Inicio Blog Página 169

SUNLAND PARK inaugura importante obra

Finalmente llegó el momento esperado y se cortó el listón que oficialmente dio la bienvenda a la bomba que se instaló en la zona de Anapra para dar alivio a sus pobladores en caso de lluvias intensas e inundaciones.

En las fotos cortesía de Peter Ibarbo, Oficial de Información Pública, se ve funcionarios de la Ciudad, Condado de Doña Ana, Estado de Nuevo México y Federal compartiendo el momento.

Acusado de estrangular a su novia embarazada

Daniel Madrid, 20, del 1300 S. Almendra, está acusado de agresión agravada contra un miembro de la familia y falso encarcelamiento, entre otros.

De acuerdo a la investigación policial, Madrid y su novia, que tiene 8 meses de embarazo, comenzaron a discutir la noche del 9 de abril. El argumento se volvió físico. Madrid supuestamente impidió que la mujer saliera de su casa y la sujetó con fuerza. La mujer pudo salir de la residencia y buscó ayuda en el apartamento de un vecino. Madrid supuestamente lo siguió, la agarró por detrás con su brazo alrededor del cuello y restringió su respiración cubriéndole la nariz y la boca con su mano libre. La mujer se liberó, obtuvo ayuda y llamó al 911. Un policía de Las Cruces localizó y detuvo a Madrid cerca. El hombre fue detenido y llevado al centro de detención del condado de Doña Ana.

¡Cuidado con estos dos!

0

Mondelēz Global LLC retiró las galletas Chewy Chips Ahoy 13oz. Este retiro se está llevando a cabo debido a la posibilidad de que algunos productos contengan un ingrediente solidificado inesperado. Se han recibido algunos informes de posibles efectos adversos para la salud. También se inició una retirada a nivel minorista de algunos lotes de harina de uso múltiple sin blanquear Pillsbury® porque puede estar contaminada con Salmonella. Se distribuyeron aproximadamente 12,245 cajas en todo el país. Si cree que se enfermó a causa de un alimento que contiene harina como ingrediente, llame a su proveedor de atención médica. Los compradores no deben consumir el producto retirado del mercado.

Apunta pistola a una automovilista

0

La policía de Las Cruces arrestó a un hombre sospechoso de apuntar con una pistola a una mujer durante un incidente de furia en la carretera el martes por la mañana.

Adam Cardenas Jr. 23, del 700 de Indian Hollow Road, está acusado de asalto agravado con arma mortal, delito grave de cuarto grado.

El reporte indica que una mujer viajaba hacia el este por la avenida Lohman en la mañana del martes 9 de abril, cuando su automóvil fue casi atropellado por un vehículo deportivo utilitario que entró en su carril. La mujer reportó que hizo sonar la bocina de su vehículo para evitar un choque. Luego, el Chevrolet Tahoe marrón modelo más viejo, desaceleró hasta que se colocó al lado de su vehículo. El pasajero de la camioneta se asomó por la ventana y apuntó con una pistola a la mujer. Ella indicó que aceleró su vehículo, pero la Tahoe la alcanzó. La mujer declaró que el pasajero volvió a apuntar con la pistola y le gritó obscenidades. El SUV finalmente giró a la izquierda en una calle lateral. Fue entonces que la mujer llamó al 911 y transmitió una descripción del SUV a los oficiales.

Un oficial de policía vio un vehículo que coincidía con la descripción cerca de Spruce Avenue y Wingate Court y realizó una parada de tráfico en el vehículo. El pasajero fue identificado como Cárdenas.

El oficial localizó una pistola negra y marrón de 9 mm oculta en la cintura del sospechoso. El arma tenía una ronda en la cámara y se recuperó un cargador del lado del pasajero de la Tahoe.

Cárdenas fue arrestado e ingresado en el centro de detención del condado de Doña Ana, donde inicialmente se encuentra recluido sin fianza. No se han presentado cargos contra el conductor del SUV.

Incremento de tiempo de cruces de carga afectan los negocios fronterizos

Olas de migrantes en la frontera de EE. UU. y México han llevado al Departamento de Seguridad Nacional a asignar temporalmente agentes de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) en los puertos de entrada del sur a la Patrulla Fronteriza. Su nueva función no es necesariamente el deber tradicional de vigilar la frontera y llevar a cabo la interdicción, sino que se les está reasignando principalmente a migrantes procesados ​​que se entregan en los puertos de entrada para buscar asilo y para transportar a estos migrantes hacia y desde los controles médicos y a los lugares de detención.

En un informe en línea del 11 de abril, The Journal of Commerce citó a la empresa de logística multimodal C.H. Robinson Worldwide y dijo que el cambio de los oficiales de CBP a la Patrulla Fronteriza “ha reducido la capacidad de procesamiento de carga a lo largo de la frontera en un 30 a 40 por ciento” en los principales puertos de entrada de la frontera con México. Los carriles de cruce se han reducido o suspendidos y cruces de fin de semana fueron limitados. Esto ha agregado demoras que resultan en horas adicionales para cruzar la carga en dirección norte hacia la frontera de los EE. UU. Los tiempos para la carga se han extendido hasta 10 horas en Laredo y hasta nueve horas en El Paso. Para cruzar en Santa Teresa, Nuevo México, el Puerto de Entrada se puede ver en la página de Facebook de la Asociación Industrial de Fronteras.

Los conductores comerciales duermen en sus camiones para no perder su lugar en la fila cuando los puertos de entrada abren al día siguiente. En el Puerto de Entrada de Nogales, Arizona, que es el puerto principal para productos alimenticios mexicanos que ingresan a los EE. UU., las empresas observan con nerviosismo los crecientes tiempos de cruce, preocupados de que en algún momento sus envíos se echen a perder antes de llegar a los consumidores.

Lo que se describe anteriormente está ocurriendo en la frontera de EE. UU. y México, ya que el Congreso y la Casa Blanca no proponen ninguna solución viable para solucionar el problema de inmigración / asilo y ponen más botas en el terreno para mantener el comercio entre los EE. UU. y México. Y esto no es un problema de “frontera” o de México, es un problema nacional y norteamericano. Vamos a explorar.

Una fábrica de acero en Indiana produce acero plano que se enrolla en una bobina de 47,000 libras que se envía a un distribuidor ubicado justo al norte del Puerto de Entrada Santa Teresa en la frontera de Nuevo México con México. La distribuidora vende la bobina y un poco de acero que ya está ajustado a las especificaciones a una empresa en Juárez, México, que produce componentes de calefacción y aire acondicionado. La compañía mexicana envía sus productos a un distribuidor estadounidense ubicado en Denver, que vende el producto a clientes en el oeste de los EE. UU. Normalmente, esta producción compartida y el comercio transfronterizo funcionan sin problemas y dan como resultado una amplia oferta de productos a precios competitivos.

Sin embargo, las graves demoras causadas por un sistema de inmigración de los EE. UU. dañado sin el personal adecuado para enfrentarlo no son normales y están causando estragos en la cadena de suministro. La empresa de bobinas de acero en Santa Teresa tiene un contrato para comprar una cierta cantidad de la producción de la fábrica de acero. La planta de Indiana basa en parte su producción en este contrato. Debido a que los carriles de carga comercial en dirección norte se redujeron por la falta de personal, los productos que se fabrican en México y se envían a los Estados Unidos se reducen de lo que eran antes por el simple hecho de que se pueden producir menos envíos hacia el norte por retrasos.

La empresa mexicana debe notificar al distribuidor de Santa Teresa que está reduciendo sus pedidos a la mitad. La empresa Santa Teresa continúa aceptando los envíos hasta que su almacén esté lleno. Luego tiene que ir a Indiana para intentar suspender o renegociar su contrato con la acería. Se podría llegar a un compromiso, pero luego la acería se enfrenta a la perspectiva de tener que despedir a algunos de sus empleados porque todos sus distribuidores de bobinas de acero en la frontera están pidiendo la misma renegociación. Mientras tanto, al distribuidor de Denver le falta producto para sus pedidos, y los precios comienzan a subir porque la demanda supera la oferta.

Algunas personas podrían decir que la solución es simple: el productor mexicano debe configurar la producción en los EE. UU. para solucionar los cuellos de botella. Sin embargo, la producción no se puede establecer de la noche a la mañana. Si esto ocurre eventualmente, el precio de los calentadores y acondicionadores de aire probablemente aumentará, y el consumidor de los EE. UU. en última instancia, se verá obligado a pagar el precio más alto.

La relación de producción y comercio entre Estados Unidos y México es lo que ayuda a América del Norte a competir contra otros bloques comerciales en Asia y Europa. El comercio ofrece a ambos países ventajas competitivas que, en conjunto, hacen de América del Norte una base de producción más atractiva y más fuerte. Las demoras en los envíos comerciales en la frontera están afectando a las industrias automotriz, de productos de consumo, aviación y agrícola, entre otras.

La politización de la situación actual solo prolonga el camino hacia una solución para la elaboración de leyes de inmigración y asilo sensatas, y la financiación de personal adicional de CBP en nuestra frontera sur. Cuando los cuellos de botella y los retrasos en la frontera comiencen a poner en peligro los empleos en el Medio Oeste y otras partes de los Estados Unidos, tal vez el resto del país se dé cuenta de que lo que está sucediendo no es un problema “fronterizo”, sino uno mucho más grande.

Logros Legislativos en la Sesión de 2019

Ha sido un sincero honor para mí servir a las comunidades del Distrito 34 de la Cámara de Representantes durante la 54ª Sesión Legislativa. Como legislador nuevo, invité y saludé a todos los electores que se tomaron el tiempo de visitarme durante la sesión en Santa Fe. Me sentí especialmente feliz de ver y colaborar con las personas de nuestro Distrito, ya que abogamos juntos por las necesidades de nuestras comunidades. También tuve el honor de servir en el Comité de Educación de la Cámara, así como en el Comité de Agricultura y Recursos Hídricos durante mi tiempo en la sesión.

Uno de los aspectos más importantes de esta sesión fue el hecho de que tuve la oportunidad de asignar fondos de capital para una variedad de proyectos en todo el Distrito, que incluyen:

Sunland Park “Splash Pad”. El parque ofrecerá a los residentes un lugar seguro y divertido para que sus hijos puedan combatir el calor. Esto es parte de las mejoras de calidad de vida que son muy necesarias en nuestro Distrito. 

Un estudio de factibilidad para un centro y sendero para visitantes del Monte Cristo Rey. El objetivo de esto es estudiar la creación de un posible parque estatal en el Monte Cristo Rey y es parte de la iniciativa de calidad de vida.

Cierre del humedal de Rio Grande, Mesquite. Esto completará el cierre de una instalación de aguas residuales obsoletas. 

Mejoras en la planta de tratamiento de agua de Doña Ana Sur Central. Esto permitirá la expansión del tratamiento de aguas residuales en la parte norte del Distrito 34, que incluye Mesquite, La Mesa y San Miguel. 

Instalaciones para el autobús South Central, que aumentará considerablemente los trasbordos para los residentes cuando utilicen el sistema de transporte público.

Equipo dental de Sunland Park. Esto formará parte de la modernización de los servicios dentales para los pacientes de La Clínica de Familia.

Chamberino MDWC & SA, compra de terrenos y construcción de oficinas. Estos fondos se utilizarán para construir un centro comunitario / multipropósito en Chamberino, otra iniciativa de calidad de vida.

Estudio y construcción de hidroponía / geotermia de Sunland Park. Este estudio proporcionará un recurso valioso para el Distrito en lo que respecta a las fuentes de energía renovables potenciales, así como a la creación de un jardín comunitario. 

Condado de Doña Ana: Se asignarán fondos muy necesarios para mejorar el drenaje y parque de Casas Lindas en Santa Teresa, también otra iniciativa de calidad de vida. 

La Unión: Construcción de veredas. Estas aceras abordarán problemas de seguridad cuando los estudiantes caminan hacia y desde la escuela y este proyecto es otra iniciativa de calidad de vida.

Además de los fondos de capital que se asignaron al Distrito, también tuve la oportunidad de recibir fondos del presupuesto junior, algunos de los cuales se asignaron al Distrito Escolar Independiente de Gadsden para que los programas estudiantiles incluyan oportunidades de pasantías, fondos para Educación Profesional y Técnica, financiamiento para programas ROTC, financiamiento para programas de agricultura y horticultura, financiamiento para capacitación en salud mental y mucho más.

Como puede ver, hay muchos proyectos que llegan a los residentes del Distrito 34, pero hay mucho más por hacer y sus aportaciones son buscadas y valoradas. Si tiene ideas o necesidades que podamos abordar a nivel estatal, no dude en comunicarse conmigo en cualquier momento por teléfono al (575) 201-3232 o por correo electrónico a Raymundo.Lara@nmlegis.gov.

Líder de “Veteranos Vigilantes” podría pasar hasta 10 años en prisión

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, dio a conocer que se fincaron formalmente cargos contra Larry Mitchell Hopkins por posesión de armas de fuego y municiones por un convicto de felonía.

Hopkins de 69 años, fue arrestado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) el pasado 20 de abril en Sunland Park, en un campamento que montó el grupo United Constitutional Patriots.

Dicho grupo está compuesto por veteranos del Ejército de Estados Unidos, quienes llegaron a la frontera Anapra/Sunland Park a finales de febrero y se instalaron a unos metros de la valla fronteriza para auxiliar a agentes de la Patrulla Fronteriza (USBP). 

John Horton Jr. como también se le conoce, compareció en una Corte Federal de Albuquerque ante la juez Karen B. Molzen, donde dijo entender las acusaciones y decidió declararse no culpable de los cargos en su contra. 

La defensa de Hopkins, encabezada por Kelly O’Connell asegura que Hopkins creía que solo estaba “ayudando” a su país interceptando migrantes que cruzaban ilegalmente la frontera para entregarlos a USBP.

Y es que luego de que salieran a la luz videos, donde se ve a miembros del grupo que Hopkins dirige haciendo aparentes detenciones de migrantes, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Nuevo México, alzó la voz y exigió al Fiscal General y la Gobernadora del Estado realizar una investigación asegurando que estas prácticas son ilegales, ya que son un grupo civil armando que no tiene autoridades para realizar detenciones, por lo que al hacerlo estarían “secuestrando” a los migrantes.

En entrevista previa, el propio Hopkins aseguró que su equipo solamente estaba ahí para hacer tareas de vigilancia y dar aviso a USBP de cualquier movimiento, no para realizar detenciones. “Básicamente estamos aquí para ayudar a la Patrulla Fronteriza. Nuestro trabajo es respaldarlos y es lo que hacemos”, explicó Hopkins.

Ha sido arrestado más de una vez

De acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Justicia, Hopkins, quien es originario de Flora Vista, Nuevo México, ha sido arrestado en tres ocasiones.

La primera de ellas el 15 de noviembre de 1996, en el Estado de Michigan por un cargo de posesión de un arma de fuego de cargada.

En diciembre de ese mismo año fue enviado a una prisión estatal, aunque no se especificó cuanto tiempo estuvo encarcelado y solo se dijo que su condena era de entre 16 meses y dos años.

Diez años después, en 2006 Hopkins fue detenido, pero ahora en el estado de Oregón, por un cargo de posesión de arma de fuego por un convicto y por personificar a un oficial de policía. 

Por el primer cargo el hombre fue sentenciado a 40 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional; mientras que por el segundo su condena fue de 20 días en prisión y 24 meses de libertad condicional. 

El Departamento de Justicia también señaló que en octubre de 2017, el FBI recibió una denuncia indicando que en el casa de Hopkins en Nuevo México se reunían hombres fuertemente armados.

Un mes después, agentes del FBI acudieron a la vivienda del hombre quien les permitió el acceso de manera voluntaria.

Mientras estaba en la vivienda uno de los agentes se percató que Hopkins tenía varias armas en un closet sin puertas; el hombre dijo que eran propiedad de su esposa.

Los agentes pidieron permiso para realizar una inspección en la vivienda, a lo cual Hopkins y su esposa accedieron.

Tras la revisión el FBI encontró nueve armas de fuego, entre ellas un rifle de asalto y dos escopetas; así como municiones.

Luego de revisar las armas, se determinó que ninguna de ellas había sido manufacturada en Nuevo México por lo que se considera que Hopkins violó la ley que indica que un convicto no puede estar en posesión de armas de fuego.

En caso de ser encontrado culpable, Hopkins podría pasar hasta 10 años de cárcel, seguido de tres años de libertad condicional y deberá de pagar una multa de hasta 250 mil dólares.

La fecha del juicio contra Hopkins aún no ha sido programada, solo se confirmó que su próxima audiencia será el próximo 29 de abril.

Los miembros del grupo United Constitutional Patriots no estuvieron disponibles para dar comentarios.

Con información de Karla Valdez/El Diario de El Paso

El documento con la acusación formal puede verse y descargarse en nuestra página www.caminorealmedia.com

¿Cómo andamos?

0

¡Qué pasó mi Rrrrrazaaaa! Aquí está de vuelta el pícaro Zorro para decir lo que muchos piensan y pocos se atreven a decir… (no está mal para comenzar, modestamente). Pues bien mi gente, ya parece que las cosas se van poniendo más serias en la frontera. Mientras que hay algunos personajes contagiados de patriotismo y convencidos de que la segunda enmienda de la constitución les da permiso de irse de camping a metros del muro y jugarla de polis, los “federalis” ya se cansaron de sus ambiciones onda Hollywood y se llevaron al bote a uno que se vino desde “Flower View”, o sea Flora Vista, a hacer películas por el “iu tub” con su AR-15 (que aquí se consiguen hasta por correo). Pues ni mais, que se lo llevó el FBI porque ya había hecho su alboroto en otras partes y en esos tiempos le dieron más que un jalón de orejas.

El Zorro se sigue preguntando quien gana calentando tanta cabeza inocente, casi ilusa. Ni los pobres desesperados que tendrán sus razones para venir, ni los colados de otros lados que se agregaron en el camino, saben algo del significado de asilo (antes le decían asilo político, ¿no?). Tampoco entienden los que se hinchan el pecho de patriotismo mal enfocado lo que significan las leyes y tratados internacionales de los que este país es parte. Alguien gana con tanta desinformación, “feik nius”, confusión, manipulación o como quieran llamarlo. Alguien quiere usar esta tragedia para llevar agua a su molino. Si de veras se quisiera hacer algo ante tanta desgracia lo menos sería bajarle un poco al discurso vacío e incendiario y ver las razones de que de repente suba la marea y nadie sepa nadar.

A muchos de esos países los hemos invadido más de una vez (vean los libros de historia o busquen en el “gugl”), les pusimos y ayudamos a presidentes de dudosa reputación (“no coluchon) y de vez en cuando miramos p’al otro lado cuando pasaron cosas muy feas. Encima, nos dimos el gusto de mirarlos y decirles que si hicieran las cosas como nosotros les iría mejor. 

Por otro lado, el Zorro es razonable. No se entra a la casa del otro así como así. Se toca timbre, se pide permiso y se usa la puerta… no la ventana. Si no se hace de esa forma, ni modo que el dueño nos espere con el perro (o la suegra) para espantarnos. O sea, pedir ayuda y reclamar que se cumplan las leyes y tratados no quiere decir que hay que ser maleducados. Es tan fácil de entender y, viendo las caras de esa gente, es tan fácil de creer que no tienen mala intención que El Zorro repite la pregunta: ¿Quién tiene interés o algo que ganar con esta situación y por qué en este momento? 

Hasta la próxima mi gente. No dejen de pensar, que todavía es gratis.

Manuel Sánchez: Nuevo Comisionado por el Distrito 5

Manuel Sánchez es originario de Anthony, pero creció en El Paso. Formó parte de la primera clase de graduados de Franklin High School y luego fue a su “escuela soñada”, el MIT, donde descubrió rápidamente su amor por la ingeniería mecánica. Después de graduarse en 2001, consiguió un puesto en General Electric. Ahora vive en el valle norte con su esposa y tres hijas.

Sánchez llegó al puesto de Comisionado por el Distrito 5 al ser designado por la gobernadora Luján-Grisham. Se enteró del nombramiento cuando sus amigos lo llamaron para felicitarlo al ver el anuncio en redes sociales, antes de que le avisaran desde Santa Fe.

Su visión es la convergencia entre el transporte, la educación y el desarrollo económico para crear posiciones de trabajo. Esto se apoya desde el gobierno con la construcción inteligente de infraestructura. “Se puede unir fuerzas con entidades como Workforce Solutions. Es posible entrenar a los jóvenes y ser atractivos para compañías que quieran venir al condado de Doña Ana”, dice y agrega que “cuando llegué viví un tiempo en La Mesa y no había internet, que en la actualidad es una importante herramienta para el desarrollo”. 

Otro tema de interés para el nuevo comisionado es tratar de aumentar el uso de los centros comunitarios del Condado. En su opinión se encuentran subutilizados, son caros o difíciles de usar, aunque la población quisiera aprovecharlos para más servicios de salud o programas para los jóvenes después de la escuela. 

Respecto al estado de los caminos, Sánchez explica que “tenemos caminos serpenteantes que, en vez de servir como barreras para contener inundaciones, suben y bajan… terminan desapareciendo cuando suben las aguas”, explica mientras que menciona aprovechar los fondos especiales designados por la gobernadora para el control de inundaciones en Hatch.

El comisionado Sánchez quisiera determinar algún lugar y horario conveniente para atender a los pobladores del distrito donde viven y sin que tengan que movilizarse. Insiste en su afán de ser accesible, pero también recalca que cuando la gente tiene alguna necesidad debe hacer oír su voz asistiendo a las juntas de la Comisión e identificar problemas y las áreas donde el Condado puede hacer algo por ellos.

Con una sonrisa se despide en español. Le cuesta un poco, le falta alguna palabra, pero lo entiende bien y dice que quiere practicarlo más. Su esposa también lo puede hablar y esto nos hace pensar con optimismo que la voz de los latinos se va escuchando más fuerte en la región.

El jefe de la ONU rompe su silencio sobre Venezuela

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, había guardado hasta ahora un vergonzoso silencio sobre la crisis humanitaria en Venezuela y la necesidad de que la ONU tome cartas en el asunto. Pero eso podría estar cambiando ahora.
Por primera vez, el 10 de abril, Guterres dijo que “7 millones de personas en Venezuela necesitan ayuda humanitaria, según las últimas estimaciones. Estamos trabajando para expandir nuestra asistencia, siguiendo los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia”.

La declaración contrastó con las anteriores de Guterres, que básicamente ignoraban la profundidad de la tragedia venezolana y le hacían el juego a la estrategia de la dictadura de Nicolás Maduro de minimizar la crisis.

Pero, como queda claro en un informe conjunto de 71 páginas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y la organización de derechos humanos Human Rights Watch, la situación humanitaria en Venezuela se ha deteriorado a niveles nunca vistos en la historia reciente de la región.

Tal como sucedió en Yemen y Siria, más de 3.4 millones de venezolanos han huido de Venezuela en los últimos años. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, me dijo recientemente que la cifra de refugiados podría alcanzar los 10 millones en los próximos cuatro años.

Y, contrariamente a la más reciente narrativa de Maduro de que el desastre venezolano es culpa de las sanciones de Estados Unidos, el informe de Johns Hopkins y HRW muestra claramente que el país colapsó antes de que Washington impusiera sanciones petroleras a Venezuela en enero de 2019.

Vean estos datos del informe:

▪ Entre 2008 y 2015, solo se había registrado un caso de sarampión en Venezuela. Entre junio de 2017 y 2019, se han reportado más de 9,300 casos de sarampión.

▪ Los casos de malaria se han disparado de menos de 36,000 en 2009 a más de 414,000 en 2017.

▪ En 2016, la mortalidad materna aumentó 65 por ciento y la mortalidad infantil aumentó 30 por ciento respecto al año anterior, según cifras del gobierno venezolano. El régimen ha dejado de publicar cifras de mortalidad materna e infantil desde entonces.

▪ En 2018, había 3.7 millones de personas desnutridas en Venezuela, o un 12 por ciento de la población, comparado con un 5 por ciento algunos años antes.

Tras años de intentar negar que Venezuela tiene una crisis humanitaria, y después de haber enviado recientemente a sus tropas a la frontera para impedir el paso de ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos y varios países latinoamericanos, Maduro está aceptando ahora ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El CICR acaba de anunciar que ampliará su presupuesto para emergencias de salud en Venezuela de $9 millones a $24 millones. Pero eso solo alcanza para atender a unos 650,000 de los 7 millones de venezolanos que necesitan asistencia médica urgente, según un informe de la ONU que se filtró a los medios el mes pasado.

Los activistas de derechos humanos le están pidiendo a Guterres que deje de actuar como un timorato y haga aumentar drásticamente la ayuda humanitaria de la ONU en lugar de seguir esperando a que Maduro le pida hacerlo.

Contrariamente a las afirmaciones de los funcionarios de la ONU de que solo el Consejo de Seguridad o la Asamblea General pueden ordenar un aumento de la ayuda humanitaria, Guterres puede hacer mucho por sí mismo, dicen los grupos de derechos humanos.

“Le estamos pidiendo a Guterres que ejerza su liderazgo, llame las cosas por su nombre, y diga que Venezuela tiene una grave emergencia humanitaria”, dice Lou Charboneau, de Human Rights Watch. “Es imposible imaginar que el sistema de la ONU no se movilizaría para responder” a esa solicitud, me dijo Charboneau.

Asimismo, si Guterres declarara a Venezuela una grave emergencia humanitaria, estaría poniéndole gran presión a Maduro para que acepte la ayuda humanitaria internacional. Y si Maduro no la permite, pagaría un alto costo político, ya que quedaría aún más expuesto ante el pueblo venezolano como lo que es: un tirano incompetente y cruel.

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES