Home Blog Page 158

Seis años juntos

0

¡Gracias!

Una visita a Juárez

0

A menudo me preguntan cómo es viajar a Juárez, México, a lo que voy a menudo por negocios. Muchas personas que solían viajar a través de la frontera con frecuencia ahora son reacias o tienen miedo de viajar a esta ciudad fronteriza del norte de México debido a las guerras de drogas y la violencia denunciada. Es fácil percibir a Juárez como un lugar aterrador donde pueden pasar cosas malas. Sin embargo, podemos tender a perder de vista el hecho de que esta ciudad tiene residentes que viven vidas normales y enfrentan los mismos desafíos que nosotros en el lado estadounidense de la frontera. Con el fin de brindar a las personas que no viajarán a México la oportunidad de vivirla indirectamente a través de mis visitas a Juárez, ofreceré un relato jugada por jugada de mi última visita a esa ciudad por negocios.

Salgo de mi oficina acompañado por dos de mis colegas, en dirección este, por la I-10 con la intención de tomar la rampa hacia el puente de las Américas / Córdoba, que va a Juárez desde el centro de El Paso. Olvidé que la rampa está cerrada por reparaciones, tengo que realizar una serie de movimientos redundantes en la autopista para evitar la rampa y hacer cola en la línea en el puente que se dirige a México. Las líneas hacia el sur en el lado de los EE. UU. no son demasiado largas, pero los autos comienzan a amontonarse en la parte superior del puente a medida que los autos que van por delante pasan por un semáforo en México, que indica verde (avance a su destino) o rojo (salga de la línea para inspección por funcionarios mexicanos). Afortunadamente tenemos luz verde y comenzamos a conducir hacia Juárez. En el parque, inmediatamente al sur del puente, hay varias tiendas de campaña, donde me han dicho que las familias son predominantemente mexicanas, que buscan asilo en los EE. UU. este es un nuevo desarrollo, ya que los solicitantes de asilo hacia el norte han estado dominados por personas de Centroamérica.

Conduzco a través del antiguo distrito PRONAF de Juárez hasta nuestra cita al sur de la Avenida 16 de Septiembre. El negocio está en un distrito mitad residencial / mitad comercial. El estacionamiento es escaso y tengo que estacionar a una cuadra de distancia en una calle estrecha. Muchas empresas en Juárez han instalado rejas en sus puertas delanteras, junto con un intercomunicador, para verificar que usted no esté allí para causar daño a los habitantes. Nos avisan y procedemos a nuestra reunión. Al salir, noto que las nubes se están acumulando y comienzan a preocuparse un poco. Los chaparrones pueden causar estragos en ciertos vecindarios de Juárez debido a problemas de drenaje. He visto grandes calles convertirse en lagos en muy poco tiempo.

Necesitamos parar en un supermercado para recoger algunas cosas para un evento que tendremos más adelante en el mes. Encontramos una tienda S-Mart, que es una cadena importante en el norte de México. En el interior, estamos rodeados de filas de vendedores de comida, escondidos dentro de los pasillos. Los hombres mayores juegan al ajedrez en el patio de comidas. Las familias y los compradores están en todas partes. Me encanta ir por los diferentes pasillos mirando las comidas exóticas y observando lo que la gente compra. Los olores de las tortillas recién hechas, los tacos y flautas mexicanos caseros me inundan los sentidos y las olas de gente que entra y sale. La tienda, que compite con cualquier supermercado de EE. UU., está ordenada en un sentido moderno, con atractivas secciones de productos frescos, carne, mariscos y alimentos preparados. Todo se ve delicioso y es difícil decir que no estoy en un supermercado moderno de EE. UU., salvo por los toques exclusivamente mexicanos. Mis compañeros insisten en comprar un par de órdenes de papitas (papas fritas), una con queso y especias y la otra “loco”, o cargadas de aguacates, otras verduras, crema e incluso cacahuate. Comemos mientras observamos a jóvenes rockeros, abuelas y parejas comprando en la tienda.

Salimos del supermercado para ir a casa a través del puerto de entrada de Santa Teresa, a unas 15 millas de distancia y el puerto internacional más occidental de la región metropolitana de El Paso. Esto implica tomar el Rivereño, la carretera mexicana que serpentea de este a oeste a lo largo de la orilla sur del Río Grande. Por supuesto, tomé un camino equivocado que nos lleva al sur del Rivereño, y terminamos en un modesto barrio de clase trabajadora de Juárez. Con varios giros y vueltas, encuentro mi camino de regreso al Rivereño y nos dirigimos hacia el oeste. Los cielos deciden abrirse y cae la lluvia. Para llegar al puerto de Santa Teresa, tenemos que pasar por Anapra, un suburbio pobre en el oeste de Juárez. La comunidad está construida sobre colinas, algunas con una pendiente pronunciada que hace que conducir bajo la lluvia sea aún más emocionante. Tres autos más adelante, el tráfico se detiene cuando se produce un pequeño accidente. Las partes salen de sus autos y comienzan una discusión sobre quién tuvo la culpa.

Durante unos cinco minutos, el tráfico retrocede y nos preguntamos si estallará una pelea. Finalmente, la disputa se resuelve y ambos conductores ingresan a sus vehículos y se van, aliviando el embotellamiento. Continuamos hacia el oeste cuando la lluvia comienza a golpear la carretera. Como aprendí durante mi carrera haciendo negocios en México, es mejor ser cauteloso al conducir durante mal tiempo. Las carreteras en México pueden tener caídas que acumulan agua y es fácil patinar. Llegamos al puerto de Santa Teresa y cruzamos hacia el lado estadounidense.

En el camino de regreso a la oficina, pensé en nuestro viaje, y que los mexicanos y los estadounidenses tienen mucho en común. Sí, Juárez tiene problemas importantes y las guerras de drogas, aunque no al nivel de hace 10 años, no han desaparecido. Sin embargo, las personas se acostumbran a sus circunstancias y la vida continúa. Al salir del auto miro hacia el sur. Un hermoso arcoíris está tocando a Juárez. Qué final perfecto para un gran día.

¡Cambia para que todo cambie!

0

Los científicos aseguran que el período 2015-2019 es el más cálido de la historia. También advierten que el aumento del nivel del mar, entre otras consecuencias, podría afectar a millones de personas y hacer desaparecer ciudades enteras.

Los efectos del cambio climático no son un problema del futuro, sino del presente. Esto incluye el gran tiempo perdido, cuando no había conciencia sobre el grave deterioro al que hemos sometido al planeta, junto a las transformaciones naturales no provocadas por la acción humana.

De 26 países investigados por Pew Research Center, únicamente 13 consideran el cambio climático su “principal amenaza internacional”. Solo el 59% de los estadounidenses lo aprecia así, mientras mexicanos, brasileños y argentinos, según la misma encuesta, marcan entre el 80% y el 72% de preocupación.

En el estado norteamericano de Florida, donde el mar acecha peligrosamente a las ciudades, solo el 5% de los hispanos ven el cambio climático como su principal problema, de acuerdo con un sondeo de Mason-Dixon para Telemundo.

Estos datos solo buscan fotografiar la situación, de modo general. Y, aunque las encuestas sirven para constatar el incremento de la alarma mundial, no añaden demasiado sobre la interiorización individual de la amenaza. Además de salir a la calle exigiendo medidas a favor del planeta, ¿qué hacemos a nivel personal? ¿O acaso pretendemos que los gobiernos resuelvan todos los problemas, sin cambiar nuestros dañinos hábitos y actitudes?

León Tolstoi afirmó: “Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. Pensémoslo detenidamente y daremos la razón al famoso escritor ruso. ¿Reciclamos nuestros residuos domésticos? ¿Consumimos responsablemente? ¿Respetamos la naturaleza durante las vacaciones?

Quiero pensar que cada uno de los participantes en las grandes manifestaciones, en todos los rincones del planeta, está dispuestos a revisar cada cuanto tiempo cambia su celular, por solo mencionar un ejemplo. Por supuesto que “no hay planeta B”, pero el compromiso empieza en casa.

Los tres problemas raíces de la humanidad son el egoísmo, la avaricia y la apatía. Actuar para cambiarlos, con mentalidad ‘mindfulness’, también es defender el planeta. Necesitamos acciones concretas, en conciencia, y alejados de la manipulación y la propaganda. Como decía San Francisco de Asís, “mientras que estás proclamando la paz con tus labios, ten cuidado de albergarla también en tu corazón”.

¡A volar!

Días atrás, nuevamente se reunieron entusiastas de la aviación en el Jetport de Santa Teresa para compartir su pasión con jóvenes de entre 8 a 17 años que respondieron a su invitación. Volaron juntos por unos minutos y de esa forma pudieron conocer de cerca lo que se ve y se siente desde las alturas.

Esta vez fueron poco más de 100 los afortunados que conocieron de cerca el maravilloso espectáculo que se inicia con los procedimientos seguros de ubicarse en el avión y el instrumental que apoya al piloto en la operación de su nave hasta el despegue, recorrido y reconocimiento del paisaje desde la perspectiva aérea y finalizar con la forma de aterrizar al regresar.

Hacer posible un evento de estas características y magnitud, requiere trabajo de organización intensa, que es apoyado por la Asociación Experimental de Aviación (EAA por sus siglas en inglés), un grupo nacional que ha cumplido este sueño a más de dos millones de niños y jóvenes desde su fundación. Localmente se formó su capítulo 1570 en Santa Teresa, que realiza dos eventos como este cada año en el marco del programa Young Eagles (Águilas Jóvenes).

Todo fue gratuito y se llevó a cabo en medio de un ambiente de alegría y muchas veces de asombro de los participantes. Para todos hubo refrescos, helados, pizza y pastel convidados por patrocinadores del evento.

Además de la posibilidad de volar, también hubo una exhibición de automóviles exóticos y de lujo.

Los visitantes aprovecharon para conocer de cerca parte de la historia de la aviación recorriendo el Museo “War Eagles” (Águilas de Guerra), que abrió sus puertas gratuitamente como parte de su festejo de un nuevo aniversario.

Participantes:

100-130 jóvenes pasajeros

14 aviones turbohélice

1 helicóptero Huey

Patrocinadores:

Red Arrow Flight Academy

Cessna Aircraft

Marcos Pizza

Maserati of El Paso

Alfa Romeo of El Paso

BMW of El Paso

Mini of El   Paso

Porsche of El Paso

Land Rover of El Paso

Jaguar of El Paso

Mercedes Benz of El Paso

Trump: balas, serpientes y cocodrilos contra los migrantes hispanos

0

Lo más repugnante de la reportada propuesta del presidente Donald Trump de “dispararles en las piernas” a los migrantes mexicanos y centroamericanos en la frontera no es solo que se trata de un comentario cruel que uno solo esperaría de un dictador de alguna república bananera, sino el hecho de que está perpetuando su mentira descarada de que Estados Unidos tiene una “crisis migratoria”.

De hecho, la supuesta “crisis migratoria” de Trump es un engaño. Como verán en los datos a continuación, es una ficción que Trump inventó desde el comienzo de su campaña de 2015 para avivar la xenofobia y tratar de presentarse como un salvador de la patria. Es una vieja receta de los demagogos nacionalistas y populistas, con la que busca ganar la reelección en 2020.

La sugerencia de Trump de “dispararles en las piernas” fue realizada en una reunión de la Casa Blanca en marzo, según el libro de próxima aparición “Guerras Fronterizas: El ataque de Trump a la inmigración”, por los periodistas del New York Times Michael D. Shear y Julie Hirschfield Davis.

En la reunión, Trump arremetió contra sus principales ayudantes por no hacer lo suficiente para detener a los migrantes en la frontera. Además de pedir que las tropas disparen a los migrantes en las piernas, Trump pidió que se fortifique el muro con una trinchera llena de agua, “repleta de serpientes o cocodrilos”, dice el libro.

“¡Me están haciendo quedar como un idiota!”, Trump gritó a sus colaboradores en esa reunión, según el libro. “Basé mi campaña en esto. Este es mi tema”.

Pero mientras que la mayoría de los medios de comunicación se están enfocando en la crueldad e ilegalidad de las palabras de Trump, pocos están haciendo hincapié en su falsa premisa de que hay una “invasión” sin precedentes de migrantes mexicanos y centroamericanos. Vean los datos:

▪ Contrariamente a lo que dice Trump, el número de indocumentados que llegan a este país ha disminuido significativamente en los últimos años. A pesar de un pequeño aumento el año pasado, el número de inmigrantes indocumentados apresados en la frontera se ha desplomado de 1.6 millones en 2001 a 396,000 en 2018, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.

▪ Aunque Trump está obsesionado con su muro en la frontera, una proporción cada vez mayor de indocumentados está llegando por avión como turistas o viajeros de negocios, y se quedan más allá de lo permitido en sus visas. Estos últimos migrantes “han constituido una gran mayoría de las llegadas de inmigrantes no autorizados”, según el Pew Research Center, un respetado centro no partidista de recolección de datos.

▪ Mientras Trump se enfoca en los migrantes mexicanos y centroamericanos, en 2017 el principal país de origen de nuevos inmigrantes, tanto legales como no autorizados, fue India, con 126,000 personas, seguida por México (124,000) y China (121,000), muestran las cifras del Centro Pew.

▪ Contrariamente a la afirmación de Trump de que los inmigrantes indocumentados le sacan trabajo a cada vez mas estadounidenses, el porcentaje de indocumentados como parte de la fuerza laboral de Estados Unidos cayó del 5.4 por ciento en 2007 al 4.6 por ciento en 2017, según el Centro Pew.

▪ A diferencia de la afirmación de Trump de que los inmigrantes indocumentados traen el crimen al país, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida de más de 19,000 ex delincuentes de la Florida publicado en la revista Justice Quarterly muestra que los inmigrantes —tanto documentados como indocumentados— cometen menos crímenes que los nacidos en Estados Unidos.

Por supuesto, Trump debe saber todo esto, pero los hechos no le importan. Está perpetuando su campaña de miedo contra los inmigrantes porque cree que con eso energizará a su base. Lo más vergonzoso de todo esto no es sólo la crueldad de querer dispararle a los migrantes, sino el hecho de que todo su discurso migratorio está basado en falsedades, y que solo apunta contra los migrantes latinos.

NUEVA FORMA DE VOTAR EN LAS CRUCES

¡Se llama Voto por Orden de Preferencia!

Usted puede clasificar los candidatos desde favorito a su menos favorito. Para ganar, un candidato debe recibir la mayoría de los votos (50% +1). Si un candidato obtiene la mayoría de los votos de primera preferencia, ¡gana! Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos de primera preferencia, el candidato con menos votos de primera preferencia es eliminado. Los votantes que eligieron a ese candidato como su favorito ahora pasan ese voto con el candidato de su segunda preferencia. Se vuelven a calcular los votos. Si un candidato obtiene la mayoría, ¡gana! Si no, se repite el proceso.

Picacho Middle School ganó Torneo de Fútbol

0

El 3 de octubre, la Middle School Picacho organizó el Torneo de Fútbol de las Escuelas Unificadas de Campeones contra la Sierra Middle School. Ambos equipos jugaron con el corazón y recibieron cintas después del juego junto con el trofeo del torneo, que quedó en manos de Picacho.

El programa de Escuelas Unificadas de Olimpiadas Especiales colabora con escuelas de todo el país para derribar las barreras sociales entre estudiantes con y sin discapacidades. El programa, anteriormente conocido como Proyecto UNIFY, es un modelo integral que combina deportes unificados, liderazgo juvenil Inclusivo y participación de toda la escuela para crear un clima de aceptación e inclusión en la escuela y la comunidad.

“Este es un programa fenomenal que celebra la inclusión a través del trabajo en equipo y genera nuevas amistades entre los estudiantes en nuestras escuelas”, dijo la Dra. Trujillo, Superintendente interina de las Escuelas Públicas de Las Cruces. “Estamos felices de trabajar junto a las Olimpiadas Especiales de Nuevo México y estamos muy orgullosos de ver que el Proyecto UNIFY se expanda en otras escuelas del distrito. Los niños realmente disfrutan de participar en un evento deportivo en el que toda la escuela los anima desde las gradas mientras se animan mutuamente en el campo “.

Deportes Unificados se inspiró en un principio simple: entrenar juntos y jugar juntos es un camino rápido hacia la amistad y la comprensión. El programa crea equipos basados ​​en edades y habilidades similares, para que las prácticas sean más divertidas y los juegos más desafiantes y emocionantes para todos.

“Estas dos escuelas realmente ejemplifican lo que significa elegir ser inclusivo”, dijo Rebecca Whitlock, Gerente de Programa para Escuelas Unificadas de Campeones. “Puedes caminar por Picacho o Sierra y ver amistades reales. Estamos muy emocionados de que sigan haciendo crecer su programa, y LCPS para ver a dónde va este programa desde aquí”.

Sierra Middle School y Picacho Middle School se convirtieron en Escuelas Unificadas de Campeones en 2018. Ambas escuelas completaron 10 estándares de excelencia y se encuentran entre las 221 escuelas en el país que serán nombradas Escuela Banner desde el inicio del programa en 2007.

Los Deportes Unificados se encuentran ahora en más de 4,500 escuelas primarias, intermedias y secundarias en los Estados Unidos. El setenta por ciento de las Escuelas Unificadas de Campeones (Pre-K hasta el Grado 12) participan en Deportes Unificados.

La salud mental es una prioridad en el condado de Doña Ana

El Doña Ana County Health and Human Services Department (Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Doña Ana) desarrolló un nuevo curso de Primeros Auxilios de Salud Mental, personalizado para veteranos, que se facilitará en colaboración con veteranos certificados.

El primero de varios cursos para veteranos está programado para las 8 a.m. el 21 de octubre, en la Mesilla Valley Community of Hope.

Los veteranos en el condado de Doña Aña representan casi el 10 por ciento de la población y una gran mayoría de ellos puede estar en riesgo de desarrollar el trastorno de estrés postraumático, PTSD por sus siglas en inglés, ya que casi el 80 por ciento de los veteranos de Nuevo México sirvieron en un conflicto.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud considera que es una preocupación mundial y observa el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental, cada año, para crear conciencia sobre la salud mental y este año con enfoque a los suicidios. El suicidio es prevenible y, sin embargo, es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

En 2016, el condado de Doña Ana ocupó el décimo lugar de los 33 condados de Nuevo México en jóvenes que reportan tristeza o desesperanza. Y en todo el estado, la tasa ajustada por edad de 23.5 suicidios por cada 100,000 fue casi el doble de la tasa de 13.3 en los EE. UU., o la cuarta más alta en la nación.

Para ayudar a reducir el estigma generalmente asociado con él y responder a la necesidad de más educación y servicios en la comunidad del Condado de Doña Ana, el departamento de salud y servicios humanos del condado ofrece un curso de Primeros Auxilios de Salud Mental, durante todo el año, para toda persona en la comunidad con interés.

Este curso de 8 horas está diseñado para ayudar a los participantes a reconocer los signos de angustia mental o alguien en crisis.

Los participantes aprenden estrategias para reducir las situaciones de crisis, el lenguaje en salud mental y alentar a las personas a obtener ayuda. Ofrecidas en inglés y español, las clases están programadas para comenzar a las 9 a.m., 10 de octubre y 21 de noviembre, en el Centro de Gobierno del Condado de Doña Ana, 845 N. Motel Blvd.

Para obtener más información y presentaciones sobre salud mental, o para inscribirse en las clases, llame al 575-525-5870 o visite www.donaanacounty.org.

Pie de foto: Izquierda, Cassandra Anita Thomas y Esteban Gonzales, instructores certificados de primeros auxilios en salud mental.

Asume Tony Hall como Director del Puerto de Entrada en Columbus

El pasado 25 de septiembre fue un día muy especial en la vida de Tony Hall. Entre compañeros de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y colegas de otras agencias de la región asumió la dirección de este importante punto de conexión en la frontera sur de Nuevo México.

La ceremonia tuvo momentos llenos de valor simbólico. Tras la presentación de una escolta abanderada se procedió a la jura de lealtad y luego el director saliente entregó una bandera a Héctor Mancha, Director de Operaciones del Sector. Mancha procedió a pasarla al nuevo Director Hall, quien al recibirla dijo en tono firme “Acepto el puesto”, momento en el cual los presentes aplaudieron en señal de bienvenida.

Mancha se dirigió junto a Hall hacia los familiares del nuevo jefe invitándolos a compartir el festejo y tras recibir ramos de flores y recuerdos del día todos compartieron comida y pastel para culminar una ceremonia que quedó grabada para siempre en la memoria y corazón de Tony Hall.

¿Quién es Tony Hall?

Nacido en El Paso, Texas, cursó la carrera de Justicia Criminal en UTEP. Comenzó su carrera en CBP en 2006 en San Ysisdro, California. En 2011 fue promovido a Supervisor y transferido al Puerto de El Paso. En el 2013 ocupa el puesto de Director Asistente en Comercio en Columbus. Desde esa posición tuvo activa participación en el diseño de ahora renovado Puerto de Columbus.

 Al año siguiente asume el cargo de Sub director del Puerto de San Ysidro y tras participar en el desarrollo del programa Trusted Traveler en San Diego, llega a Washington como Administrador del Programa de Preautorización, donde supervisó 16 oficinas en seis países.

En agosto Hall fue nombrado Director del Puerto de Entrada de Columbus, desde donde también dirige el Puerto de Entrada de Antelope Wells con un equipo combinado de 80 personas. Las responsabilidades como director incluyen la admisión o exclusión de personas que solicitan la entrada en los Estados Unidos, así como la inspección de carga comercial y agrícola.

¿Qué tal mi gente?

¿Qué tal mi gente? Aquí está su amigo El Zorro, que se rie de las “feik nius” que otros dicen y que dice lo que otros callan…

¿Ya vieron cómo está quedando la McNutt en Sunland Park? Ancha y lisita con nuevos carriles y pavimento… Tras aguantar tiempo con cierres, conitos, “polecía” y semáforos a contraluz, parece que ya van terminando. Esperemos que no les ocurra ponerle peaje como lo que se hizo en El Paso, ahí nomás…

El Zorro anduvo muy movido en partes donde no lo reconocieron como pasa “acá”… Cerca de Columbus lo paró una patrulla de “Niú México” por andar muy rápido en un camino donde no había nadie más en la mitad del desierto. El camarada le dio chance cuando vio que iba al juramento de nuevo mero-mero del cruce a Palomas. Mil gracias a su alma caritativa y la promesa de portarse bien de aquí en más. De paso se vio que la inundación le dio un toque personal al lugar y solo falta que alguien rente lanchitas para ir de pesca.

Este Zorro moderno, que va en su carrito, también estuvo en Hatch llevando personalmente su archi-super-reconocido en todo el sistema solar y la Via Láctea también periódico Camino Real. Ahí fue donde su “batimóvil” se le declaró en huelga y, con la excusa de una falla mecánica, se quedó en la ilustre Capital Mundial del Chile unos días mientras que El Zorro&Company terminaron regresando de aventón.

Como pago por los favores recibidos hubo encargo de traer unos dulcecitos muy especiales que se consiguen en Juaritos. No la brinca sin huarache, ¿verdad?

Un estudio que se hizo hace muy poco dice que en Niú México la raza prefiere que la traten de “hispano” en vez de “latino”… y mientras nos tienen entretenidos discutiendo estos temas de importancia dudosa entre nosotros, hay quienes nos dan atole con el dedo (si nos toca) o ni nos toman en cuenta ya de plano. Algunos creen que nos hacen un gran favor si andamos muy convencidos que hay que “hablar-como-ellos”, dejar los exquisitos taquitos por hamburguesas y “chicken nuggets” y llamar a los burritos “wraps”. La verdad es que pagamos los mismos impuestos y muchos dejaron la vida peleando por este país para que tengan la arrogancia de decirnos que nos van a dar chance de cambiar de idioma, comida y lo que gusten y manden para tener éxito en “su” país. Nadie les pide a ellos que hagan esto ni queremos reemplazarlos o invadirlos. Solo queremos que aterricen, se bajen de la nube y nos traten con el mismo respeto que piden. La democracia y la libertad de expresión de las que tan orgullosos hablan también incluyen que podamos estar orgullosos de nuestra cultura, costumbres e idioma. Si tenemos o no tenemos éxito medido con su propia vara, con sus valores que a veces no son los nuestros, ya es cosa nuestra.

Hasta la próxima amigos…. ¡Auuuuuuuuuuuuuuu!