Home Blog Page 114

Doña Ana County – Emergency Rent & Utilities Assistance Program-Solicitud

Este articulo contiene la solicitud para descargar

El condado de Doña Ana recibió un subsidio de $ 9.3 millones del Departamento del Tesoro de los EE. UU., del Programa Asistencia de alquiler de emergencia (ERA) para ayudar a los residentes locales que se han visto afectados por COVID-19. Este dinero está disponible para los residentes del condado, incluidos los de los municipios de las ciudades de Las Cruces, Sunland Park y Anthony, Villa de Hatch y Town de Mesilla. El subsidio cubre los pagos de alquiler y servicios públicos. No cubre los pagos de la hipoteca.

Los fondos deben comprometerse a más tardar el 30 de septiembre de 2021, el final del año fiscal federal. Cualquier fondo no comprometido para esa fecha debe ser devuelto al gobierno federal. Tanto los inquilinos como los propietarios pueden aprovechar esta oportunidad. Hay criterios específicos para la financiación. Son elegibles los hogares con un ingreso que no exceda el 80% del ingreso medio del área según lo define el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD). Eso significa un ingreso anual de $ 43,900 para una familia de cuatro.

También se requiere prueba de dificultades económicas debidas directa o indirectamente a la pandemia de COVID-19. Esto podría ser prueba de seguro de desempleo o pérdida de ingresos, u otra dificultad financiera que amenaza la capacidad del hogar para pagar el alquiler o los
servicios públicos.

Utilice los enlaces a continuación para conocer las pautas de ERA, la solicitud de inquilino, la solicitud de propietario y la solicitud de asistencia con servicios públicos. La presentación de solicitudes en línea estará disponible pronto.

https://www.donaanacounty.org/rent-utilities-assistance

Pautas
https://www.donaanacounty.org/sites/default/files/pages/ERAProgram_Guidelines_Spanish.pdf

Solicitud en español

https://www.donaanacounty.org/sites/default/files/pages/ERA_Program_Application-2-11-21_Spanish.pdf

WhatsApp y el poder del propósito

0

Vivimos en un mundo en el que rápidamente sabemos si una empresa o marca cumple su propósito. Es decir, su promesa de existencia, el pacto que fija el camino: o sentido de pertenencia o utilización a regañadientes. Ahí radica el éxito o el fracaso de las marcas empresariales o personales. Formar parte de algo es sustancialmente superior, y determina en los rendimientos.

Por ejemplo, un cambio de políticas ha puesto en alarma a WhatsApp, la aplicación más popular de mensajería. En solo tres días, 25 millones de personas se descargaron Telegram, su competencia directa. ¿Consideran los usuarios que se ha distorsionado su propósito original?

WhatsApp, que surgió en 2009, tiene una influencia tan generalizada que parece haber estado siempre en nuestras vidas. Nació y se desarrolló con el propósito de “conectar el mundo a través de la comunicación en tiempo real”. Hasta su llegada, las compañías telefónicas cobraban por enviar mensajes de texto, y las llamadas internacionales eran costosas.

Pero, el anuncio de nuevas condiciones de privacidad (luego pospuestas), para compartir datos con su casa matriz, Facebook, desató el vendaval.

Si en principio no es descabellado solicitar permiso para usar nuestros datos, ¿por qué tanta gente lo ha desinstalado masivamente? Habría varias razones: desde amenazar a los usuarios con no poder utilizar la app si no firmaban las nuevas cláusulas de privacidad, hasta la suspicacia generada por la cesión de información personal.

Es lo que sucede cuando se olvida el propósito.

Es estrictamente cierto que WhatsApp tiene derecho a ser rentable y a obtener ingresos por sus servicios. El tema de cómo se financia siempre ha sido un asunto aparentemente no resuelto, mucho antes de ser adquirida por Facebook. Y es que nada es gratis todo el tiempo.

Sin embargo, su propósito de servir, de herramienta responsable de la reinvención de la telefonía mundial, se ha visto seriamente afectado por la citada amenaza.

Como recuerda la consultora Boston Consulting Group, el propósito es la razón de ser de una empresa, más allá de lo que hace, fabrica o vende. Si la misión es “qué hacemos” y la visión es “adónde vamos”, el propósito es, sin dudas, “por qué existimos”.

Solo el tiempo dirá si la rectificación de WhatsApp servirá para convencer a los usuarios. Mientras tanto, asumamos que todos somos marcas y nos guiamos por principios similares. Descubrir el propósito —y conservarlo— es una buena garantía de progreso.

Historia del Día de San Valentín

Cada 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que viene del siglo III en Roma con la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados pues se opuso a la orden del emperador Claudio II de prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales. de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados.

Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
El 14 de febrero se celebra en muchos países europeos como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo lo celebra el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros. Por ejemplo, en Puerto Rico este día se conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

Comprando en el último día

En cuanto a la forma en que se regala, las búsquedas relacionadas con esta fecha protagonizan un importante repunte a finales de enero y principios de febrero. Un 80% de las personas que deciden hacer un regalo por esta fecha hace sus compras en la misma semana de la fecha y, los días previos. Además, los productos preferidos son perfumes (un 23 % más), joyas (un 16 % más) o chocolates (un 12 % más).

Árboles gigantes de miles de años en California

La secuoya gigante, el árbol de Joshua y la secuoya de la costa, por su tamaño, antigüedad o rareza, convocan a miles de visitantes en los Parques nacionales de los Estados Unidos. En 2020 soportaron incendios récord que quemaron casi cinco millones de acres en California.

Las secuoyas gigantes son tan antiguas como la Biblia y miden más de 250 pies de atura. El fuego arrasó el 97% del parque, pero las secuoyas pueden vivir miles de años. Sabemos que durarán más que nosotros, pese a las amenazas.

Hasta hace unos años, lo único que mataba a una secuoya gigante de edad avanzada era la vejez. No sólo son los árboles más grandes del planeta –la famosa secuoya conocida como General Sherman tiene 33 pies de diámetro en su base y 250 pies de altura– sino que están entre los más antiguos. Pueden vivir más de 3.200 años.

Son muy resistentes y cuando se corta una secuoya, no siempre es derrotada pues las secuoyas muertas a menudo dan lugar a brotes de varios árboles más alrededor de la base.

¡Insólito!

El Zorro

0

¿Qué pasó mi gente? ¿Cómo está mi rrrazzza? Los saluda su VBF (Veri-best-frend), El Zorrou (para darle un toque internacional a este asunto), ¿ven?

Se acerca el Día de San Valentín y nos enteramos de la verdadera historia del festejo. Al pobre le fue muy mal andando de casamentero mientras que al rey de ese entonces no le parecía. Es como las y los suegros de hoy en día, que siempre andan diciendo que tal o cual candidato no nos conviene. El amor es ciego, aunque nos lleve al cadalso, ¿qué no? ¿Qué hacer en estos días de distanciamiento social para que nuestra (o nuestro) “jani” vea que no nos olvidamos?… El Departamento de Consejería y Bienestar de El Zorro Enterprises recomienda hacer una cena especial en casita y suspender los festejos al exterior de la residencia hasta que la gober de el pitazo de salgan de una vez, vagos. A trabajar y no pongan excusas… y si la gober no lo dice así, les garantizamos que nuestras respectivas parejas nos lo harán entender sin necesidad de un chancletazo (más) en la cabeza o lo que les quede más cerca.

Para agregar más confusión a lo de las vacunas, hubo quienes quisieron encontrar un significado casi poético al nombre de una: Moderna. No, no es que se les ocurrió hacer un homenaje a nuestra vapuleada lengua… sera nueva pero no es que sea más moderna que otras. Es pura casualidad y vaya uno a saber que significa en alguna otra lengua. El nombre viene de lo que obtuvimos con ayuda del Departamento de Investigación y Aclaraciones de la Lengua Española de El Zorro Enterprises. Consultado nuestro Grupo de Apoyo Científico-Genetico se nos aclaró que el RNA (ver lo de ModeRNA) es parte importante de los mecanismos reproductivos y hereditarios de las células. O sea, el cachito de virus que usan para poner al cuerpo en modo-borlote y mandar al virus “pa’tras”. Si no entendió, mande correo electrónico a nuestro Departamento de Ayuda Intensiva a Lectores Algo Despistados. Recibirá su respuesta en un plazo no mayor de 5 años cuando consigamos la traducción del ucraniano donde encontramos la información.

Muy bueno que el condado recibió una lana para ayudar con alquileres y “utilidades”. Apúrense a apuntarse. Son más de 9 millones que vienen muy bien.

Mensaje urgente a los que se la creen cuando les dice que las vacunas tienen chips conectados en vivo y en directo (y a todo color) con una base de reptilianos que flota alrededor de la tierra lista para hacernos parte del siguiente guisado favorito de alguna galaxia del universo. No, el chip no pasa por la agujita… ni en las pelis de James Bond lo pudieron hacer y además, por cada genio que prefiere jugar a la ruleta rusa si se llegara a enfermar hay una fila larga, larguísima, de gente que con gusto se pondría la que el pobre inocente creyente de teorías conspirativas dejó pasar. ¿Los reptilianos se comen a la gente en salsa verde o de colorado? Avisen para que se pongan a trabajar doble turno en Hatch.

Bueno. El Zorro se ha mordido la lengua para no hablar de política una vez más, pero no es para siempre. Solo una tregua, un descanso como el recreo de la escuela. Por lo pronto hay que cuidarse. No se pesque algo cuando hay vacuna y es cosa de esperar turno. Esas vacunas y escuchar a la ciencia es lo único que nos permitirá volver a la chamba y poner a la economia de pie. Lo demás es un “shake de lengua” muy bonito hasta que alguien conocido se enferma.

Este Zorro se va a hacer un cafecito con galletas (Marías) y se despide con un abrazo virtual y beso con cubreboca. Hasta la próxima mis “frends”. Auuuu.

Emoción que se reprime, se somatiza

0

Todos tenemos emociones. Si no las manejamos bien, nos estresan y hacen bajar nuestras defensas, además de afectar la salud física y psicológica. Las enfermedades desencadenadas por asuntos emocionales no resueltos, son las llamadas “psicosomáticas”. No nos las inventamos, pero emoción que no se expresa se queda frisada en el cuerpo, se convierte luego en una enfermedad física. Por ejemplo, cáncer, jaquecas, dolores de espalda, del cuello, colitis, problemas estomacales, infartos, etcétera.
Siempre es bueno cambiar la palabra “problema” por “situación”. Cuando las otras cosas no cambian, debo cambiar yo. Esto es muy importante en tiempos de pandemia. Hay que comenzar a reinventarse. Las oportunidades nacen de las crisis. En lugar de preocuparnos, busquemos posibles soluciones y las consecuencias de dichas soluciones. Hay que empezar por las que tengan menos “contras”.
Los dolores de espalda son sobrecarga, el dolor en los hombros nos dice que estamos sobrecargados. Debemos aprender a soltar —y a quiénes soltar—; debemos delegar y ver en quién delegamos, y así empezar a organizarnos. El cuerpo nos dice que debemos hacer cambios en esas situaciones, sea en el trabajo, la pareja, la familia… ¿Los hemos hecho?
La emoción de tristeza se manifiesta en el cuerpo con dolor de pecho, taquicardia, ataques al corazón, presión alta… La tristeza busca que uno reconecte con uno mismo. Al reconectar y analizar lo que nos pasa, hay que hacer frente a las situaciones, y actuar para resolverlas. Recuerda reconectar contigo mismo, después actuar en consecuencia y hacer algo por cuidarte y sanarte a ti.
¿Qué me hace falta? ¿Qué debo hacer en lo espiritual, lo familiar, lo físico o en lo nutricional? ¿Qué necesito hoy en día, emocionalmente, físicamente? ¿Qué puedo hacer para atender a mi emoción, enfrentar mis necesidades, hacerme responsable de mí mismo, de forma amorosa y sana?
La tristeza te recoge, te aísla. No evadas el dolor, porque hay que atravesarlo. Y acompañado, es mucho mejor. Un terapeuta sería lo ideal.
El día en que no haces nada por ti, te sientes de mal humor, irritable. Debemos tener actividades de sano esparcimiento, descanso o relajación, energía y motivación. Echarnos gasolina: ir a charlas, ver películas…
El enojo, la ira y la frustración son emociones que debemos expresar sin maltratar al otro. El enojo quiere decir: “Ponte límites y ponle límites a los demás”.
Hemos permitido cosas que no son buenas para nosotros. El enojo viene para impedir situaciones abusivas. No debemos tragarnos esa emoción, pero sí manejarla con asertividad, sin explotar. Cuando estás muy molesto, debes tomar un espacio para “bajarte”. El enojo busca identificar qué nos provoca eso, expresar lo que se siente sin herir al otro.
El pasivo no se expresa por no dañar a las personas, pero al callárselo lo somatiza: se enferma o se deprime. Detrás del enojo hay mucho dolor acumulado. Aprender a manejar nuestras emociones es fundamental.

La bandera

0

La bandera de Estados Unidos siempre ha sido el faro de la democracia en todo el mundo. Me encanta visitar las embajadas de Estados Unidos en otros países y ver ondear la bandera de Estados Unidos. Siempre me da un sentimiento cálido y un consuelo, saber que tengo la suerte de ser estadounidense y puedo hacer lo que quiera con mi vida como ciudadano de este país. He vivido en el extranjero, lo que ha profundizado mi amor por la bandera y lo que representa. Incluso el estadounidense más pobre puede, con trabajo arduo y, en muchos casos, educación, tener éxito en la vida. A menudo damos esto por sentado. Millones de personas en todo el mundo que nacen en la pobreza o la adversidad se encuentran viviendo en una situación en la que es casi imposible mejorar sus vidas.

A lo largo de los años, me ha molestado ver a personas en otros países que están enojados con Estados Unidos quemar nuestra bandera. Aunque solo se destruye la tela, están atacando un símbolo de nuestros ideales y creencias. Inicialmente, me estremecí cuando vi a los atletas arrodillarse durante el himno nacional y la exhibición de la bandera. Mi padre sirvió en el ejército, junto con varios de mis parientes, algunos de los cuales sirvieron en Vietnam y desde la Guerra Civil. Sin embargo, entiendo que este es un país libre y aunque no me guste esta acción, mi familia ha luchado por el derecho de cualquier persona a hacer esta protesta personal, que es su derecho a hacer como ciudadano de esta nación democrática. . No soy negro y no puedo comprender completamente el intenso dolor que los afroamericanos han sufrido en este país. Si arrodillarse trae el tema del racismo a un primer plano, entonces más poder para este movimiento pacífico.

Incluso hemos desarrollado procedimientos estándar para deshacerse de banderas estadounidenses viejas y andrajosas. De acuerdo con el Código de la Bandera de los EE. UU., “La bandera, cuando esté en tal condición que ya no sea un emblema apropiado para exhibir, debe destruirse de manera digna, preferiblemente quemándola”. Las banderas viejas se pueden dejar en lugares estratégicos donde los grupos cívicos o los Boy Scouts pueden recogerlas para las ceremonias de quema de banderas. Según el sitio web del Departamento de Defensa: “La bandera de los Estados Unidos se considera un símbolo tan sagrado que quemarla de manera indigna constituye una profanación. Por eso las ceremonias se llevan a cabo de manera específica”. No es ilegal tirar una bandera, pero se considera muy impropio.

Entonces, si la bandera es un símbolo tan poderoso del núcleo de lo que es Estados Unidos, ¿cuándo fue cooptada por elementos marginales de la sociedad y utilizada con fines antidemocráticos? Durante el ataque del 6 de enero al Capitolio de los Estados Unidos, vi una foto de un hombre que llevaba una bandera estadounidense como capa, mientras hacía un saludo nazi con la mano derecha. Los insurrectos portaban y usaban banderas estadounidenses como armas mientras golpeaban a la policía del Capitolio y violaban la ley. La manifestante que fue asesinada a tiros llevaba una bandera de los Estados Unidos alrededor de su cintura mientras intentaba ilegalmente ingresar a un espacio restringido en el Capitolio.

¿Qué piensan los aliados y adversarios de otros países cuando ven una turba de estadounidenses irrumpiendo en el Capitolio de los Estados Unidos, exhibiendo de manera prominente las barras y estrellas mientras cometen crímenes contra la Constitución? Puedo imaginar que entristece a nuestros aliados democráticos y envalentona a nuestros enemigos. Leí un informe de un político ruso que afirmaba que después de la insurrección del 6 de enero, Estados Unidos ya no tiene la base moral para predicar sobre la democracia al resto del mundo. Esa es una reprimenda engreída de un país que interfiere en nuestras elecciones democráticas mediante la piratería.

Aparte de la vergüenza que los insurrectos se trajeron sobre sí mismos y sobre esta nación, otro efecto devastador es el lío que dejará la nueva administración para reconstruir la fe en la democracia estadounidense y frustrar a los enemigos que ven debilidad en la insurrección. Los miembros del equipo de política exterior del presidente Biden tienen mucho trabajo por delante. Su equipo de política nacional podría tener un trabajo aún más difícil luchando contra la falsedad, la anarquía y el racismo abierto.
¿Y qué es un “patriota”, que es una palabra que ha comenzado a aplicarse tan libremente a personas que no merecen este término? ¿Fue patriótico intentar anular una elección legalmente probada tratando de dañar al vicepresidente y a los miembros del Congreso? ¿Fue patriótico destruir las propiedades del Capitolio, buscar entre las pertenencias personales de los senadores y congresistas y robarles directamente sus pertenencias? ¿Es patriótico seguir difundiendo falsas teorías de conspiración y mentiras sobre las elecciones? Para mí, un patriota es una persona que es leal a su país, se esfuerza por mejorarlo siendo un buen ciudadano, trabaja duro para mejorar su familia y comunidad, y representa a los Estados Unidos ante el resto del mundo en el de la mejor manera posible. En este sentido, personas como mi padre, que nació en la pobreza, realizó el trabajo agotador de un leñador y estableció con éxito un negocio que operó durante 50 años, son verdaderos patriotas. No se envuelven en las barras y estrellas mientras defienden la ignorancia y las mentiras, ni tratan de salir adelante en la vida mediante la opresión y la maldad.

Ahora es el momento de revisar nuestros valores estadounidenses, que están incorporados en nuestra bandera. También es hora de que nos convirtamos en patriotas respetando estos valores y nos unamos como lo han hecho los estadounidenses históricamente durante las crisis. Tenemos la oportunidad de mostrarle al mundo que a veces nuestra democracia se daña, pero nunca se resquebraja.

Regístrese para recibir vacunas y acceda a la información sobre vacunas

El Departamento de Salud de Nuevo México emitió requisitos operativos actualizados para todos los proveedores de vacunas en Nuevo México. Los proveedores pueden vacunar “fuera de la subfase”, pero solo en condiciones muy específicas: menos del 80% de las citas se cumplieron durante tres días, la vacuna está a punto de vencer en 48 horas o el DOH notifica a los proveedores que comiencen a vacunar a grupos adicionales.

Nuevo México está vacunando a sus residentes más rápido que casi cualquier otro estado. Los habitantes de Nuevo México pueden seguir el progreso del estado en el Panel de control de vacunas del DOH.

Cualquiera que desee registrarse para recibir la vacuna puede hacerlo en vacunaNM.org. Se le pedirá información básica de salud y empleo. El DOH le notificará cuando haya una cita para vacunas disponible con un proveedor cerca de usted.

Robo increíble

Hombre de California pasará tres años en prisión por robo a un banco

Albuquerque – Randy Matthew Peraza, de 48 años, de Needles, California, fue sentenciado el 27 de enero en un tribunal federal a tres años de prisión por robo a un banco.

Peraza se declaró culpable el 9 de julio de 2020. En su acuerdo de culpabilidad, Peraza admitió haber entrado en un banco en Roswell, Nuevo México, el 13 de marzo de 2020, anunciando: “Esto es un robo” y exigiendo dinero de un cajero.

Mientras el cajero recogía dinero en efectivo, Peraza se aplicó desinfectante de manos y usó un encendedor para prenderle fuego. Peraza luego tomó dinero del cajero, salió del banco, cruzó la calle y se sentó en el césped donde los agentes que respondieron a la alarma del banco lo encontraron y lo arrestaron.

Una vez que salga de la prisión, Peraza estará sujeto a tres años de libertad supervisada adicionales.
El FBI investigó este caso con la ayuda del Departamento de Policía de Roswell. La fiscal federal adjunta Rachel M. Feuerhammer procesó el caso.

El COVID-19 va de mal en peor en América Latina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está pronosticando que la pandemia de COVID-19 empeorará en las próximas semanas en América Latina, y varios funcionarios me dicen que es probable que no se logre controlar en la región hasta finales de este año, o principios de 2022. 

Eso significaría que en América Latina la pandemia sería derrotada mucho después que en Estados Unidos. El presidente Joe Biden anuncio esta semana que espera terminar de vacunar a la totalidad de los casi 300 millones de estadounidenses en edad de vacunación en septiembre.

El retraso de América Latina en la lucha contra la pandemia no solo sería una mala noticia para la región, sino también para Biden y para ciudades estadounidenses como Miami o Nueva York, donde mucha gente vive del turismo y el comercio con la región.

Más de 20 millones de turistas latinoamericanos visitan Estados Unidos anualmente, y el comercio de Estados Unidos con la región llego a $1.9 billones en 2019.

Todo esto debería ser una razón urgente para que Biden intensifique sus planes de revertir la estúpida política del ex presidente Donald Trump de no unirse a la iniciativa Covax de las Naciones Unidas y la OMS para ayudar a los países en desarrollo a obtener 2 mil millones de vacunas para fines de este año. Estados Unidos no puede derrotar la pandemia, ni reducir su impacto económico, si sus vecinos se siguen infectando.

Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rama regional de la OMS, me dijo a principios de esta semana que es probable que la crisis del coronavirus en América Latina vaya de mal en peor en las próximas semanas.

Entre las razones que cito está el hecho de que es verano en América del Sur y millones de personas han viajado o no han mantenido la distancia social durante las fiestas de fin de año. Además, hay “un poco de fatiga” de coronavirus, después de casi un año de cuarentenas intermitentes en muchos países de la región.
Y encima de todo, el flujo de vacunas a la región está siendo mucho más lento que a Estados Unidos o Europa.

Cuando le pregunte a Barbosa para cuando estima que la pandemia estará bajo control en América Latina, me dijo: “Seria una conquista histórica de salud si alcanzamos a hacerlo para el final del año”. Mi traducción: es probable que no pase hasta el 2022. 

El plan global COVAX de la OMS tiene previsto distribuir 160 millones de dosis de vacunas en todo el mundo en marzo. La mayoría de los países latinoamericanos están entre los 190 países que participan en el plan, pero solo unos 10 de la región –los más pobres– califican para recibirlas gratuitamente.

Laurie Ann Ximénez-Fyvie, una reconocida profesora de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que acaba de publicar un libro titulado “Un daño irreparable: la criminal gestión de la pandemia en México”, me dijo que “el futuro de la pandemia en México se ve muy sombrío, porque ni siquiera hay un reconocimiento por parte del gobierno de que las cosas están mal”.

Ximénez-Fyvie agregó que las predicciones de que países como México y Brasil lograrán derrotar la pandemia hacia fines de año podrían ser demasiado optimistas, porque no toman en cuenta que están surgiendo nuevas cepas del COVID-19 que son más contagiosas que las actuales. “Apenas estamos viendo la punta del iceberg”, me dijo.

 Por suerte, el gobierno de Biden ha dicho que se unirá al plan global de vacunación COVAX, aunque todavía no está claro de qué forma contribuirá.

Es poco probable que Estados Unidos exporte vacunas a países latinoamericanos antes de que se vacunen todos los estadounidenses en edad de vacunarse, pero Washington podría, como ya lo hacen los principales países europeos y asiáticos, ayudar a financiar la distribución de vacunas a los países en desarrollo. Eso no solo sería bueno para América Latina, sino que también sería bueno para el mismo Estados Unidos.