrupción de la cadena de suministro.

Finalmente, una empresa puede elegir lo que parece ser la estrategia preferida del ser humano promedio: no hacer nada y esperar lo mejor. Esta es una opción que no funciona particularmente bien, especialmente cuando se trata del mercado global. Los gerentes que planifican mal no permanecen en sus puestos por mucho tiempo. Sin embargo, a pesar de que la pandemia nos ha enseñado a lidiar con la incertidumbre, muchas empresas fracasarán porque no son proactivas en la gestión del futuro y de todas las sorpresas que promete traer.

Nómadas digitales, una experiencia única

“Mi oficina es el mundo” es la frase más común entre los llamados nómadas digitales. Son los trabajadores con mayor movilidad de la historia, si descontamos a comerciantes y transportistas, cuya función es trasladar bienes y personas a miles de kilómetros de sus casas.

Los nómadas digitales no representan a ningún sector en específico. Están dispersos por todo el espectro de lo posible, siempre y cuando puedan ajustarse a la economía digital: periodismo, marketing, programación informática, publicidad, atención al cliente, nuevas tecnologías de la información, finanzas, arquitectura, consultoría, entre otras áreas.

En Miami, por ejemplo, se gesta desde hace años un interesante movimiento con emprendedores provenientes de Estados Unidos y otras partes del mundo. Buscan un mejor clima, bellezas naturales, menos impuestos y ambiente multicultural. Otros prefieren destinos como Costa Rica, Vietnam, Tailandia o Indonesia, para convertir sus oficinas en experiencias únicas.

Es cierto que el Covid-19 ha trastocado los planes de muchos, a quienes la pandemia sorprendió en países que, de pronto, prohibieron entradas y salidas o restringieron sus actividades. Otros se mueven, según las cambiantes circunstancias, aprovechando cada resquicio para seguir descubriendo.

El famoso novelista norteamericano Henry Miller afirmaba: “Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”. Es eso precisamente lo que buscan hoy los nómadas digitales.

¿Qué hace falta entonces? Ten en cuenta estos consejos y adáptalos a tu situación:

-Hay que establecerse en lugares donde no corramos el riesgo de quedarnos sin internet o energía eléctrica. O pensar en opciones de reserva para evitar una parálisis imprevista.

-Analizar las leyes migratorias. Países como Portugal, Barbados, Emiratos Árabes o Bermudas han desplegado planes para atraer a los perfiles digitales. Pero en otros puede ser un calvario que se caduque la estancia legal.

-Gestionar bien la soledad. Por lo general, los nómadas digitales no emigran con familia o amigos; aprenden a estar solos o incorporan rápidamente a nuevos actores, allí donde vayan.

-Ser disciplinados. Porque trabajar desde el paraíso sigue siendo trabajar. Jamás olvidar que otras personas dependen de tu labor, pero tienen horarios diferentes. La seriedad es fundamental para que las empresas continúen contando contigo, estés en la casa de siempre o al otro lado del mundo.

Lo más importante son las experiencias, lo aprendido en cada lugar y la huella positiva que dejes al marcharte. Dar y recibir.

Monja de 117 años derrotó al Covid-19

“Supercentenaria”, es la segunda persona más longeva del mundo, y la más vieja de Europa. Conoció la gripe española, pasó las dos guerras mundiales y ahora superó la enfermedad casi sin síntomas.

Pandemia, aislamiento y crisis son las duras consecuencias que trajo el Covid-19, el virus que puso en pausa al mundo en 2020 y, por lo que parece, también lo hará durante gran parte de este 2021.

Sin embargo, como en el Yin y el Yang de la vida, en todo lo malo siempre está presente lo bueno. Es que si algo de positivo nos trajo el coronavirus es una buena cantidad de historias con final feliz, de recuperación, resiliencia y esperanza.

Y este es uno de esos casos. La monja francesa Lucile Randon, conocida como la Hermana André y considerada la persona más longeva viva en Europa, se recuperó del coronavirus a sólo dos días de cumplir los 117 años de vida, informaron medios locales.

Randon -que nació en la localidad de Alés, en el sur del país, el 11 de febrero de 1904-, dio positivo de coronavirus el pasado 16 de enero. Desde ese entonces fue puesta en estricta cuarentena en el cuarto que ocupa en la residencia de ancianos de Sainte Catherine Labouré, situada en Toulon, también en el sur de Francia.

“Ni siquiera me di cuenta de que estaba infectada”, aseguró la centenaria en declaraciones al periódico local Var Matin. Unas semanas más tarde, la religiosa ya está recuperada.

Un vocero de la residencia explicó al mismo diario que la Hermana André no tenía miedo del virus, aunque sí manifestó preocupación por la salud de los otros residentes.

“También le preocupaba si sus horarios de acostarse o de comer iban a cambiar por estar infectada”, agregó el portavoz.

Supercentenaria, la monja está considerada la segunda persona viva verificada más anciana del mundo, apenas por detrás de la japonesa Kane Tanaka, nacida el 2 de enero de 1903.

¡Cuidado! Retiran Polvo de Ajo por alergias

0

B&G Foods anunció que retira envases individuales de 5.37 oz. Food Club Garlic Powder porque contienen trozos con sabor a tocino que contienen soya, un alérgeno no declarado en las etiquetas.. Las personas que tienen alergia o sensibilidad severa a la soya corren el riesgo de sufrir una reacción alérgica grave o potencialmente mortal si consumen los trozos de los productos retirados del mercado. No existe ningún riesgo para la salud asociado con este producto para las personas sin alergia.

Hasta la fecha, no se han reportado reacciones alérgicas o quejas relacionadas con este asunto. Este retiro se inició en cooperación con la FDA.

El producto retirado del mercado tiene un empaque transparente y, por lo tanto, debe ser evidente para los consumidores que cualquier recipiente mal etiquetado contiene trozos con sabor a tocino en lugar de ajo en polvo. Sin embargo, por precaución, B&G Foods está emitiendo este retiro del mercado. Los consumidores que hayan comprado el producto retirado del mercado pueden devolverlo al lugar de compra para obtener un reembolso completo.

Oppenheimer: Chile le gana a México y Argentina con las vacunas contra el COVID 

América Latina está muy por detrás de Estados Unidos y Europa en la entrega de vacunas contra el COVID-19 a su población, pero hay un país de la región que le está ganando de lejos a todos sus vecinos: Chile.

De hecho, Chile también ha superado ya a China, Alemania, Francia, España y varios otros países en conseguir vacunas para su población.

Según el sitio de internet Ourworldindata.org de la Universidad de Oxford, Chile había administrado 5.6 dosis de vacunas por cada 100 personas hasta el miércoles 10 de febrero de 2021.

En comparación, para la misma fecha Alemania había suministrado 4.0 dosis de vacunas por cada 100 personas, China 2.8, Brasil 1.8, Argentina 1.1, y México solo 0.6. El país que más vacunas ha repartido en el mundo es Israel.

“La campaña de vacunación de Chile es impresionante!”, tuiteó el investigador de la Universidad de Oxford y fundador de Ourworldindata.org, Max Roser. El agregó un gráfico que muestra que, si se mide solo el porcentaje de vacunas distribuidas en la última semana, Chile ocupa el primer lugar en el mundo.

En números absolutos, para el 10 de febrero, Chile había vacunado a 1.1 millones de personas. Comparativamente, México, que tiene seis veces la población de Chile, ha vacunado a 724,000 personas, y Argentina, con más del doble de la población de Chile, ha vacunado a 513,000 personas, según el Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins.

No creo que sea una casualidad que Chile haya conseguido tantas más vacunas que sus vecinos latinoamericanos: es, sin lugar a dudas, el país más globalizado de la región.

Mientras varios líderes populistas de América Latina despotrican contra el libre mercado y la globalización, Chile, a pesar de las crecientes protestas internas contra su modelo económico, ha mantenido su exitoso sistema de libre comercio.

Las conexiones comerciales internacionales de Chile, o al menos la visión periférica de su gobierno y clase política, ayudaron al país a obtener las vacunas mucho más rápido que México, Argentina o Venezuela, cuyos líderes conocen muy poco del mundo exterior.

El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, me dijo que su país ya firmó acuerdos para obtener cerca de 36 millones de vacunas para los 19 millones de habitantes del país. “Nuestro objetivo es vacunar al 80% de la población elegible para el 30 de junio”, agregó.

Rodrigo Yáñez, subsecretario de relaciones económicas internacionales de Chile, me dijo que Chile pudo comprar más vacunas porque comenzó a ordenarlas antes que otros países. Pero los acuerdos de libre comercio de Chile sin duda ayudaron, agrego.

Chile tiene 29 acuerdos comerciales, incluidos acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, China, Vietnam y Australia. “Tenemos una enorme red de contactos internacionales”, me dijo Yáñez.

Sería simplista decir que Chile hizo las cosas mejor que otros porque tiene un gobierno de centro-derecha, mientras que Argentina, México y Venezuela tienen gobiernos populistas de centro-izquierda o izquierda. Aunque puede que Chile cambie de curso, porque los chilenos han votado masivamente para cambiar su Constitución y nadie sabe cuál será el resultado, el país ha tenido gobiernos de izquierda modernos y globalizados.

El ex presidente Ricardo Lagos, del Partido Socialista de Chile, fue un campeón de la globalización. La ex presidenta Michelle Bachelet, también del Partido Socialista, estaba menos entusiasmada con el libre mercado, pero firmó varios acuerdos de libre comercio.

El actual presidente de Chile, Sebastián Pinera, que tiene un doctorado en economía de Harvard, es el epítome de un líder globalizado. Al igual que Lagos y Bachelet, Piñera habla varios idiomas.

La tasa de popularidad de Piñera en Chile se desplomó el año pasado, en medio de protestas masivas de chilenos que exigen una mayor tajada del progreso económico del país.

No sé si Piñera logrará repuntar su popularidad, pero esto está claro: mientras otros países patalean contra el mundo, Chile está ganando la carrera regional por las vacunas COVID-19, en parte debido a su apertura económica y sus conexiones comerciales globales.