Home Blog Page 119

El Año Nuevo en el mundo

América

El Año Nuevo Incaico (Bolivia, Ecuador, Perú, sur de Colombia, norte de Argentina y Chile) se celebraba en diciembre con el Cápac Raymi, en honor al dios sol. En esta celebración, se realizaban sacrificios de llamas y tenía lugar el Warachikuy, una ceremonia anual que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez en los varones. El Año Nuevo Aimara se celebra cada 21 de junio, la época del solsticio, con la llegada del invierno.

Yancuic Xiuhitl, año nuevo Nahuatl-Mexica ocurre el 23 de febrero pero sigue siendo celebrado el 11 de marzo por grupos de tradición. Tzihib/Tuunben Haab, se celebra el 23 de febrero, año nuevo Maya, en Guatemala. Es un periodo de recogimiento espiritual que sirve para reflexionar sobre lo que ha sucedido durante el último ciclo. En muchas comunidades lo celebran con ceremonias Mesoamericanas del Fuego Nuevo o con ofrendas especiales en familia.

Medio Oriente

Rosh Hashanah, la celebración del Año Nuevo judío, suele llevarse a cabo en septiembre. El Año nuevo islámico se celebra el 1 de Muharram, cuya fecha correspondiente en el calendario gregoriano varía de año en año puesto que el calendario islámico es lunar.

Asia

En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala el año nuevo se celebra el 14 de abril. Fiesta del Tét, celebración del Año Nuevo vietnamita, se celebra junto al Año Nuevo Chino. El Año Nuevo hindú se celebra dos días antes del festival de Diwali, a mediados de noviembre. Nouruz, celebración del Año Nuevo iraní, se lleva a cabo en el equinoccio de la primavera (21 de marzo, aproximadamente).

Europa

Algunos miembros de la Iglesia ortodoxa, como mantienen el calendario juliano, festejan el Año Nuevo el 14 de enero. Entre los rosacruces de AMORC se celebra el nuevo año entre el 21 de marzo y el 23 de marzo, lo más cerca posible del equinoccio de primavera.1 de Vendimiario, celebración de Año Nuevo según el calendario republicano francés, equivale al 22 de septiembre. Samhain, celebración de Año Nuevo del neopaganismo celta, cerca del 1 de noviembre.

Cristianismo

Iglesia católica: En la Iglesia católica se celebra el año nuevo el 1 de enero según el calendario gregoriano Iglesia vetero-católica que lo celebra el 4 de febrero, según el calendario gali-católico. Iglesia ortodoxa: Lo celebra el mismo día que la Iglesia católica, con excepción de algunos miembros, que lo celebran el 14 de enero. Protestantes: Todas las Iglesias protestantes lo celebran el 1 de enero, excepto Testigos de Jehová, Amish, Cuáqueros, Menonitas, la Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo, conocidos como Shakers o Shaking Quakers, Huteritas e Iglesia de los hermanos que no lo celebran.

Viviendo y Comerciando Juntos

0

Por Jerry Pacheco

Publicado en Julio de 2020

Además de la agotadora pandemia con sus impactos negativos en la forma en que vivimos la vida, ahora estamos lidiando con el tema explosivo de las relaciones raciales y qué creencias apreciamos en nuestros corazones. Respetarse unos a otros es un camino para vivir juntos y comerciar pacíficamente. Aunque se han producido protestas en mi estado natal de Nuevo México por grupos indígenas contra las estatuas de los conquistadores españoles y la historia española en los EE. UU., prefiero centrarme en las abrumadoras relaciones positivas que han compartido las personas de ascendencia hispana y los diversos pueblos nativos americanos. Esta relación debería ser un antiguo ejemplo de cómo las comunidades que comercian juntas prosperan juntas, y las lecciones se aplican en los tiempos modernos.

Hemos coexistido por más de 400 años. Nos hemos casado, hemos partido el pan y hemos trabajado juntos durante las crisis. Muchos nativos americanos e hispanos tienen la sangre del otro fluyendo por sus venas. Si las estatuas son ofensivas o hirientes, deben colocarse en un museo o en una residencia privada donde las personas puedan juzgar las figuras históricas por sí mismas. Hemos vivido juntos durante tanto tiempo que deberíamos poder comunicarnos y entender el punto de vista del otro. Puedo rastrear mi historia hispana en Nuevo México hasta la expedición española de 1540 a Nuevo México dirigida por Francisco Coronado, en la que mi antepasado, Tristán Luna y Arellano, sirvió como su capitán. Creo que durante la primera etapa del dominio español en Nuevo México (1598 a 1680), los nativos americanos fueron tratados dura e injustamente por los gobernantes españoles. Sin embargo, creo que después de que los españoles fueron expulsados ​​de Nuevo México por la revuelta de los pueblos de 1680, y su regreso en 1692, los dos pueblos se aceptaron mutuamente y desarrollaron el comercio y la amistad que todavía existe en la actualidad.

En la repisa de mi casa se encuentra una maceta de San Idelfonso de Helen Gutiérrez, una alfarera y sobrina de la más famosa de las ceramistas indias del pueblo, María Martínez. No lo compré, más bien fue un regalo. Hace años, en un descanso de la universidad en mi ciudad natal de Española en el norte de Nuevo México, uno de mis mejores amigos, que era el hijo de Helen de Santa Clara Pueblo, me preguntó si podía hacerle un favor y ayudarlo a conseguir leña para su madre. Acepté y procedimos a subir a las montañas al oeste de Santa Clara Pueblo. Siendo un maderero en ese momento, corté el piñón y los enebros con mi motosierra, y mi amigo se reunió y apiló la madera en la cama de su camioneta. Luego llevamos la carga a la casa de su madre, después de lo cual ella nos dio de comer y nos relajamos en la sala de estar, cansados, pero satisfechos después de un duro día de trabajo.

Cuando me iba, le dije “adiós” a su madre, que todavía estaba cocinando. Me gritó que esperara y entró en su estudio y salió con una olla negra perfecta, con meticulosos reflejos. Lo giró frente a mí y dijo: “Aquí”. Le dije: “¿Para qué es esto?” Ella dijo: “Quiero que lo tengas”. Le dije: “No te traje madera para recibir nada”. Y ella dijo: “Lo sé. Solo quiero que tengas esto”. La miré a los ojos y mi corazón se derritió. Tomé la olla y le dije que siempre la apreciaría. Más tarde, mi amigo me dijo que a veces su madre regalaba cerámica que estaba rajada o tenía imperfecciones, pero me había regalado una olla que era una pieza de exposición. Nunca olvidé ese día o la cara de esa bella dama cuando me entregó la olla. Ese bote es ahora uno de mis artículos más sentimentales, no solo por su historia, sino porque cada vez que lo veo, me recuerda que de dónde vengo, los nativos americanos e hispanos coexisten pacíficamente, no solo desde un punto utilitario de vista, pero porque somos muy parecidos y nos gustamos.

Si bien no abogo por olvidar la historia, debemos centrarnos en el futuro y la buena historia que tenemos entre nosotros. Mira lo que cada lado ha traído a la mesa para crear una cultura tan única. Los plateros navajos aprendieron su oficio de los españoles para convertirse en los mejores del mundo. Los nativos americanos enseñaron a los españoles cómo cultivar el maíz y la calabaza, para lo cual los españoles suministraron las acequias (canales de riego) que todavía se usan hoy para cultivar estos cultivos. El ganado vacuno, las ovejas, las cabras y los caballos españoles son pilares de la cultura nativa americana en el suroeste, al igual que los hornos (hornos al aire libre) que usan los indios Pueblo para preparar deliciosos platos que son famosos en todo el mundo. No tendríamos enchiladas, tacos y el chile por el cual Nuevo México es mundialmente famoso si no fuera por los cultivos de los nativos americanos.

Las bellas iglesias de Taos y Acoma que alguna vez fueron construidas como edificios de opresión durante la ocupación española inicial de Nuevo México, y durante las cuales muchas iglesias coloniales fueron destruidas por la revuelta de Pueblo, hoy son veneradas como tesoros culturales. Hoy, varios nativos americanos practican su religión tradicional mientras incorporan elementos del catolicismo. Este es un ejemplo vivo de que compartimos lo mejor de ambos mundos para fortalecer nuestra cultura a través del comercio y el intercambio.

Este fin de semana, voy a hacer mi comida favorita de Nuevo México, chicos, (guiso de maíz y cerdo) con chile rojo, la mejor fusión de comida nativa americana y española que conozco, que disfrutan tanto los hispanos como los nativos americanos. Celebremos el entrelazamiento de nuestras culturas mientras entendemos que nuestra historia está lejos de ser perfecta. Tenemos el aquí y el ahora, y este es el mayor regalo de oportunidad que tenemos para profundizar nuestro apoyo y comprensión unos de otros y vivir juntos como buenos vecinos.

Nace Panda gigante en Taiwan Pesa 60 veces más en seis meses

El segundo panda gigante nacido en cautiverio en Taiwán apareció a sus seis meses trepando maderas del zoológico de Taipéi. Los padres de la hembra Yuan Bao, Yuan Yuan y Tuan Tuan, fueron un regalo de China a Taiwán en 2008 como símbolo de la mejora de las relaciones entre ambos países.
China, que utiliza su “diplomacia del panda”, tiene por costumbre prestar sus pandas a los zoos extranjeros, pero esta vez había regalado esa pareja en la cual los nombres significan “reunión” y “unidad”. “Ha crecido bien”, aseguro la alcaldesa de la capital Taipéi, Ko Wen-je. La joven panda, concebida por inseminación artificial, pesaba menos de media libra (186 gramos) cuando nació y ahora pesa 28 libras.

La madre, Yuan Yuan, ya había dado vida a una hembra, Yuan Zai, en 2013, lo que fue el primer nacimiento de un panda en Taiwán. Desde ese momento, la familia de pandas es la principal atracción del zoo.

Se cree que poco más de 1,800 grandes pandas viven todavía en la naturaleza. El zoo de Taiwán vio muchos nacimientos este año. Entre ellos, el de un gorila, un koala, un tapir y un pangolín.

Sí, la hipocresía enferma

POR DRA. NANCY ÁLVAREZ

Cada día entiendo menos al mundo. La hipocresía es nuestra forma más “normal” de comunicarnos. Hemos llegado al espacio, hemos descubierto muchas cosas, la tecnología nos domina, a pesar de sus fallas. Como el internet, del que dependemos y aún sigue fallando, no importa cuán cara sea la cuenta. Pero es sorprendente lo poco que hemos crecido como seres humanos.

Aunque muchos lo duden, lo más importante en nuestras vidas son nuestras relaciones, amigos, pareja, familia, etcétera. En ellas se basa nuestra salud mental. Nada es mas difícil que vivir solo o no tener a nadie en quién confiar ni a quien amar.

La relación de pareja nos hace crecer. Las diferencias con los amigos y familiares, también. Pero, ¿qué falta para que esas relaciones importantes de verdad funcionen? ¿Por qué el conflicto, los divorcios, la violencia familiar, la agresividad arropan casi todas nuestras relaciones significativas? ¿Por qué fallan tanto?

Para saber esto deberíamos preguntarnos qué es lo más importante en nuestras relaciones con quienes amamos. Y es la comunicación, porque, incluso, el sexo es comunicación, ¡y de la buena! Se expresa con el cuerpo y el cuerpo no miente.

Existen dos tipos de comunicación: la verbal (las palabras que decimos), que muchas veces es falsa y llena de hipocresía, y la no verbal (tono de la voz, expresiones de nuestra cara; o sea, cuando el cuerpo habla y cómo habla).

Decía mi amado profesor de Terapia de Vidas Pasadas, Roger Woolger, ido hace unos años de este mundo, que “toda emoción no expresada se congela en el cuerpo”. Y eso nos lleva a enfermarnos, tanto física como emocionalmente.

Por eso, él trabajaba con lo que el cuerpo le decía. Una sola terapia suya valía por años yendo a un psicólogo, porque el cuerpo no miente. En él se encuentran “congelados” los sentimientos que nos callamos, que no expresamos abiertamente con congruencia, claridad, sinceridad y transparencia.

Si eres hipócrita, estás enfermo emocionalmente, te traicionas a ti mismo y crees que de verdad comunicas “lo que quieres que crean de ti”, lo que piensas y sientes en un momento dado, pero dices otra cosa diferente. Así se termina mal, a menos que se crezca.

Los seres humanos vinimos al mundo a crecer y a ser cada vez mejores personas. Por ese camino no se llega. Porque la hipocresía no nos permite tener relaciones significativas, no nos permite ser congruentes, ni ser sinceros, ni transparentes.

Si la comunicación es la razón por la que crecemos y nos sanamos, también es por la que nos enfermamos. La Psicoterapia es comunicación en el grado máximo. Hablar con alguien que acoge y escucha, te enseña a formar lazos importantes con los demás, pero la hipocresía te enferma. En ese caso, tu comunicación está mal y cada día te sientes peor. Como todo el que se traiciona a sí mismo y nunca es “él” cuando se encuentra con los otros.

Despide CRRUA a Ramón González, miembro de su mesa directiva

Días atrás el entonces Comisionado Ramón González recibió una placa reconociendo sus cuatro años de servicio en la mesa directiva de CRRUA (Camino Real Autoridad Regional de Servicios).

Brent Westmoreland, director general de CRRUA, fue el encargado de entregarle este símbolo del agradecimiento que la comunidad expresa por el trabajo que González realizó durante los últimos años como miembro de la mesa directiva en representación del Condado de Doña Ana.
“Fueron momentos de transformación para CRRUA, con un crecimiento sostenido y la ampliación de infraestructura necesaria”, dijo Ramón González.

Un ciclo que termina en CRRUA, que renueva su dirección, pero no el compromiso del “coach”, como es conocido afectuosamente en la región. “Veo mucha gente joven que creció conmigo como alumnos en la escuela. Ahora ellos toman la antorcha y espero verlos continuar el trabajo que empezamos”, agregó González emocionado.

WI-FI AHORA DISPONIBLE EN 7 CENTROS COMUNITARIOS DEL CONDADO

El condado de Doña Ana se asoció con el Centro de Recursos para Desastres de Tecnología de la información, ITDRC, para que el servicio gratuito de Wi-Fi al aire libre esté disponible en los centros comunitarios.

“Dentro de las colonias del condado de Doña Ana, al igual que en todas las comunidades, las familias deben tener fácil acceso a un servicio de Internet asequible y de calidad”, dijo el Senador Tom Udall. “La pandemia de COVID 19 ha puesto de relieve la marcada brecha digital en las colonias y otras comunidades de Nuevo México, donde los residentes enfrentan una desventaja persistente en el acceso a la educación, los servicios de salud y la economía digital moderna”.

Los estudiantes pueden conducir hasta los estacionamientos de los Centros Comunitarios o acceder a la red projectConnect justo afuera del edificio, manteniendo una distancia social de al menos seis pies de los demás y usando una máscara. Para acceder al servicio, los estudiantes y los miembros de la comunidad interesados ​​deben conectarse a la red denominada “projectConnect de ITDRC.org”. No se requiere contraseña para acceder al servicio Wi-Fi.

“Estamos emocionados de permitir más conectividad en las áreas al aire libre de los Centros Comunitarios, especialmente ahora, durante la pandemia, para que los niños puedan acceder a plataformas en línea y mantenerse al día con su trabajo escolar”, dijo Bob Bunting, director de TI en el condado de Doña Ana. “Este acceso adicional en áreas desatendidas es un anticipo para reducir la brecha digital en el condado de Doña Ana”.

Lista de los centros comunitarios con servicio gratuito de Wi-Fi disponible:

• Centro Comunitario Placitas 241 Monticello Street en Hatch

• Rincon Community Center 220 Baker Drive en Rincón

• Centro Comunitario Doña Ana 5745 Ledesma Drive en Doña Ana

• Butterfield Community Center 9350 Berry Patch Lane en Butterfield

• Centro Comunitario La Mesa 744 San Jose Road en La Mesa

• Organ Community Center 5880 Second Street en Organ

• Centro Comunitario Radium Springs 12060 Lindbeck Road en Radium Springs

“Quiero felicitar al condado de Doña Ana y al ITDCR Project Connect por asociarse para establecer puntos de acceso WI-FI en los centros comunitarios del condado para conectar a los estudiantes y residentes de colonias rurales con Internet que necesitan para continuar su educación de manera segura o conectarse a otros servicios, y continuaré luchando para aumentar el acceso de banda ancha para todas las comunidades de Nuevo México en el Congreso”, dijo Udall.

ITDRC es una organización 501 (c) 3 sin fines de lucro fundada en 2008 para proporcionar a las comunidades los recursos técnicos necesarios para operar y recuperarse después de un desastre. Para obtener más información, visite www.itdrc.org.

Juran Importantes funcionarios del Condado

Dos nuevas Comisionadas, Diana Murillo por el Distrito 2 y Susana Chaparro por el Distrito 4, inician su período como miembros de la Comisión del Condado de Doña Ana mientras que Manuel Sánchez continúa en su puesto de Comisionado por el Distrito 5.

En el mismo acto también prestaron el juramento de ley la Secretaria del Condado, Amanda López Askin y el Tesorero Eric L. Rodríguez, ambos reelegidos en sus puestos.

Lista de deseos para el Año Nuevo

Por Jerry Pacheco

El otro día se me ocurrió que 2020 ha pasado tan rápido y tan lento al mismo tiempo. La pandemia de COVID-19 ha causado dolor y sufrimiento a nivel humano, económico y psíquico. Millones de personas en todo el mundo se han visto afectadas personalmente por el virus y se han cerrado empresas que nunca volverán a abrir. Sin embargo, a medida que atravesamos la temporada navideña, una temporada de fe para muchos estadounidenses, estamos viendo señales de esperanza muy esperadas. Las vacunas COVID-19 se están distribuyendo mientras hablamos con los trabajadores de atención médica y de primera línea, así como con las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

Le digo a mi personal que la pandemia es un maratón, del cual hemos corrido el 80 por ciento de la distancia con un 20 por ciento por recorrer. Para fines del primer trimestre de 2021, la gran mayoría de los ciudadanos estadounidenses tendrán la oportunidad de vacunarse. Entre ahora y entonces, no debemos bajar la guardia y dejar que el virus tome la delantera. Si podemos protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias durante unos meses más, podemos controlar esta pandemia.

Como es habitual, he desarrollado una lista de deseos de Año Nuevo para el comercio mundial y las relaciones internacionales, gran parte de la cual involucra al presidente electo Joseph Biden y al Congreso. Primero, espero que el nuevo presidente trabaje con el Congreso para restablecer rápidamente buenas relaciones con nuestros socios comerciales. Somos un mundo interconectado en el que el comercio se utiliza para mejorar nuestras vidas; esta es una realidad. Debido a que Estados Unidos ha sido el bastión de la democracia y el libre comercio desde el final de la Segunda Guerra Mundial, debemos demostrar que somos una parte responsable de la comunidad mundial y que actuaremos y lideraremos en consecuencia.

Ahora que las elecciones han terminado, los poderes Ejecutivo y Legislativo deben informar a Rusia en términos inequívocos que Estados Unidos no apoyará a ninguna potencia extranjera que se inmiscuya en nuestras elecciones. Un adversario como Rusia aprovecha y fomenta la división que estamos experimentando en este país para su propio beneficio. Un mensaje contundente a Rusia podría incluir sanciones económicas y acciones que perjudicarán a ese país si se comporta mal en el futuro.

Espero que el presidente electo Joe Biden y el Congreso mantengan la presión sobre China para que juegue limpio en términos de comercio internacional, mientras se aseguran de que las empresas estadounidenses no queden atrapadas innecesariamente en el fuego cruzado de la guerra comercial y sufran daños. Con China, no se trata simplemente de llegar a un acuerdo, patear el balón y declarar la victoria. Más bien, es un proceso complicado para garantizar que China se adhiera a sus compromisos y no solo esperar hasta que el sentimiento o la política cambien en los EE. UU. y que se alineen mejor en su beneficio. Una combinación de tarifas, negociaciones y verificación son parte de este proceso.

Los sistemas de inmigración y amnistía quebrados en los EE. UU. necesitan ser arreglados; ya es hora. El Congreso y el presidente no deben seguir pateando el tema hacia adelante. Estados Unidos tiene la oportunidad de atraer a los mejores talentos del mundo en áreas como ciencia, electrónica, matemáticas y espacio. Nuestro anticuado sistema de visas nos impide retener el talento que obtuvo su educación en los EE. UU. y atraer a personas que traerían su talento a empresas estadounidenses que lo necesitan desesperadamente para competir en el mercado global.

Del mismo modo, no podemos tener un sistema de amnistía que literalmente aliente a miles de migrantes, algunos de los cuales escapan de la persecución y la violencia, mientras que otros son refugiados económicos, a inundar nuestros puertos de entrada y ralentizar el comercio transfronterizo. No debería ser el caso en el que un solicitante simplemente tiene que poner un pie en suelo estadounidense para poder solicitar la amnistía. Desarrollar un sistema para que hagan esto a través de una embajada o consulado de los Estados Unidos en su país de origen evitaría estos aumentos repentinos en la frontera. Estados Unidos debe seguir siendo una nación compasiva y considerar una amnistía para los inmigrantes caso por caso. Sin embargo, los procedimientos deben revisarse a fondo para evitar cierres en la frontera mientras los funcionarios federales se enfrentan a oleadas de inmigrantes que intentan desesperadamente ingresar a los EE. UU.

Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA): es hora de que el Congreso y el presidente demuestren liderazgo en la resolución de este problema para las aproximadamente 700,000 personas con estatus DACA que fueron traídas a los Estados Unidos en condición de indocumentados. Muchos nunca han conocido sus países de origen y se han asimilado completamente como estadounidenses. Sin embargo, continúan viviendo en el limbo por algo que no fue su culpa.

Debemos darnos cuenta de que, si bien es ante todo una prioridad vacunar a los estadounidenses contra el COVID-19, también debemos ser líderes en ayudar a los países menos afortunados a vacunar a sus ciudadanos. Esto no solo es bueno desde un punto de vista humanitario, sino que también ayuda a proteger a los estadounidenses del virus si entran en contacto con personas de estos países.

Finalmente, deseo que el gobierno de los Estados Unidos utilice todos los métodos y tecnologías posibles para reunir a los niños indocumentados que fueron separados y encarcelados por separado de sus familias con sus padres, muchos de los cuales fueron deportados. Esto pasará a la historia como una de las acciones más oscuras que nuestro gobierno ha tomado contra las familias. Al corregir este error, podemos reanudar el camino como una nación justa, que es un faro de luz en este mundo confuso.

Policía de Las Cruces con jefe hispano y mujer subjefa

Miguel Domínguez ha sido residente de Las Cruces desde 1985. El nuevo jefe se graduó en 2003 de la 34ª Academia de LCPD y recientemente se desempeñó como Jefe Interino tras la jubilación de Patrick Gallagher a principios de este año.
Anteriormente, Domínguez se desempeñó como Subjefe de Operaciones de Campo de 2016 a 2018, y en septiembre de 2018, fue nombrado Subjefe de Investigaciones y Servicios de Apoyo Administrativo. También se ha desempeñado como oficial de patrulla, oficial de entrenamiento de campo, sargento de patrulla, teniente de patrulla y servicios especiales y comandante del área oeste.
Sin duda, la ciudad se beneficiará de la experiencia que aporta el jefe Domínguez a este cargo. Ha servido a Las Cruces durante casi dos décadas.
Domínguez fue elegido entre un grupo inicial de ocho candidatos calificados, que se redujo y fue entrevistado por un panel de contratación. Los candidatos restantes fueron luego entrevistados por un Panel de Empleados y un Panel Comunitario, antes de que se llevaran a cabo las entrevistas finales. El Jefe Domínguez comienza a servir a la Ciudad como Jefe de Policía de inmediato.
Daines nombrada Subjefa de Policía
Kiri Daines, nombrada en septiembre Subjefe interino a cargo de Investigaciones y Servicios de Apoyo del Departamento de Policía de Las Cruces, ha sido nombrado para el puesto permanente.
En su puesto como Subjefa, Daines supervisa las Investigaciones y los Servicios de Apoyo que incluyen la Sección de Investigaciones Criminales, la Unidad de Inteligencia, la Academia de Aplicación de la Ley, el Alcance Comunitario, los Programas de Administración y Metro Narcóticos.
Daines se graduó en el 2000 de la Academia del Departamento de Policía de Las Cruces y obtuvo su licenciatura y maestría en la Universidad Estatal de Nuevo México. También se graduó de la 261ª sesión de la prestigiosa Academia Nacional del FBI.
El Departamento de Policía de Las Cruces tiene dos subjefes. Paul Brock, subdirector a cargo de los Servicios de Operaciones de Campo desde 2018, supervisa los tres turnos de patrulla del Departamento junto con los auxiliares de la Unidad de Tráfico, el SWAT y el Servicio de Policía.

Después de la tormenta… autocompasión

El año 2020 ha sido uno de los más estresantes que recuerde. No sé si el peor, porque a veces es difícil recordarlos todos. Quizás porque la mente es sabia, y reacomoda los malos momentos, sin eliminarlos completamente. También porque desaprendemos, para avanzar y dejar espacio a lo nuevo.

Entonces, entre lo olvidado, lo desaprendido y lo que aparentamos olvidar, saco en claro que he sufrido momentos peores, pero entonces no contaba con herramientas para disipar los miedos inútiles o reprogramar conscientemente el cerebro.

Casi todos nos hemos visto afectados en 2020, sin distinción de nacionalidad, raza, género, fortuna económica o estatus social. Es cierto que no todos han tenido las mismas oportunidades sanitarias o económicas, pero el coronavirus ha sido una especie de rodillo que nos ha pasado por encima sin pedirnos antes el carnet de identidad.

Fenómenos así dejan secuelas profundas, como el llamado trastorno de estrés postraumático, después de vivir o ver situaciones complicadas.

En un contexto de cierre y principios de año, sugiero centrarnos en la autocompasión. Quizás por la religión, los hispanos hemos tenido una relación demasiado cercana con la idea del castigo. No solo las autoflagelaciones de algunos en las espaldas, para supuestamente enmendar errores, sino también el látigo mental del “no puedo, no seré capaz” o del “me merezco este castigo y he de sufrir”.

La autocompasión, en opinión de los psicólogos, aborda cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando las cosas no nos salen bien.

De acuerdo con la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, la autocompasión no debe confundirse con otros conceptos: “implica una actitud activa de cuidado y de bondad dirigida a nosotros mismos, mientras que la lástima y autocomplacencia son actitudes más bien pasivas, que no buscan aliviar el sufrimiento, sino más bien quedarse estancado en este”.

Para complementar lo que nos hemos exigido en 2020, hagamos el siguiente ejercicio de autocompasión:

-Escríbete una carta a ti mismo, como si lo hiciera alguien que te estima muchísimo.
-Recuerda en el texto, con serenidad, de dónde vienes; los avatares positivos y negativos de tu vida.
-Pregúntate en qué puedes mejorar, pero en tono compasivo, sin autocrítica.
-Guarda la carta por un tiempo.
-Vuelve a leerla de vez en cuando, porque te hará sentir mejor.

Permite que la autocompasión ayude a sanar las heridas de 2020. ¡Felices fiestas! ¡Feliz Año Nuevo!