Home Blog Page 149

EL CONDADO OBSERVA VACACIONES DE FIN DE AÑO

Las oficinas del condado de Doña Ana observarán las vacaciones de Navidad y Año Nuevo y estarán cerradas el martes y miércoles, 24 y 25 de diciembre, junto con los martes y miércoles, 31 de diciembre y 1 de enero.

Las oficinas administrativas del Departamento del Sheriff del Condado de Doña Ana estarán cerradas, pero los servicios de emergencia y de aplicación de la ley permanecerán activos. Las patrullas de saturación y los puntos de control DWI están planificados durante todo el período de vacaciones.

Las oficinas del condado reanudarán el horario de atención habitual a las 8 a.m. del jueves 2 de enero de 2020.

S&P MEJORA LA CALIFICACIÓN DE BONOS DEL CONDADO A “AA”

Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) anunció esta semana que la calificación de bonos de ingresos del condado de Doña Ana mejoró significativamente de “A +” a “AA”, una designación justo por debajo de la calificación crediticia de emisor más alta posible.

 Los criterios para esto incluyen la solidez y la estabilidad de los ingresos prometidos, así como la calidad crediticia general del condado de Doña Ana. La última calificación asignada al condado fue en 2014. Desde entonces, el condado ha demostrado una cobertura extraordinaria de su deuda de ingresos prometidos, inversiones solventes y fuertes reservas de efectivo.

 En el informe oficial de calificaciones de S&P entregado al condado esta semana, la revisión señaló que “la solvencia crediticia general del condado de Doña Ana refleja la economía adecuada del condado y el alto grado de flexibilidad presupuestaria proporcionada por un saldo de fondos generales muy fuerte, aumentando las valoraciones evaluadas y la baja carga de la deuda general”. 

 “Las agencias de crédito consideran varios factores cuando asignan una calificación, incluida la estructura administrativa y las políticas y procedimientos financieros del condado”, dijo el tesorero del condado, Eric L. Rodríguez. “Este aumento inusual de dos niveles dice mucho sobre nuestros esfuerzos de administración de efectivo”.

 Para los residentes del condado de Doña Ana, Rodríguez dice que la calificación crediticia más alta proporciona costos de préstamos más bajos para proyectos públicos, lo que reduce los costos para los contribuyentes.

 “El futuro financiero del condado es sólido”, dijo el administrador del condado, Fernando R. Macias. “Nos hemos comprometido a fortalecer nuestros controles internos (nuestras políticas, procedimientos, proporcionar auditorías limpias y administrar nuestro presupuesto) y nos complace saber que S&P Global reconoce esto con la segunda calificación crediticia más alta posible”.

¡Hágase el milagro!

0

POR ISMAEL CALA

@CALA

Existen muchos tipos de milagros. Por ejemplo, los producidos por la acción de la ciencia y la inteligencia humana. ¿Acaso no son milagros la llegada del hombre a la Luna, el descubrimiento de la penicilina o los trasplantes de órganos, entre otros hitos científicos?

Hace unos días, la británica Audrey Mash regresó a la vida después de ¡seis horas en paro cardíaco! Mash fue sorprendida en la montaña por una tormenta, sufrió una hipotermia severa y quedó inconsciente. Sin embargo, seis horas después, los doctores de un hospital de Barcelona (España) lograron reanimar su corazón. ¡Impresionante! En su caso convergieron una serie de factores ambientales y la aplicación de la más alta tecnología.

También hay milagros “inexplicables”, relacionados con la idea de “creer para ver”. Estos pueden basarse en filosofías de vida o en creencias religiosas, aunque no exclusivamente. Por ejemplo, el 17 de diciembre, los cubanos celebran masivamente la fiesta de San Lázaro, el llamado “viejo milagroso”, a quien se le atribuyen facultades en torno a la salud.

En mi opinión, “creer para ver” genera una realidad alineada con nuestro mundo interior. Nos hace conscientes de que el pensamiento puede construir realidades. Al forjar una nueva situación, acorde con lo que anhelamos y merecemos, aparecen los milagros.

Por último, los pequeños grandes milagros, esos que ocurren cada día y que dependen esencialmente de cada uno de nosotros. Nacen del amor, la empatía y la acción de compartir. No basta con pedirlos o imaginarlos, hay que trabajar para que se produzcan. El fin de año se presta para hablar sobre ellos. No nos sentamos a esperar milagros, mirando hacia arriba, como pichones desorientados, sino que hacemos que las cosas pasen.

Me siento muy agradecido, por ejemplo, por los milagros que la Fundación Ismael Cala acaba de celebrar en Guatemala, con la apreciada ayuda de la Fundación Tigo: la graduación de casi 500 estudiantes de escuelas públicas con el programa “El Vuelo de la Cometa”, vinculado al liderazgo positivo y a la inteligencia emocional.

He comprobado con mis propios ojos cómo creció el rendimiento académico de niños con bajos recursos, y cómo han experimentado una transformación hacia un liderazgo mindful positivo. Estos niños extirparon de su cerebro la apatía y la desesperanza aprendida y han podido crear un lienzo en blanco, para pintarlo con los colores de sus sueños.

Albert Einstein decía que “hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro”. ¿Qué piensas tú?

EL CONDADO EXTIENDE LA ENCUESTA DE COMUNICACIONES

El Departamento de Medios y Comunicaciones Públicas del Condado de Doña Ana busca escuchar a más residentes a través de la encuesta de Comunicaciones Comunitarias y extendió el plazo hasta el 31 de diciembre.

“Queremos saber más acerca de cómo todos califican las comunicaciones que brindamos a través de nuestro sitio web, canales de medios sociales, medios impresos y radio”, dijo Kelly Jameson, Directora de Medios y Comunicaciones Públicas. “También estamos muy interesados ​​en descubrir qué canales son más convenientes para la comunidad a la que servimos”.

Cada semana, el equipo de Jameson distribuye comunicados de prensa a los medios regionales y comparte información en estaciones de radio locales, a través de canales de redes sociales y de publicaciones impresas. Las respuestas de los residentes a la encuesta ayudarán al equipo a personalizar la información entregada y a garantizar que las personas reciban las comunicaciones que necesitan, cuando las necesitan y a través de los canales que ya utilizan.

Todas las respuestas permanecerán anónimas. La encuesta está disponible en inglés y español, a través de estos enlaces:

Inglés: http://bit.ly/countycomms

Español: http://bit.ly/EncuestaCondado

Las respuestas se recopilarán hasta el 31 de diciembre y los resultados se compartirán con la comunidad del condado de Doña Ana. Para obtener más información, visite nuestro sitio web en www.donaanacounty.org.

Ex empleado acusado de robo a mano armada 

La gerencia de la tienda identificó a uno de los hombres como un ex empleado de la empresa.

Oscar Angel, de 50 años, de la cuadra 1500 del este de Idaho Avenue, está acusado de robo a mano armada y conspiración.

Alrededor de las 9 p.m. El jueves 12 de diciembre, la policía de Las Cruces fue enviada al informe de un robo a mano armada que ocurrió en el suroeste de Vape, 1128 S. Solano. Los oficiales encontraron a un empleado atado con una cuerda, pero no estaba herido.

El empleado le dijo a la policía que estaba cerrando la tienda, justo antes de las 9 p.m., cuando dos hombres enmascarados entraron. Uno de los hombres estaba armado con una pistola que usó para amenazar al empleado. Mientras uno de los sospechosos ataba y apuntaba el arma al empleado, el segundo sospechoso abrió la caja registradora y robó una cantidad no revelada de dinero. Los dos sospechosos también robaron una caja fuerte que había sido atornillada a un mostrador.

Al revisar el video de vigilancia, los investigadores de LCPD determinaron que uno de los sospechosos se quitó la máscara que cubría su rostro. Después de quitarse la máscara, caminó en vista directa de una de las cámaras de vigilancia. Los empleados y la gerencia de Southwest Vape identificaron al sospechoso como Oscar Angel, quien solía trabajar en la tienda.

Los investigadores obtuvieron una orden de allanamiento y fueron a la casa de Angel. Al principio, Angel se negó a salir de la casa, pero finalmente lo hizo después de unos 20 minutos. Durante una entrevista con la policía, Angel inicialmente negó tener conocimiento del robo a mano armada e indicó que estaba en casa en el momento en que se cometió el crimen. Los investigadores registraron la casa y encontraron zapatos, jeans, guantes y la sudadera con capucha usada por uno de los sospechosos de robo. 

Angel luego proporcionó una segunda declaración a la policía en la que reconoció su participación en el robo a mano armada por lo que fue arrestado y registrado en el centro de detención del condado de Doña Ana, donde se encuentra recluido sin fianza.

Acuerdo en el Tratado

El año pasado, los negociadores de EE. UU., Canadá y México modificaron el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente denominado Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), en varias áreas importantes. Primero, el contenido norteamericano en automóviles fabricados en América del Norte aumentó del 62.5 por ciento al 75 por ciento. En segundo lugar, el 45 por ciento del contenido de las camionetas y el 40 por ciento del contenido de los camiones ligeros debe ser construido por trabajadores que ganen más de $16 dólares por hora. Además, el acuerdo renegociado agregó disposiciones más estrictas para la propiedad intelectual, una protección más fuerte para las patentes de drogas, facilitó el flujo del comercio digital y lo que se denominó un diálogo sobre normas ambientales y laborales.

México ratificó el acuerdo en junio pasado, mientras que Canadá prefirió monitorear lo que la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, controlada por los demócratas, haría una vez presentado el acuerdo, antes de tomar medidas. Nancy Pelosi y su liderazgo de la Cámara no creían que el TLCAN renegociado tuviera elementos laborales y ambientales suficientemente estrictos y su aplicación. También tenían un problema con una disposición que otorgaba a las principales compañías farmacéuticas hasta 10 años de exclusividad y protección contra la competencia por ciertos medicamentos genéricos.

El representante comercial Robert Lighthizer ha estado en negociaciones con demócratas clave en la Cámara para resolver las diferencias en el acuerdo. El 12 de diciembre, Pelosi y el presidente Trump anunciaron que Estados Unidos, México y Canadá habían alcanzado formalmente un acuerdo sobre la renegociada USMCA. 

Se negociaron varias áreas. Primero, los demócratas preocupados por monitorear si México realmente pagaría a los trabajadores en las plantas de camiones un promedio de $ 16 por hora querían un procedimiento formal de cumplimiento. México rechazó esta disposición, pero acordó un mecanismo para resolver disputas y permitir que terceros neutrales acompañen a los reguladores estadounidenses y mexicanos para su verificación. Se establecerá un comité en caso de incumplimiento en las áreas laboral y ambiental. El incumplimiento podría dar lugar a sanciones.

Otro punto conflictivo que se resolvió durante las negociaciones fue el hecho de que EE. UU. quería aclarar qué constituye el acero y el aluminio producidos en América del Norte. México, un país que no produce su propio aluminio, no estaría de acuerdo con esta disposición, pero estaría abierto a discutir reglas más estrictas para estos metales en cinco años.

Finalmente, se eliminó la disposición de la USMCA que permite que los medicamentos de las compañías farmacéuticas estén libres de la competencia de las marcas genéricas durante 10 años. Esto permitirá a los consumidores un acceso mucho más rápido a medicamentos críticos, al tiempo que permitirá a los legisladores decir a los electores que han mantenido bajo control a las grandes compañías farmacéuticas.

El 17 de diciembre, representantes de los tres países de América del Norte estuvieron presentes en la Ciudad de México para firmar el USMCA modificado y re-modificado, que a primera vista es una victoria para todas las partes. La Administración Trump obtiene una victoria porque Trump pasó una parte importante de su campaña y su primer año en el cargo atacando al TLCAN y a nuestros socios comerciales. Su camino hacia una solución fue un TLCAN modificado, que dependía de que México y Canadá estuvieran dispuestos a participar en las negociaciones. Igual de importante fue la cooperación de los líderes de la Cámara para aprobar el acuerdo. Si no hubiera trabajado con éxito con los socios y los demócratas, lo habría arrinconado. Habría provocado una ola de incertidumbre sobre si el TLCAN original permanecería en su lugar. Sectores como la agricultura y la industria, que dependen en gran medida del comercio con nuestros vecinos, habrían despreciado a la Administración Trump por hacer que sus exportaciones aranceladas sean más caras y, por lo tanto, menos competitivas.

Los demócratas obtienen una victoria porque fueron capaces de dar forma al acuerdo en torno a los principales problemas (es decir, trabajo y medio ambiente) que son cercanos y queridos para el corazón del partido, al tiempo que apaciguan a sus constituyentes que están a favor del TLCAN. Ahora pueden decirle a los electores preocupados por el acuerdo que tienen fuertes requisitos laborales, ambientales y farmacéuticos más estrictos en el acuerdo, al tiempo que agregan estándares de aplicación más estrictos.

El acuerdo no satisfará a todos: seguramente habrá progresistas de extrema izquierda y conservadores de línea dura que no votarán por el acuerdo debido a grupos constituyentes influyentes o políticas arraigadas. Sin embargo, el acuerdo, en su forma actual, debe apelar o satisfacer las preocupaciones de la mayoría de los miembros de la Cámara. Nancy Pelosi y su liderazgo en la Cámara de Representantes deberían poder discutir suficientes votos del lado demócrata para apoyar el acuerdo. Los republicanos querrán trabajar con la Administración Trump para ratificar rápidamente el acuerdo y satisfacer a sus grupos constituyentes. 

Un USMCA ratificado también es una victoria para los tres países al permitirles atraer nuevas inversiones que estaban en la cerca debido a la incertidumbre del acuerdo renegociado. También permitirá que las compañías existentes asustadas inviertan en sus operaciones con la confianza de que lo están haciendo con base en un acuerdo sólido en el que pueden confiar. Esta es una buena noticia.

¿Qué tienen en común las protestas mundiales?

Una de las preguntas más grandes que todos nos estamos haciendo es si hay un común denominador en las protestas masivas que hemos visto este ano en lugares tan diferentes como Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paris, Barcelona, Estambul, Teheran y Hong Kong. Aunque hay diferencias, creo que hay algunas cosas que muchas de estas protestas tienen en común.

A principios de esta semana, tuve la rara ocasión de entrevistar separadamente a los presidentes de Chile y Colombia sobre las manifestaciones en sus propios países, y hablar con funcionarios de otras naciones que han sido sacudidas por protestas callejeras. En base a lo que escuche de ellos y mis propias conclusiones, aquí va mi lectura de los elementos comunes que tienen muchas de estas protestas.

Primero, las manifestaciones callejeras están teniendo lugar en el contexto de una desaceleración económica mundial.

Con la excepción de Estados Unidos, que disfruta de una recuperación económica desde hace una década, la mayoría de los países, incluida China, han visto sus economías caer este ano. La economía latinoamericana se ha contraído de un 1.2 por ciento en 2007 a un magro 0.2 por ciento este año, según el Fondo Monetario Internacional.

Muchos países han tenido que aumentar los impuestos y recortar subsidios estatales para servicios básicos. Eso enfureció a mucha gente, lo que a su vez provoco protestas callejeras provocadas por diferentes medidas, desde un aumento en las tarifas del metro en Chile hasta un alza en los precios de la gasolina en Irán.

En segundo lugar, a medida que cientos de millones de personas en todo el mundo se integran al internet, se han creado grupos de intereses comunes, que incluyen facciones ideológicas, grupos religiosos, ambientalistas, miembros de la comunidad LGBT, amantes de los animales y otros, que tienen diferentes agendas.

En este nuevo mundo de burbujas digitales, los presidentes no saben exactamente con quien negociar. En el pasado, cuando había disturbios sociales, los presidentes se reunían con los líderes de la oposición, el comandante militar y el obispo. Hoy día, los presidentes no saben con quién hablar.

En tercer lugar, hay una avalancha de noticias falsas, que a menudo provienen de Rusia, Venezuela y otras dictaduras, que buscan debilitar a los gobiernos democráticos, como vimos en las elecciones estadounidenses de 2016.

Al provocar problemas en Chile, por ejemplo, la dictadura de Venezuela intenta demostrar que las economías de libre mercado no funcionan y trata de desviar la atención mundial de su propia crisis humanitaria.

De hecho, Chile ha reducido la pobreza más que la mayoría de los países del mundo, del 31 por ciento de su población en 2000 al 6.4 por ciento en la actualidad, según el Banco Mundial. En comparación, el régimen de Venezuela ha creado una catástrofe económica y social, que ya ha resultado en más de 4.5 millones de refugiados.

El presidente chileno Sebastián Pinera me dijo que Chile necesita hacer un mejor trabajo para evitar “abusos” contra los más necesitados, pero agrego que hubo injerencia extranjera en las protestas. Las agencias de inteligencia chilenas han investigado “millones” de noticias falsas en las redes sociales, y muchas pudieron ser rastradas a Rusia, me dijo.

Como ejemplo, cito un video que circulo en días recientes que supuestamente mostraba el asesinato de un manifestante chileno en manos del ejército. Pero los fiscales luego determinaron que había sido asesinado por un grupo rival, dijo. Las noticias falsas son “una cosa organizada y sistemática”, agrego.

El presidente de Colombia, Iban Duque, reconoció que Colombia tiene una alta tasa de desigualdad, y agrego que las recientes protestas en su país se vieron exacerbadas por falsas afirmaciones de que su gobierno planeaba eliminar los programas de capacitación para jóvenes y aumentar la edad de jubilación.

“Esas fueron mentiras. Nunca habíamos dicho eso”, me dijo Duque. Agrego que muchos de esos reportes falsos en las redes sociales eran “patrocinados desde Venezuela”.

En resumen, hay diferentes causas detrás de las protestas en todo el mundo. Pero una economía mundial en declive, la desigualdad, la expansión del Internet y las campanas de noticias falsas bien organizadas, muchas de ellas procedentes de Rusia y Venezuela, son algunas de las cosas que muchos de ellas tienen en común.

Sospechoso de herir a esposa

Carlos Herrera, del bloque 5300 de Sunny Acres Drive, está acusado de dos cargos de delito grave de tercer grado de agresión agravada contra un miembro de la familia, y un delito de cuarto grado de prisión falsa. Herrera también está acusado de dos cargos menores de agresión contra un miembro del hogar. La policía cree que el incidente ocurrió durante un período de tres días entre el 6 y el 8 de octubre de 2019.

Los investigadores descubrieron que una discusión entre Herrera y su esposa se volvió física cuando Herrera golpeó, pateó y estranguló repetidamente a la mujer hasta el punto de que casi perdió el conocimiento. También se sospecha que Herrera retuvo a su esposa en contra de su voluntad. La víctima presentó hematomas en sus brazos, piernas y pecho. También tenía signos de ser estrangulada.

Herrera fue arrestado el 22 de noviembre y registrado en el centro de detención del condado de Doña Ana.

Oficial acusado después de descarga accidental de arma de fuego

El oficial de recursos escolares que accidentalmente descargó su arma de fuego recibió una citación penal. Francisco Estrada, ha sido puesto en servicio administrativo y permanece bajo investigación interna, fue acusado de un delito menor de uso prohibido de un arma de fuego.

Alrededor de la 1:30 p.m. El miércoles 4 de diciembre, Estrada descargó accidentalmente su pistola de servicio oficial en su oficina en la Escuela Secundaria Picacho, golpeando una pared. Nadie más estaba en su oficina en el momento del incidente y nadie fue herido en el incidente. Las circunstancias que rodean el alta accidental están siendo investigadas por la oficina de Asuntos Internos de LCPD.

El hombre ha estado empleado por LCPD durante ocho años y ha sido un oficial de recursos escolares, o SRO, desde agosto de 2015.

Procesan a policía que manejaba ebria

El fiscal de distrito Mark D’Antonio ha anunciado que el caso penal que involucra a la oficial de LCPD, Stephanie Carabajal, de 26 años, ha sido aceptado para ser procesado por la Oficina del Fiscal General, Héctor H. Balderas del Estado de Nuevo México. El 13 de noviembre, D’Antonio envió una carta a la Oficina del Fiscal General solicitando que su oficina acepte el caso de enjuiciamiento para evitar posibles conflictos ya que el Oficial Carabajal está involucrado en una serie de enjuiciamientos del Tercer Distrito Judicial. A menudo se solicita a la oficina del Fiscal General que adopte casos en aras de la justicia y la equidad, particularmente cuando un fiscal de distrito ha identificado un posible conflicto. El 5 de diciembre de 2019, el Sr. D’Antonio recibió una carta de la oficina del Fiscal General sobre el caso de Carabajal, aceptando la referencia. La oficina del Fiscal General tiene un Fiscal de Recursos de Seguridad de Tráfico dedicado que se encargará y procesará este caso. D’Antonio ha dado instrucciones a sus abogados para que revisen todos los casos pendientes en los que Carabajal está involucrado para determinar si hay algún problema legal que deba resolverse. Carabajal fue arrestada el viernes 25 de octubre de 2019 y acusada de conducir ebria, luego de que testigos informaron que un vehículo que conducía de manera irregular se detuvo en la carretera. Carabajal enfrenta un cargo de manejo agravado mientras estaba intoxicada. Carabajal no está actualmente bajo custodia, pero se ha informado que fue dada de baja de las filas de la policía.