Humor
¡No entiende!
Un jurado federal condenó a un ciudadano mexicano con cinco deportaciones previas y tres condenas previas por reingreso de un extranjero deportado, tras un juicio de un día y 13 minutos de deliberación.
Según documentos judiciales y pruebas presentadas en el juicio, la mañana del 15 de febrero de 2024, agentes de la Patrulla Fronteriza encontraron a Emmanuel Barraza Ramírez, de 44 años y ciudadano mexicano, escondido entre los arbustos cerca del Monte Cristo Rey, a 400 metros de la frontera entre Estados Unidos y México y a 13 kilómetros del puerto de entrada más cercano en Santa Teresa, Nuevo México. Al ser interrogado, Ramírez admitió ser un ciudadano mexicano que se encontraba ilegalmente en el país.
Ramírez fue arrestado y trasladado a la Estación de Santa Teresa para su procesamiento. Tras revisar su historial, los agentes determinaron que había sido deportado en cinco ocasiones y tenía tres condenas previas por reingreso ilegal.
Tras el veredicto, el Tribunal ordenó que Ramírez permaneciera en prisión preventiva a la espera de la sentencia, la cual aún no se ha programado. Al momento de la sentencia, Ramírez enfrenta 20 años de prisión. No existe libertad condicional en el sistema federal.
¡INSÓLITO! Su novia le pidió de regalo un salto con paracaídas y ella murió al caer desde 13,500 pies
Un trágico accidente de paracaidismo cobró la vida de una madre de cuatro hijos mientras su devastado compañero observaba impotente, tras haberle regalado el salto en tándem.
Belinda Taylor y su instructor murieron instantáneamente al caer desde 13,500 pies de altura en un aeródromo de Devon, Inglaterra.
Su pareja, Scott Armstrong, compró el salto en paracaídas como muestra de gratitud para su novia, una adicta a la adrenalina, informó el periódico Daily Star
El terrible final
El hombre comentó que “El plan era hacer un salto de 6,000 pies, pero a último momento ella dijo que quería uno de 14 mil, así que pagué el dinero extra. Ellos fueron el último grupo en subir”.
Estaba usando binoculares para poder verlos. Los vi saltar a todos. Me di cuenta de que un paracaídas no se había abierto y me asusté muchísimo. Desaparecieron de mi vista. Entonces, me subí al auto con mi hijo y corrí por los campos”, indicó a un periódico local.
madre cuatro hijos (Connor Bowles).
“Encontré a Belinda y al instructor allí tendidos, aún juntos, ambos estaban claramente muertos. Fue una visión horrible. La extraño muchísimo. Estoy tan perdido sin ella. Significaba mucho para todos nosotros y nunca la olvidaremos”, dijo.
Belinda era la madre cariñosa de tres hijos adultos y una hija adolescente, y una orgullosa abuela de dos. Su hijo mayor, Connor Bowles, compartió: “Era una mujer desinteresada que solo quería lo mejor para los demás, especialmente para sus seres queridos. La extrañaremos profundamente y dejará una huella imborrable en todos aquellos que la conocieron en la vida”.
Alerta por carne molida con E. coli
El FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse.
El producto incluye:
• Paquetes de 1 lb envasados al vacío de “CARNE MOLIDA ORGÁNICA ORGANIC RANCHER 85 % MAGRA 15 % GRASA.
El problema se descubrió cuando el establecimiento notificó al FSIS que había enviado un producto de carne molida de res que dio positivo en la prueba de E. coli O157:H7.
No se han confirmado casos de enfermedad debido al consumo de estos productos. Cualquier persona preocupada por una enfermedad debe contactar a un profesional de la salud.
La E. coli O157:H7 es una bacteria potencialmente mortal que puede causar deshidratación, diarrea con sangre y calambres abdominales de 2 a 8 días (3 a 4 días, en promedio) después de la exposición al organismo. Se caracteriza por la aparición de moretones con facilidad, palidez y disminución de la producción de orina. Las personas que experimenten estos síntomas deben buscar atención médica de emergencia de inmediato.
El FSIS recomienda a todos los consumidores que preparen de forma segura sus productos cárnicos crudos, tanto frescos como congelados, y que solo consuman carne molida de res cocinada a una temperatura de 71 °C (160 °F). La única manera de confirmar que la carne molida de res esté cocinada a una temperatura lo suficientemente alta como para eliminar las bacterias dañinas es usar un termómetro para alimentos que mida la temperatura interna.
El intestino es tu segundo cerebro. ¿Cómo lo cuidas?
POR ARIANA ALTUVE
Me sorprende la cantidad de personas que me escriben diciendo que no se sienten bien, pero no saben exactamente por qué. Algunas hablan de hinchazón, otras de un cansancio que no se quita, de sentirse desconectadas de su cuerpo. Y aunque muchas buscan respuestas en las hormonas, en la dieta o en el estrés, pocas se detienen a mirar un punto clave que lo cambia todo: el intestino.
La salud intestinal no es una tendencia en el bienestar. Es uno de los sistemas más complejos y subestimados del cuerpo. Tu intestino tiene más neuronas que la médula espinal. De hecho, está tan conectado con la mente que ya se conoce como el “segundo cerebro”. Y no es una metáfora: el intestino produce más del 90% de la serotonina del cuerpo (sí, la hormona de la felicidad), regula el sistema inmune, controla la inflamación y tiene una relación directa con tu sistema hormonal.
Si el intestino no está bien, es muy probable que tú tampoco lo estés del todo. Por fuera podrás verte perfecta, pero por dentro algo se siente apagado, estancado, fuera de ritmo.
Y no lo digo solo por teoría. En mi propio proceso, entendí que por más rutinas, suplementos o hábitos saludables que tuviera, si mi intestino no estaba en balance, todo lo demás se sentía forzado. Empecé a conectar los puntos: antojos intensos, hinchazón inexplicable, fatiga, ansiedad sin causa, acné hormonal. Todo estaba relacionado.
El “gut feeling” es real. Lo que sentimos en el estómago —esa intuición, esa incomodidad, esa pesadez— no es casualidad. Es el cuerpo intentando hablarte desde el lugar donde todo empieza.
Lo que no sabías sobre tu intestino:
• Tiene más de 500 millones de neuronas.
• Se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago, modulando emociones y respuestas de estrés.
• Una microbiota desequilibrada puede afectar desde el estado de ánimo hasta la resistencia a la insulina y la salud hormonal.
• El intestino regula el estrógeno y puede interferir directamente en síntomas como acné, ansiedad, cambios de humor o ciclos irregulares.
• Un intestino inflamado impide la correcta absorción de nutrientes, lo que genera un efecto dominó en todo el cuerpo.
Por eso, cuando alguien me dice: “No sé qué me pasa, no me siento yo”, mi primera pregunta siempre es ¿cómo está tu salud intestinal?
¿Por dónde empezar?
Sanar el intestino no es hacer una dieta extrema, sino volver a lo básico: comer alimentos reales, sin ultra-procesados; incorporar fermentados como kéfir o sauerkraut; usar suplementos como colágeno, glutamina o caldos de huesos y apoyarse en probióticos de calidad; pero también en hábitos diarios para manejar el estrés, dormir bien y moverse con intención.
El intestino necesita espacio, descanso y atención. Si no estás durmiendo bien, si sientes que tu energía está por el suelo, si tus emociones están desordenadas o tu piel no mejora por más rutinas que sigas, quizás la respuesta no está afuera, sino adentro.
* Ariana Altuve es coach holística de salud y creadora de contenido. Lidera proyectos de bienestar y estilo de vida, para que otras mujeres entiendan que no están solas. IG: @arianaaltuve
EL ZORRO
¿Qué pasó mi gente? ¿La raza bien? Los saluda su amigo del alma, su “mega-brother”, el Zorro. Ese que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se atreven. Empezamos pues.
Una buena para los cuates de CRRUA. ¿Vieron el reporte que les mandaron a sus casas? Progresaron mucho a pesar de que no solo no les dieron más sino que les cortaron mucha lana cortesía de los federales. Nada de arsénico.
Ya que andamos por ahí, finalmente alguna buena noticia desde Sunland Park que inaugura la nueva oficina de licencias de manejar. Usarán el edificio de la “guitarra”, sin música, pero donde se puede recoger el Camino Real que ya llego a 250 ediciones… qué chulada.
Seguimos con las buenas noticias: ¡Se despertó el gigante! Mientras que el presidente cierra puertas, el Condado de Doña Ana va por la segunda super-junta con los camaradas de Ciudad Juárez para ver formas de trabajar juntos, sobre todo en desarrollo económico. Las nuevos del “county” traen ideas más claras de como aprovechar la vecindad. Al cabo que juaritos tiene más de la mitad de población que todo “niu México”. Ya es tiempo de que más de uno deje de mirarse al espejo creyendo ver al llanero solitario y recuerde que al sur están muchos amigos y, por qué no decirlo, oportunidades de negocios.
Siguen encontrando casos de sarampión en nuestro estado (¿escuchan antivacunas? Y se sigue extendiendo. Antes era por Hobbs, pero ya aparecieron en Deming. Es MUY peligroso y MUY contagioso. Se lo pescan los más chicos, sobre todo. ¡Puede llegar a la muerte! Infórmense y cuídense mucho.
Y para cerrar, fíjense lo que están pasando en Washington. Detrás de frases como Big, beatiful” que suena a anuncio de hamburguesas, se esconde un AUMENTO DESCOMUNAL del gasto y déficit del presupuesto (¿no era qué iba a ser al revés?). También rebajas de impuestos para los más ricos y de regalo también un recorte de seguro social, Medicaid y Medicare para los más pobres. No se queje… es lo que mucha gente se creyó y votó en la última elección. Más todo lo demás que está pasando. Ni que hablar del racismo que festejan los fanáticos… y mientras, le siguen atando las manos a las cortes. Si puede votar, mire como van las cosas, fíjese como seguirán aumentando los precios con eso de meterle tarifas a casi todo y calcule si un cambio de vientos nos mejoraría la situación un poco. Se vienen elecciones intermedias y ahí puede decirles que no le gusta perder Medicaid o que el país (o sea todos nosotros) se endeude mucho, pero mucho más. Aúuuu.
Derrota de Irán debilita a Venezuela, Cuba y sus amigos
La aplastante derrota de Irán en el campo de batalla probablemente causó alarma en los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Les demostró que, cuando las papas queman, Moscú y Pekín pueden ofrecer apoyo moral a sus aliados, pero poca ayuda real.
De hecho, uno de los aspectos más interesantes del conflicto entre Israel e Irán es que los aliados más poderosos del régimen iraní, Rusia y China, se quedaron de brazos cruzados.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, voló a Moscú inmediatamente después del ataque estadounidense del 22 de junio, en busca de respaldo. Pero regresó a Irán con las manos vacías.
El presidente ruso, Vladimir Putin—quien había recibido drones militares iraníes para su guerra en Ucrania—declaró que los ataques contra Irán eran una “agresión absolutamente no provocada” e “injustificada”, pero no ofreció ningún apoyo concreto. China tampoco.
Esa falta de ayuda puede haber llevado a Irán a aceptar el alto el fuego días después. Irónicamente, Rusia e Irán habían firmado en enero un acuerdo de “asociación estratégica integral”, que incluía la “cooperación militar y de defensa”.
En los círculos diplomáticos estadounidenses, hay consenso en que la humillante derrota militar de Irán tendrá repercusiones globales, incluso en América Latina, al menos a corto plazo.
Elliott Abrams, exrepresentante especial de EE. UU. para Irán y Venezuela durante el primer gobierno de Donald Trump, me dijo que la victoria de Israel y EE. UU. sobre Irán demostró que el equilibrio de poder mundial se ha inclinado a favor de Washington.
“¿Qué hicieron China y Rusia para ayudar a Irán? ¡Nada!”, me dijo Abrams. “Emitieron un comunicado que decía: ‘¡Oh, esto es terrible!’”
Abrams agregó: “Gente como Maduro tiene que darse cuenta de que si alguna vez se mete en serios problemas, nadie va a acudir en su ayuda”.
David Schenker, exjefe de Asuntos del Cercano Oriente del Departamento de Estado durante el primer mandato de Trump, me dijo que la imagen de Irán apresurándose a acordar un cese al fuego tras una derrota importante “no debería ser tranquilizadora” para sus aliados latinoamericanos.
Abbas Milani, director de Estudios Iraníes en la Universidad de Stanford, señaló que un Irán debilitado no podrá seguir financiando a sus aliados. “Hubo una época en que Irán podía prestar cientos de millones de dólares a Venezuela. Esa capacidad disminuye cada día”, me dijo.
Brasil, Bolivia y Chile también quedaron en una posición incómoda tras condenar a Israel y EE. UU., sin exigir a Irán que abandone su objetivo de “eliminar” a Israel ni que deje de financiar a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá.
En comparación, el G7 —grupo de las principales democracias occidentales— emitió el 17 de junio una declaración afirmando que “Irán nunca deberá tener un arma nuclear”. El texto, firmado por Trump y los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Canadá, añadió que “Israel tiene derecho a defenderse”.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presidirá la cumbre del bloque BRICS el 6 de julio en Río de Janeiro, y probablemente busque proyectarse como un líder del “sur global”. Pero la coyuntura no lo favorece.
“Lo que acabamos de ver en Irán, y la muestra de unidad en la OTAN, demuestran que los BRICS son puro palabrerío. En realidad, no hacen nada”, me dijo Abrams.
No estoy convencido de que este conflicto marque un resurgimiento definitivo del poder global de EE. UU. De hecho, Trump ha debilitado su liderazgo mundial al reducir la ayuda externa, iniciar guerras comerciales con aliados, ignorar ataques a la democracia y crear una percepción de corrupción en la Casa Blanca.
Pero a corto plazo, el humillante revés de Irán ha reforzado la influencia global de Washington. Y ha dejado a Maduro y a sus aliados más aislados y debilitados en el escenario mundial.
Sin comunicación no hay pareja
POR LA DRA. NANCY ÁLVAREZ
Para que una pareja funcione y cree vínculos afectivos, la comunicación es fundamental. O sea, su pareja es la persona más importante en su vida, y la que va a llenar sus necesidades emocionales. Si usted no tiene comunicación con su pareja, usted no tiene pareja.
La definición de pareja es un espacio de comunicación de emociones y sentimientos. Si usted no tiene ese espacio con su pareja, o lo ha perdido, tiene que buscar ayuda profesional urgentemente. Y si él no quiere ir, vaya usted, porque eso no lo aguanta nadie. El peligro es grande: un matrimonio donde nadie es feliz. ¿Está claro?
Para fortalecer los vínculos afectivos es imprescindible que se comunique con su pareja, que pueda hablar, abrir su corazón y ser usted mismo. Por tanto, tiene que ser su mejor amigo y la persona a la que le cuente todo, cualquier problema que esté pasando o les esté afectando.
Es cierto que hay cosas que todo el mundo tiene derecho a callar, porque no quiere hablarlas con nadie. Eso hay que respetarlo, pero no puede ser el día a día. Se supone que su pareja debe saber lo que a usted le pasa y estar cerca en todo momento. Lo contrario habla de que ahí no hay pareja.
Pero, ¿qué son los vínculos? Es la relación que tiene con otro. Eso crea algo que lo ata y convierte a esa persona en importante y necesaria para usted, para desahogarse con lo bueno y lo malo, en el camino a lograr los sueños.
Por ejemplo, si usted es una cantante frustrada y quisiera cantar, pero ni siquiera se lo dice a su marido, porque a él no le gusta. Hay gente que paga a un profesor solamente porque le gusta cantar, y quiere hacerlo bien cuando va a una fiesta con unos amigos. Hay quienes incluso pagan a un profesor para que le monte canciones, aunque no vayan a cantar en público. Es como su hobby, algo que anhela. Por eso, lo comparte con su pareja, y entre los dos deberían ayudarse.
Estamos claros: si su pareja no lo apoya en su sueño, si no le gusta lo que a usted le gusta (no tiene que ser todo, pero sí algunas cosas), piénselo bien antes de casarse. Porque vivir muchos años al lado de una persona con cosas en común es lo que crea vínculos afectivos.
www.DraNancy.com
Día de la Independencia y su historia ¿Por qué se celebra el Día de la Independencia?
El Día de la Independencia fue ratificado el 28 de junio de 1870, cuando el Congreso decretó el 4 de julio como feriado federal. Cuando la fecha cae un sábado, el feriado laboral se celebra el viernes, y si cae un domingo, se pasa al lunes siguiente.
Lo que hoy se conoce como Estados Unidos estaba formado por 13 colonias pertenecientes a Gran Bretaña; sin embargo, el 4 de julio de 1776, los representantes de esas colonias firmaron la Declaración de Independencia, un documento que reconoce a Estados Unidos como una nación independiente.
¿Cómo se celebra el Día de la Independencia?
El 4 de julio se celebra con actividades como fuegos artificiales, ceremonias, discursos, desfiles y conciertos, entre otros. Además, los estadounidenses hacen reuniones familiares y barbacoas.
España ayudó a los las trece Colonias con dinero, armas y finalmente con ayuda militar directa. Tal como reconoció el propio George Washington, sin la ayuda de España no hubiera sido posible su triunfo.La España de Carlos III y su ministro Floridablanca diseñaron un discreto plan de ayuda: libertad para los navíos americanos recalaran libremente en los puertos del Misisipi controlados por España; envió de fuertes remesas de dinero para la causa independentista; y envió de armas y pertrechos con destino al ejercito comandado por George Washington, quien consideró indispensable la ayuda de la flota española y de sus posiciones en Norteamérica, que incluían el control de La Florida, La Louisiana y el Misisipi.
Las victorias de Bernardo de Gálvez contra los ingleses supusieron la liberación del Misisipi y el Golfo de México para la causa independentista norteamericana.
Cuando Bernardo de Gálvez recibió de Carlos III la orden de entrar en acción contra Inglaterra apoyando la Independencia norteamericana,en una rápida campaña consiguió tomar los fuertes ingleses de Bute de Manchac, Baton Rouge, y Panmura de Natchez, que protegían las riberas del Misisipi: se liberaba y franqueaba toda la cuenca de la más importante vía fluvial de comunicación, lo que sería fundamental para controlar una zona estratégica que propiciaría la victoria final de los independentistas norteamericanos.
Su victoria en la batalla del Fuerte Charlotte (febrero, 1780) que protegía la estratégica ciudad de Mobile resultó determinante para la seguridad de Nueva Orleans, entonces el más importante bastión español en la zona, y al mismo tiempo posibilitó el posterior ataque contra Pensacola (marzo, 1781), último emplazamiento británico en el Golfo de Méjico.
Su arriesgada hazaña fue recompensada al incorporar a su escudo de armas el lema “Yo Solo”, en tributo a su decisión de cruzar a solas el peligroso estrecho para acceder a la bahía. La ciudad de Galveston en Tejas
Hacia la independencia
Un panfleto de Thomas Paine, El sentido común (Common Sense), fue publicado en enero de 1776. Su importancia radica en que estimuló el debate público sobre un tema que pocos se habían atrevido a hablar abiertamente. El apoyo a la emancipación aumentó constantemente después de la publicación.
Antes de que el acta de emancipación fuese aprobada en julio de 1776, las relaciones se habían deteriorado. El Parlamento británico promulgó leyes para aumentar los impuestos en las colonias, como la ley del sello y las leyes de Townshend. Dicho órgano legislativo consideró que estas normas eran un medio legítimo para que las colonias pagaran una cuota justa por los costos de mantenerlas en el Imperio británico.
Sin embargo, muchos colonos habían desarrollado un concepto diferente del imperio. Las colonias no estaban directamente representadas en el Parlamento y los colonos argumentaban que ese órgano legislativo no tenía derecho para asignarles impuestos. Esta disputa fiscal formaba parte de una mayor divergencia entre las interpretaciones británicas y americanas de la Constitución de Gran Bretaña y el alcance de la autoridad del Parlamento en las colonias. El punto de vista de los británicos defendía que el Parlamento contaba con autoridad suprema en todo el imperio y que todo lo que el Parlamento hacía era constitucional. No obstante, en las colonias se había desarrollado la idea de que la Constitución británica reconocía derechos fundamentales que el gobierno no podía violar, ni siquiera el Parlamento. Anticipando la creación de la Mancomunidad de Naciones,[ en 1774 los literatos norteamericanos Samuel Adams, James Wilson y Thomas Jefferson discutían si la autoridad del Parlamento se limitaba solo a Gran Bretaña y que las colonias —con sus propias legislaturas— deberían relacionarse con el resto del imperio únicamente por su lealtad a la Corona.
Congreso
A pesar de este creciente respaldo popular a la independencia, el Congreso carecía de la autoridad para declararla. Los representantes fueron elegidos al Congreso por trece gobiernos diferentes —que incluían convenciones fuera de la legalidad y asambleas democráticas. Independientemente de sus opiniones personales, los representantes no podían votar para declarar la independencia a menos que sus instrucciones permitieran tal acción. De hecho, algunas colonias prohibieron expresamente a sus representantes tomar medidas para separarse de Gran Bretaña, mientras que otras les dieron órdenes ambiguas sobre el tema. A medida que la opinión pública favorable a la emancipación crecía, los defensores de la independencia buscaron la revisión de las órdenes de los representantes.[Para que el Congreso pudiera declarar la independencia, la mayoría de las delegaciones necesitaría autorización para votar a favor de ese asunto y, al menos, un gobierno colonial tendría que instruir (o dar permiso) específicamente a su delegación para proponer una declaración de independencia
La Declaración
La Declaración era fundamentalmente una explicación formal de por qué el Congreso rompió sus lazos políticos con Gran Bretaña el 2 de julio. Sin embargo, el Día de la Independencia se celebra dos días después, fecha en la que se aprobó.
La versión más conocida de la Declaración se exhibe en los Archivos Nacionales en Washington D. C. Esta copia manuscrita fue solicitada por el Congreso el 19 de julio y firmada el 2 de agosto.
El contenido y la interpretación de la Declaración han sido objeto de mucha investigación académica. Por ejemplo, el documento justificaba la independencia de los Estados Unidos al enumerar los reclamos coloniales contra el rey Jorge III y afirmaba ciertos derechos naturales y legales, incluido el derecho de revolución. Abraham Lincoln la hizo pieza central de su retórica. Desde entonces, se ha convertido en una conocida reivindicación sobre los derechos humanos, en particular su segunda oración:
We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esta última ha sido calificada como «una de las frases más conocidas en el idioma inglés.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos inspiró muchos otros documentos similares en otros países y sus ideas ganaron adhesión en los Países Bajos, el Caribe, Hispanoamérica, los Balcanes, África Occidental y Europa Central en los años anteriores a 1848.[20] Gran Bretaña no reconoció la independencia de sus excolonias hasta que la guerra llegó a un punto muerto. El Tratado de París de 1783 puso fin a las hostilidades y consumó la Revolución estadounidense.