Home Blog Page 121

¿Qué pasó con las predicciones para 2020?

0

POR ISMAEL CALA

En enero de 1932, la revista Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), publicó: “Interpretar los eventos del pasado es el único método válido para predecir el futuro. La importancia de la tecnología es haber liberado el pensamiento humano”.

Antes de terminar el año pasado, leímos decenas de predicciones tecnológicas, laborales y sociales sobre 2020. Y entonces llegó la pandemia.

Por ejemplo, Linkedin auguró que el “trabajo flexible” no sería ya un “privilegio de unos pocos”, sino una demanda generalizada, incluyendo la redefinición de una nueva relación con la oficina. Por causas completamente distintas, su análisis se confirmó.

La crisis del coronavirus nos ha obligado a encontrar soluciones para mantener a flote la economía. Todo lo que ya existía, más nuevas herramientas implementadas en tiempo récord, han permitido a millones de personas conservar sus empleos. En Europa, la jornada laboral de cuatro días parecía imposible… hasta que llegó el Covid-19 y algunas empresas tuvieron que renegociar salarios (y con ellos, las horas y días de trabajo).

Otro pronóstico de Linkedin preveía que hablaríamos más abiertamente en el trabajo sobre la salud mental. Aquí también acertaron, pero, de nuevo, bajo el influjo del virus.
Como reconoce la Organización Mundial de la Salud, la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial un billón de dólares cada año. El dato es de mayo de 2019, así que multiplíquese ahora para obtener un mejor acercamiento a la realidad.

La falta de profesionales de la salud también estaba en la lista: “Se calcula que el déficit ascenderá a 18 millones de trabajadores en los próximos 10 años”. No es un tema nuevo, pero sí el fondo de la cuestión en muchos países —no solo los pobres—, cuyos sistemas han mostrado ineficiencias.

En los aciertos (y también en los fallos) está presente nuestra relación con el mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). La anticipación a sucesos, eventos y procesos no es magia ni adivinación, sino un análisis científico para el que debemos prepararnos cada día.

Y luego está un factor fundamental, la resiliencia humana, que nos permite actualizar constantemente nuestras capacidades para garantizar la subsistencia.

¿En qué erraron las previsiones hasta mitad de 2020? Se esperaba la salida del mercado de alguna gran plataforma de streaming por el exceso de ofertas. De momento, la realidad marca otro camino: un mayor consumo.

Homenaje a líder: Comisión del Condado proclamó el 12 de diciembre Día de Diane Gonzáles Gómez

Cuando Diane Gonzales Gómez, de 62 años y residente del condado de Doña Ana en Tortugas falleció el 2 de diciembre, dejó un legado de participación comunitaria y cuidado que será recordado en los años venideros. Era una líder feroz y devota que abogaba por su comunidad, Gonzales sufría de una artritis debilitante, pero no se quejó. En cambio, continuó trabajando con diligencia. Recientemente, trabajó en estrecha colaboración con el personal del condado como miembro del Comité de Conteo Completo del Censo Regional 2020, alentando a los residentes de Tortugas a completar sus formularios.

Fue miembro de por vida de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, LULAC, y ocupó varios puestos a nivel local, estatal y nacional. También encabezó la Asociación de Mejoramiento de Tortugas que su padre, Bobby, dirigió durante muchos años, y fue una figura importante en la fiesta anual de Nuestra Señora de Guadalupe y la comida comunitaria, donde sirvió a los asistentes. “Gonzales fue una defensora constante de las mejoras en su comunidad de Tortugas”, dijo el administrador del condado R. Fernando Macias. “Nuestros pensamientos están con su familia y nuestra comunidad también extrañará mucho su amabilidad, compasión y la dedicación que mostró por el mejoramiento de la sociedad”.

En su memoria, la Junta de Comisionados del Condado de Doña Ana proclamó el 12 de diciembre como el Día de Diane Gonzales. Gómez. Su hijo, José Gómez, y sus hermanos, Marty Gonzales y Frank Gonzales asistieron a la reunión de la Junta de Comisionados del Condado el 8 de diciembre y aceptaron una proclamación en honor a Diane Gonzales.

Repatriar la producción de PPE a América

El senador Lindsey Graham de Carolina del Sur, junto con los senadores Mike Rounds (Carolina del Sur) y Shelley Moor Capito (Virginia Occidental), ha presentado un proyecto de ley llamado “US Made Act de 2020”, que tiene el objetivo de devolver la fabricación del equipo de protección personal (PPE) de China a EE. UU. que se considera una prioridad nacional. Según el proyecto de ley de Graham, se incluyen toallitas higienizantes / desinfectantes, máscaras quirúrgicas / respiratorias, protectores faciales, batas quirúrgicas y artículos utilizados en hospitales como vendajes y ropa de cama. El proyecto de ley exigiría que todo el PPE sea de fabricación estadounidense en un plazo de cinco años. Graham está presionando para que el proyecto de ley se incorpore en el paquete de ayuda para el coronavirus de la Fase IV, si la Casa Blanca y el Congreso, y los republicanos y demócratas pueden llegar a un acuerdo.

No es sorprendente que el proyecto de ley esté respaldado por grandes asociaciones como el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles, la Alianza para la Fabricación Estadounidense y la AFL-CIO. Durante el anuncio del proyecto de ley, Graham declaró: “El noventa por ciento de nuestro equipo de protección personal que nuestros médicos, enfermeras y trabajadores de la salud utilizan para mantenernos seguros se fabrica en China”. En el corazón del proyecto de ley, el gancho principal, por así decirlo, para restaurar a los fabricantes de PPE son los créditos fiscales para el equipo utilizado para fabricar PPE.

Estar en deuda con otros países por los suministros que se consideran una prioridad nacional es una posición en la que Estados Unidos nunca debería haberse puesto. Asegurar que haya suficientes suministros de PPE disponibles es una responsabilidad del gobierno para con sus ciudadanos. Es sorprendente que no haya sido una guerra, sino una pandemia global lo que está dejando esto muy claro. Existe un precedente para que el gobierno federal exija que ciertos productos sean de fabricación estadounidense. La Enmienda Berry, que se aprobó originalmente en 1941 y se convirtió en una parte permanente de las asignaciones posteriores en 1994, restringe al Departamento de Defensa el uso de fondos para la adquisición de ropa, alimentos, textiles, herramientas de mano y herramientas de medición que no sean estadounidenses. Esto asegura que, en tiempos de crisis, el ejército de los EE. UU. tendrá suministros críticos, como uniformes hechos en casa.

No está claro si todos los PPE se pueden fabricar en Estados Unidos en un plazo de cinco años. Esto requeriría un salto cualitativo en comparación con la situación actual. Sin embargo, con un mandato y un buen liderazgo, Estados Unidos puede mover montañas si es necesario. También podríamos considerar negociar objetivos de importación de PPE con socios comerciales confiables como Canadá y México. Esto podría ayudarnos con el cambio de China a América del Norte en cinco años. Luego de la implementación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá el 1 de julio, la fricción comercial entre los tres vecinos parece estar asentándose. No queremos avivar estas fricciones, especialmente con estos dos valiosos aliados que han trabajado con nosotros durante la pandemia. Los insumos / componentes de México y Canadá pueden ayudar con la producción de productos fabricados en EE. UU.

Los incentivos son un buen comienzo en términos de atraer a las empresas de PPE a los EE. UU. Otro sería que otras agencias federales, estados, condados, municipios y agencias públicas se comprometan a comprar PPE de fabricación estadounidense. Esto garantizará a las empresas un mercado local en el que puedan tener éxito y crecer.

¿Y por qué no utilizar la base de proveedores locales o desarrollar uno que pueda suministrar este movimiento de PPE a los EE. UU.? También se puede desarrollar un programa preferencial para que estas empresas utilicen proveedores estadounidenses de telas, papel, metales, plásticos y otros materiales para fabricar sus productos. Quizás, se podrían ofrecer incentivos a los suministros de nivel uno, nivel dos y nivel tres que aumentarían su producción para permitir que el PPE llegue rápidamente a los Estados Unidos. Los incentivos podrían tomar la forma de créditos fiscales federales, subvenciones de capacitación laboral e incentivos de expansión para proveedores estadounidenses de insumos de producción de PPE que amplían su fuerza laboral en un programa nacional de reubicación de PPE.

En medio de las disputas partidistas en Washington, D.C., el proyecto de ley Graham deberá contar con la aceptación de ambas partes. Es probable que algunas partes cambien, a medida que se agreguen y eliminen disposiciones. Puede ser necesario fortalecer los incentivos o puede ser necesario desarrollar una combinación de incentivos. Independientemente, ahora es el momento de dejar de hablar sobre la elaboración de un plan para garantizar que EE. UU. no quede sorprendido durante la próxima pandemia y, de hecho, armar un plan viable. Este no es un problema republicano o demócrata, es un problema estadounidense para la salud (literalmente) de nuestro país.

Bienestar en cuerpo y alma

POR ISMAEL CALA

El Día Mundial de la Salud Mental se celebró recientemente en un escenario complejo. De acuerdo con una investigación de la Universidad del País Vasco (España) sobre los efectos de la pandemia, ahora hay mayor incertidumbre y preocupación por padecer el Covid-19 o perder a seres queridos; una disminución de la confianza y el optimismo, sobre todo en mujeres y en personas en mala situación laboral; y un aumento de la irritabilidad, otra vez con mayor afectación para mujeres y desempleados.

Si no actuamos ahora, al unísono de la investigación con vacunas y tratamientos, el panorama post-pandémico será desolador para la salud mental de millones de personas.

Y actuar, obviamente, no es recetar más antidepresivos o ansiolíticos, ni construir más hospitales psiquiátricos. Ambas acciones son necesarias para atender algunas consecuencias; sin embargo, la idea es ser proactivos y evitarlas.

En respuesta a la sensación de ansiedad, según la consultora Llorente y Cuenca (LLYC), se ha producido un cambio rápido y amplio que pasa del “concepto de wellness [bienestar], centrado en el individuo, al de wellbeing [bienestar integral], una visión más holística que engloba a diferentes personas y sectores de nuestras sociedades”.

¿Qué significa esto? Una llamada a la participación de toda la sociedad en los beneficios del bienestar.
El wellbeing se define como el estado de satisfacción y tranquilidad que presenta una persona, gracias a sus buenas condiciones físicas y mentales.

“Si las sociedades y las empresas no son capaces de centrarse holísticamente en el bienestar de las personas (lo que incluye la salud física, emocional y espiritual), será casi imposible crear redes de seguridad que permitan a los ciudadanos volver al trabajo y ser productivos”, explican desde LLYC.

Por ello, siempre he apostado por los programas de bienestar en todas sus aristas: emocional, físico, social y financiero. Es lo que sucede cada noviembre en el evento “En Cuerpo y Alma”, que este año se celebrará en versión online, con un acceso más universal, más expertos y con la energía empoderadora y transformadora de siempre.

Para mantener el equilibrio en tiempos difíciles, “hay que agarrar al toro por los cuernos” y ponerse en marcha, como refleja un dicho popular.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental en el 93% de los países. Y, si como dice la propia OMS, la salud mental está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento, entonces busquemos nuestras propias herramientas. Vida saludable es mucho más que curarse o protegerse de una enfermedad.

¿Cuál es la pareja ideal?

POR DRA. NANCY ÁLVAREZ

Según las teorías e investigaciones de diversos psicólogos, las relaciones con amigos, hermanos, novios y amantes o esposos dependerán de cómo nos relacionamos en la infancia con nuestra madre, padre y persona que nos cuidó.

Para ser una persona segura de sí misma y, por ende, tener relaciones funcionales en la adultez, los niños necesitan amor y un vínculo estrecho en esas primeras relaciones. Necesitan tener la certeza de sentirse amados y aceptados como son. Si este apego fue bueno, si mamá, papá y quien nos cuidó estuvo ahí para nosotros y nos dio amor, seguridad y un gran vínculo de afecto, entonces tendremos una persona segura emocionalmente que podrá establecer “una pareja segura”.

La estabilidad emocional, la autoestima y la seguridad en nosotros mismos está muy determinada por estas primeras experiencias. Podemos entonces tener personas seguras, sin miedo a la cercanía, a la intimidad o personas evasivas y ansiosas, con serias dificultades para establecer relaciones sanas y funcionales. Estas últimas serían estarían sufriendo trastornos de ansiedad y depresión.

¿Cómo son las personas seguras?

Se sienten cómodas dependiendo de los demás y que los demás dependan de ellas. No les preocupa en exceso que le abandonen. Manejan bien la intimidad y la autonomía. No temen a la cercanía emocional, son felices y confiados en sus relaciones. No les preocupa demasiado estar solas. Buscan y dan más apoyo a sus parejas, expresan sus preocupaciones y no usan estrategias defensivas o destructivas para solucionar los problemas. Sus relaciones se caracterizan por una mayor duración, confianza, compromiso e interdependencia que en los inseguros.

Reconocen su disgusto y aprenden de la experiencia, con fines constructivos. Un amante seguro se siente a gusto con sus relaciones, pero también con su autonomía. No teme la proximidad, ni le preocupa el rechazo. Busca el apoyo de su pareja cuando lo necesita y sabe darlo en reciprocidad. Transforma los problemas en oportunidades para construir confianza.

Los seguros son personas que pueden vivir perfectamente sin establecer vínculos estables de pareja. Saben disfrutar su soledad. No son celosos ni posesivos, tienen ideas sobre los amores realistas y positivos. Si es necesario terminar una relación, lo hacen y saben vivir el luto y aprenden a rehacer su vida. Los adultos seguros recuerdan a sus padres como personas accesibles, cálidas y afectuosas. Son flexibles.

Así, la pareja casi perfecta sería entre dos personas seguras.

Se apoyan uno al otro, y alternan roles de dependencia y soporte, según las circunstancias. Cada uno sabe apreciar los pensamientos y sentimientos del otro, sin proyectar los propios. Ambos son capaces de expresar sus necesidades y reconocer las del otro. Ambos llenan las necesidades que todos tenemos de sentirnos amados, cuidados y comprendidos.

Dios no nos permite perder el tiempo. La pareja es el lugar perfecto para crecer y desarrollarnos, allí aprendemos lo más importan “Lo esencial es invisible a los ojos”, como escribió Antoine de Saint-Exupery en “El Principito”.

Los pronósticos sobre el colapso de Estados Unidos

Publicado originalmente en septiembre de 2020

Los expertos llevan varias décadas pronosticando el fin del “siglo americano”, y hasta ahora se han equivocado. Pero varios nuevos rankings mundiales publicados durante la pandemia de COVID-19 están generando nuevos temores sobre el futuro de Estados Unidos.

La caída de Estados Unidos en varios de estos rankings está atrayendo una atención especial en medio del escándalo en torno a la grabación en que el presidente Donald Trump admitió al periodista Bob Woodward que mintió al pueblo estadounidense sobre la gravedad de la pandemia. Esa mentira puede haber costado decenas de miles de las 195,000 muertes por COVID-19 en Estados Unidos.

Mientras que varios otros presidentes en el resto del mundo usaban mascaras faciales e instaban a la gente a mantener la distancia social, Trump se burló de esas medidas e insto a los estados a abrir sus economías durante los primeros meses de la pandemia, a pesar de que sabía cuan letal era el virus.

Trump dice ahora que quería evitar el pánico, lo que es difícil de creer, dadas sus diarias advertencias alarmistas sobre las protestas del movimiento “Black Lives Matter” e imaginarias invasiones de inmigrantes mexicanos si pierde las elecciones. Lo más probable es que Trump haya mentido para evitar una caída de la bolsa de Wall Street que podía dañar sus posibilidades de reelección. Sea lo que sea, lo concreto es que la respuesta de Trump a la pandemia fue desastrosa. 

Con solo el 4.2% de la población mundial, Estados Unidos tiene el 22% de las muertes por COVID-19 en el mundo, según el Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins. 

Estados Unidos ocupa el puesto 32 entre 36 países en su respuesta a la pandemia, según un nuevo índice de Foreign Policy Analytics, el brazo de investigación de datos de la revista Foreign Policy. Entre los países que hicieron un trabajo mucho mejor que Estados Unidos se encuentran Senegal y Kenia, dice el estudio. 

Pero, más allá de la respuesta de Trump a la pandemia, otros rankings que miden datos económicos y sociales también apuntan a una caída de Estados Unidos. 

El Índice de Progreso Social 2020, que mide 50 indicadores de bienestar, coloca a Estados Unidos en el puesto 28 entre 163 países. En 2011, Estados Unidos ocupaba el puesto 19 en ese índice. 

Otro estudio masivo, el Informe Mundial de la Felicidad 2020, basado en parte en la Encuesta Mundial Gallup, coloca a Estados Unidos en el puesto 18 de 153 países, por debajo del puesto 15 que ocupaba en 2015. El ranking está liderado por Finlandia, Dinamarca y Suiza. 

Cuando se trata de la imagen de Estados Unidos en el exterior, en general ha disminuido en las últimas dos décadas, aunque todavía supera a la de China, según otro estudio del Pew Research Center. Sin embargo, como dice el ex canciller de México, Jorge Castañeda, en su nuevo libro “Estados Unidos, en la intimidad y a la distancia”, lo que el describe como “civilización estadounidense” puede estar en declive, pero está lejos de acabada.

El sistema político de Estados Unidos se ha vuelto disfuncional, entre otras cosas porque su obsoleto sistema de votación en un Colegio Electoral que privilegia los estados rurales menos poblados no refleja la realidad política del país. 

 Mientras que el Partido Demócrata ha ganado el voto popular en varias de las más recientes elecciones, el país ha estado gobernado por presidentes republicanos durante 12 de los últimos 20 años. Eso ha llevado a una “parálisis política” que no ha permitido reformas importantes en temas como leyes de control de armas, la inmigración y los derechos civiles, dice Castañeda. 

“Estados Unidos todavía está muy por delante de China, y probablemente lo seguirá estando durante los próximos 40 o 50 años por su superioridad económica, militar y cultural”, me dijo Castañeda. “A largo plazo, China e India probablemente superarán a Estados Unidos, pero no creo que eso vaya a pasar pronto”. 

Estoy de acuerdo. El terrible manejo de Trump de la pandemia de COVID-19, las relaciones raciales y los asuntos mundiales probablemente estén acelerado la caída de Estados Unidos en los rankings. Pero, especialmente si las encuestas actuales son correctas y Trump no es reelecto, Estados Unidos probablemente seguirá manteniendo su primacía entre las potencias mundiales en un futuro próximo.

RECICLANDO MIENTRAS DISFRUTA DEL AIRE LIBRE Por PETER R. IBARBO – Coordinador de Educación y Contacto Público

¿Sabía que la mayoría de los desechos de excursiones, campamentos o viajes de caza
se pueden reciclar?

A medida que los parques recreativos y las tierras públicas comienzan a reabrirse, queremos recordarles a todos que tengan en cuenta sus desechos cuando visiten la naturaleza. Una pequeña cantidad de basura desechada puede tener un impacto devastador en la vida silvestre y el ganado. La ingestión de desechos de metal y plástico puede causar tumores, infecciones y enfermedades fatales en las vacas y animales nativos de Nuevo México.

Puede tomar hasta setenta años a una botella de plástico, cuatrocientos cincuenta años a unas porta latas de “six-pack” y quinientos años a latas de aluminio para descomponerse en el desierto. Incluso los envoltorios de dulces pueden dañar a nuestras especies nativas y esos envoltorios de plástico delgados tardan hasta tres meses en descomponerse.

Una cosa importante que la gente debe saber acerca de dejar basura al aire libre es que es ILEGAL.

Ayúdenos a proteger nuestro medio ambiente, la vida silvestre, la agricultura y la industria del turismo siguiendo estos sencillos consejos de reciclaje al aire libre:

• Separa lo reciclable de la basura regular.
• Vacía y enjuaga los plásticos y metales.
• Empaca todos tus reciclables en una bolsa separada.
• Pon tus reciclables en el contenedor azul o en algún
contenedor de reciclado cerca de tu casa.
• Recuerda vaciar las bolsas en el contenedor dejando
todos los reciclables sueltos.

Puedes reciclar:

Plástico: Botellas y envases de plástico

Cartón: Cajas, empaques de cereal

Metal: Aluminio, latas y botes de acero

Papel: Periódicos, papel de oficina, correo y bolsas de papel

México pone a militares en control de las aduanas

Publicado en agosto de 2021

El 17 de julio, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (comúnmente conocido como AMLO), anunció que estaba poniendo al ejército de México a cargo de las operaciones aduaneras en los puertos de entrada terrestres y marítimos para erradicar la corrupción. Las drogas ilegales, los productos químicos utilizados para fabricar drogas ilegales y el contrabando se han relacionado con la violencia en México, principalmente en las guerras de drogas en curso libradas por los carteles. La situación se ha vuelto tan grave en algunas regiones de México que los carteles están luchando por el control de los puertos de entrada y el área que los rodea. El control generalmente se obtiene suministrando “mordidas” (sobornos) al personal de Aduanas (Aduanas mexicanas) o utilizando amenazas y violencia para lograr el cumplimiento en actividades ilícitas.

Como con cualquier industria, hay actores buenos y malos. En Aduanas, he tratado con profesionales trabajadores que hacen su trabajo correctamente y con un espíritu patriótico para su país. Sin embargo, también me he encontrado con funcionarios que se levantan todos los días con el objetivo de llenarse los bolsillos a expensas de los demás. Esta corrupción ocurre no solo en México, sino también en los EE. UU., como lo han demostrado a lo largo de los años los funcionarios de CBP que han sido condenados por soborno y por permitir el ingreso de drogas a los EE. UU. Afortunadamente, los individuos corruptos a ambos lados de la frontera son minoría.

Todos los días, miles de millones de dólares de bienes cruzan la frontera entre Estados Unidos y México. En 2019, el comercio entre EE. UU. y México totalizó $ 614.5 mil millones o un promedio de $ 1.68 mil millones por día. Cuando se realiza el comercio transfronterizo, es imperativo desarrollar una buena relación con los funcionarios de aduanas mexicanos para procesar los envíos de manera expedita y resolver los problemas inevitables que surgen a diario. El gobierno federal mexicano frecuentemente cambia a los directores de puertos con el objetivo de reducir la corrupción. Esto hace que desarrollar una relación de trabajo sólida sea aún más difícil porque generalmente no duran mucho tiempo. Para cuando haya desarrollado una buena relación de trabajo, esa persona se habrá ido, y la construcción de confianza y cooperación debe comenzar desde cero.

Queda por ver cómo se producirá ese desarrollo de confianza y cooperación con los militares. En México, parece que cuando los sistemas fallan, los militares deben rectificar y estabilizar la situación. El ejército ha estado involucrado, a veces de manera controvertida, en la vigilancia civil en un intento de interrumpir las actividades del cartel y la violencia. Los puntos de control militares para verificar la identificación y la información pertinente son comunes en todo México, ya que el gobierno intenta prohibir las drogas ilegales y los miembros del cartel. Sin embargo, a los militares también se les ordenó operar maquinaria pesada que se está utilizando para construir el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, algo que normalmente no se considera un deber militar.

En el lado positivo, AMLO está tratando de abordar la corrupción, un tema importante en su campaña presidencial. En un discurso en El Paso, Texas, durante una parada de campaña, escuché al candidato AMLO volver constantemente al tema de erradicar la corrupción si México alguna vez iba a abordar seriamente la pobreza y convertirse en una nación más próspera. Parecería lógico atacar la corrupción en los puertos de entrada, donde históricamente ha habido corrupción documentada.

En el reverso de la moneda, ¿tendrán los soldados de primera línea que administran los puertos de entrada el entrenamiento y la experiencia necesarios? Las empresas y las naciones compiten a nivel mundial en función de la productividad, en la que los suministros / componentes para los productores y el producto final para el consumidor dependen de la eficiencia logística. Es un gran desconocido si el ejército que dirige los puertos de entrada obstaculizará o ralentizará el comercio. Nadie quiere que esto ocurra.

Y el ejército no está exento de su propia corrupción. Desde el soldado a nivel del suelo hasta el general más alto del ejército mexicano, se han documentado públicamente casos de corrupción, que incluyen sobornos que permiten el paso de drogas sin detección o la capacidad de los delincuentes para actuar con impunidad. Me viene a la mente el caso del general José de Jesús Gutiérrez Rebollo, quien en 1996 fue nombrado primer zar antidrogas de México. En 1997, fue despedido de su puesto por conspirar con el Cartel de Juárez y recibir una cantidad sustancial de dinero. Fue juzgado y enviado a prisión por más de 30 años, donde murió.

Finalmente, tengo que preguntarme, ¿qué imagen envía a los transeúntes privados y comerciales en los puertos de entrada mexicanos que los soldados supervisen las operaciones aduaneras? No importa cuántas veces vea a los militares realizando controles en México o asistiendo a las fuerzas policiales locales en tiempos de crisis, tengo este sentimiento nervioso en el fondo de mis entrañas. Personalmente, nunca he tenido ningún problema con el personal militar en México, pero parece poco natural que los soldados con AK-47 colgados de sus hombros los detengan en un puesto de control de la autopista.

Como mínimo, el plan de AMLO podría funcionar señalando a los funcionarios corruptos de Aduanas que el gobierno federal los vigila y no tolerará la corrupción en los puertos de entrada. Si no es así, podemos comenzar a escuchar quejas de ineficiencias y demoras que están ralentizando el comercio. Dada nuestra necesidad de ser lo más competitivos posible en el mundo, esto no será aceptable.

¡Insólito!

Mujeres mariachis con versión de “Bohemian Rhapsody” de Queen

Hay cosas que los mexicanos aman profundamente: y la música es una de ellas. Cuando algo les gusta no pueden evitar celebrarlo y hacerlo suyo, creando su propia versión. La reciente fiebre por Queen, Freddie Mercury y Bohemian Rhapsody no han sido la excepción.

Innovación Mexicana, un mariachi femenil de Jalisco, realizó una versión ingeniosa y encantadora que combina la melodía original de Queen con arreglos muy a la mexicana.

El resultado es interpretado por este grupo de mujeres originarias de Tlaquepaque y se ha viralizado porque el revolucionario “cover” suena tan bien que simplemente uno se olvida que esta no es la original. El video disponible en youtube es divertidísimo y entrañable.
Sin duda te va a sacar una sonrisa.

Los pronósticos de una derrota electoral de Trump

0

Publicado en septiembre de 2020

Allan Lichtman, el historiador estrella que pronostico la victoria electoral de Donald Trump en 2016 contra los vaticinios de prácticamente todas las encuestas, generó grandes titulares con su nueva profecía de que Trump perderá las elecciones del 3 de noviembre. Pero en una entrevista que le hice pocos días atrás, Lichtman me sorprendió con varias otras predicciones audaces.

Lichtman, que se enorgullece de haber acertado en sus pronósticos de los ganadores de todas las elecciones presidenciales de Estados Unidos desde 1984, me dijo que lo más probable es que los demócratas también ganen el Senado. 

Me dijo que no le presta atención a las encuestas, sino a un método de 13 tendencias económicas y políticas que él creo. El candidato que tiene la mayoría de estos factores a su favor es el probable ganador, afirma. 

Cuando le pregunté si no pueden pasar cosas entre ahora y el día de las elecciones que le hagan cambiar su pronóstico, me dijo que ni los próximos debates presidenciales ni la selección de Kamala Harris como candidata demócrata a la vicepresidencia harán diferencia en el resultado de las elecciones.

Y la estrategia de Trump por pintar a Biden como un “socialista” no funcionará, me dijo Lichtman. Biden es un moderado y tiene un historial de muchas décadas.

En cambio, el desastroso manejo de Trump de la pandemia de COVID-19, la crisis económica, los escándalos recurrentes y el creciente malestar racial en el país inclinaran la mayoría de las 13 tendencias en contra del presidente, me dijo Lichtman.

Cuando le pregunte que pasaría si se equivoca y Trump gana, Lichtman me dijo que sería “muy peligroso para el país. Si Trump gana de nuevo, temo por el futuro de la democracia estadounidense”.

Pero lo que más me llamó la atención durante la entrevista fue la preocupación de Lichtman de que Trump pueda intentar manipular las elecciones suprimiendo los votos de las minorías o invalidando los votos por correo. Según una encuesta reciente de ABC News-Washington Post, más del doble de demócratas que republicanos planean votar por correo debido a la pandemia de COVID-19.
Trump está tratando de “denigrar la votación por correo, tal vez incluso tratando de obstaculizar la capacidad de la oficina de correos para entregar boletas”, me dijo Lichtman.

Pero Lichtman predice que Trump difícilmente podrá quedarse en la Casa Blanca y aducir un fraude electoral si pierde. Si hay una crisis constitucional, “entonces el Servicio Secreto lo escoltará fuera de la Casa Blanca. Su mandato termina constitucionalmente el 20 de enero y no hay nada que él pueda hacer para cambiar eso”, dijo.

No me atrevo a predecir, como Lichtman, que Trump perderá las elecciones. Pueden pasar muchas cosas de aquí al día de las elecciones. Pero estoy de acuerdo con él en que, si Trump intenta manipular las elecciones para evitar una posible derrota, lo más probable es que las instituciones estadounidenses prevalecerán. 

La razón por la que soy optimista al respecto es que tanto la Corte Suprema como las fuerzas armadas de Estados Unidos le enviaron recientemente mensajes sutiles, pero claros, a Trump de que no va a poder usurpar todos los poderes. 

A pesar de su mayoría conservadora, la Corte Suprema, que sería el árbitro de última instancia en caso de una elección impugnada, recientemente falló en contra del pedido de Trump de que no se les permita a los fiscales de Nueva York obtener sus registros financieros. 

Y el general Mark A. Milley, el jefe militar de mayor rango en Estados Unidos, se disculpó públicamente en un video del 11 de junio por haber acompañado a Trump a sacarse una foto ante una iglesia con una Biblia en la mano después de que las fuerzas de seguridad lanzaran gases lacrimógenos contra manifestantes pacíficos en Washington D.C.

Para mí, ambos eventos, que no están relacionados entre sí, fueron mensajes no tan sutiles a Trump de que Estados Unidos es un país con separación de poderes, y no es Rusia ni una República Bananera donde el presidente hace lo que quiere. Creo y espero que, si hay una crisis constitucional postelectoral, las instituciones de Estados Unidos prevalecerán y demostrarán que este no es un país de hombres fuertes, sino de instituciones fuertes.