Inicio Blog Página 186

Tarifas, comercio, déficit y guerras comerciales

0

En términos económicos, la balanza comercial de un país compara lo que exporta al mundo con lo que importa. Si un país exporta más de lo que importa, se dice que tiene un superávit comercial. Si importa más de lo que exporta, tiene un déficit comercial. Tal es el caso en los EE. UU., que no ha tenido un superávit comercial desde 1975, cuando exportó $ 12,4 millones más de lo que importó. Durante la década de 1980, el déficit comercial de EE.UU. se disparó, disminuyó un poco a principios de la década de 1990, y luego aumentó rápidamente a finales de esa década. Ha estado aumentando desde entonces, creciendo a $ 566 mil millones en 2017.

Según la Oficina del Censo, los países con los que Estados Unidos opera sus mayores déficits comerciales son China ($ 636 mil millones negociados, $ 375 mil millones de déficit), México ($ 557.5 mil millones negociados, $ 71 mil millones de déficit), Japón ($ 204 mil millones intercambiados, $ 69 mil millones déficit) y Alemania ($ 171 mil millones negociados, $ 65 mil millones de déficit). Visto en conjunto, Estados Unidos intercambia $ 3.8 trillones con la Unión Europea y tiene un déficit comercial de $ 795 mil millones. Con Canadá, uno de nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el mayor socio comercial de EE. UU. En general, negociamos $ 582 mil millones y tenemos un déficit comercial de $ 17 mil millones.

El 5 de septiembre, el Departamento de Comercio de EE. UU. Informó que el déficit comercial de EE. UU. en julio aumentó un 9.5 por ciento a $ 50.1 mil millones, un máximo de cinco meses y el mayor salto mensual en el déficit comercial en los últimos tres años. Las exportaciones cayeron un 1 por ciento a $ 211,1 mil millones, mientras que las importaciones aumentaron un 0,9 por ciento a $ 262,2 mil millones. El déficit comercial aumentó significativamente con Canadá (con un aumento del 57,5 ​​por ciento), la Unión Europea (con un aumento del 50 por ciento) y China (con un aumento del 10 por ciento). Las exportaciones estadounidenses de productos como soja y aviones disminuyeron durante julio, muy probablemente debido a la batalla arancelaria que Estados Unidos está librando con nuestros socios comerciales. Todo esto está ocurriendo a pesar de los esfuerzos del presidente Donald Trump para disminuir el déficit comercial mediante la aplicación de aranceles a los socios comerciales y la renegociación del TLCAN.

Entonces, ¿por qué está ocurriendo esto? Los déficits comerciales ocurren por varias razones. Tal vez, un país no necesita lo que produce EE. UU., que no es el caso para la mayoría de los países. En segundo lugar, podría ser que un país tenga una fuerte relación comercial con EE. UU., pero su economía es más pequeña y tiende a importar menos de los EE. UU. de lo que exporta. En tercer lugar, en muchos casos, los productos de consumo como televisores, teléfonos celulares y juguetes se pueden producir de manera más económica en países extranjeros donde el costo laboral es menor que en los EE. UU. esto les permite a los estadounidenses comprar más de estos artículos que si hubieran sido producidos aquí.

Un buen ejemplo de esto en la práctica es la proliferación de las tiendas Dollar General, Family Dollar y Dollar Tree, que venden productos de consumo a precios bajísimos. La mayoría de estos productos son de fabricación extranjera en países con mano de obra barata, como China, India y Vietnam. Son las personas que compran en estas tiendas para ahorrar dinero quienes los más afectados por los aranceles. Por otro lado, los EE. UU. tienen una ventaja comparativa y exportan productos que pueden producir de manera más eficiente e innovadora, como productos agrícolas y de alta tecnología.

Los déficits comerciales no son en blanco y negro, sino más bien de un tono gris. Importar más de lo que se está exportando puede generar una salida de capital. Sin embargo, la importación desde países que pueden producir mejores productos de consumo más baratos permite a los estadounidenses asignar más dinero para compras locales importantes, como casas. Además, el déficit comercial aumenta cuando el dólar es fuerte y/o si la economía de EE. UU. está funcionando bien. Disminuye cuando el dólar se deprecia en los mercados financieros mundiales o la economía está en recesión. Los Estados Unidos es un país próspero en el que incluso las personas de medios modestos pueden pagar artículos como teléfonos celulares, televisión por cable y vehículos. El comercio pone muchos de estos artículos al alcance de más personas.

En este punto, el caso más fuerte de por qué el déficit comercial de los EE. UU. está subiendo es que la economía es fuerte, como lo es el dólar, y en los buenos tiempos financieros las personas gastan más dinero en bienes y servicios. Y a medida que las personas gastan más, la tasa de ahorro personal se ha reducido al 6,7 por ciento, lo que significa que por cada $ 100 dólares que genere un estadounidense, solo $ 6,70 se guardarán para usar en el futuro. De 1959 a 2018, la tasa de ahorro personal de EE. UU. ha promediado el 8.23 ​​por ciento. Otra razón más irónica que podría explicar parcialmente el creciente déficit comercial es que los consumidores y las empresas están apresurando sus compras o acumulando artículos que estarán sujetos a aranceles que la administración Trump impondrá en el futuro cercano.

Aun cuando la administración de Trump sigue imponiendo aranceles a los países con los que tenemos un déficit comercial, esta estrategia no puede competir con el estadounidense que gasta con libertad y que tiene un dólar fuerte y una buena economía para comprar bienes extranjeros.

Tormenta en Puerto Rico

0
Tormentosa elección

Mariachi en Día de la Independencia Mexicana

Estudiantes de todas las edades aprenden a tocar y cantar la música tradicional de mariachi. Esta joven violinista ya está leyendo música y aprendiendo a dominar su instrumento.

Al ponerse el sol el sábado 15 de septiembre, una gran multitud disfrutó escuchando a La Puesta del Sol, un grupo de Mariachi dirigido por el Sr. Gerard Flores. La presentación del grupo, que está compuesto por estudiantes de varias escuelas públicas de Deming, fue parte de la celebración anual del Día de la Independencia de México del Parque Estatal Rockhound. El evento fue organizado por Friends of Rockhound y copatrocinado por el 1st New Mexico Bank y el Deming Lions Club.

Los estudiantes combinan voces e instrumentos.
Un estudiante mayor y otro más joven tocan el guitarrón, un bajo acústico grande que se desarrolló en España en el siglo XVI.

Día de los Muertos: Ofrendas en Columbus

La tradición de construir altares para recordar a los seres queridos en el Dia de Muertos es una tradición que se ha practicado en México durante siglos, aunque después de que las familias emigran a los Estados Unidos a menudo dejan atrás esta significativa costumbre.
En un esfuerzo por mantener la tradición, Maria Ehlers, Directora de la Biblioteca de la Villa de Columbus ofrecerá talleres gratuitos durante los meses de septiembre y octubre. Los participantes aprenderán a hacer artículos de papel tradicionales que se usarán para decorar altares que construirán en la biblioteca. Los talleres están abiertos para mayores de 8 años.
El miércoles 26 de septiembre, los participantes aprenderán cómo hacer papel picado, papel de seda de color cortado con diseños decorativos. Se ofrecerán dos sesiones el mismo día, a las 10:00 a.m. y a las 5:00 p.m.
El miércoles, 10 de octubre, los participantes aprenderán cómo hacer flores de papel. Habrá dos sesiones el mismo día, a las 10:00 a.m. y a las 5:00 p.m.
La biblioteca proporcionará espacios para altares que se pueden decorar del 23 al 27 de octubre, entre las 8:00 a.m. y 6:00 p.m. Permanecerán en exhibición y se retirarán entre el 5 y el 7 de noviembre.
Para obtener más información, comuníquese con la Biblioteca de Columbus al (575) 531-2612 o por correo electrónico a [email protected]

Sunland Park: Junta Pública por Cruce Internacional

0

Estudio de Factibilidad del Cruce Fronterizo

Camino Real de Tierra Adentro

en Sunland Park, New México

 

 

 CUANDO:     SEPTIEMBRE 25, 2018
 
DONDE:      DOÑA ANA COMMUNITY COLLEGE
                   SUNLAND PARK LEARNING CENTER
                                      3365 McNutt Rd., Sunland Park, NM 88063
 
                   FORMATO:             ABIERTA  6:00 – 7:00 PM
                                                 PRESENTACION 7:00 PM
 

Lo invitamos a asistir

 

Propósito del Proyecto:

Desarrollar un cruce fronterizo conocido como Camino Real de Tierra Adentro con el propósito de promover el desarrollo, mejorar la seguridad y bienestar, incrementar el turismo y reducir regionalmente el tiempo de espera en los demás cruces fronterizos cercanos. El cruce fronterizo estará localizado entre las ciudades de Sunland Park, Nuevo México (E.U.A.) y ANAPRA/Ciudad Juárez, Chihuahua (México).  Este nuevo cruce fronterizo explorará la utilización del “Modelo de Inspección Unificado”, el cual integra a ambas operaciones de aduanas tanto de Estados Unidos como de México en una sola instalación con el fin de agilizar el proceso de cruce fronterizo y disminuir el tiempo de espera. Esto como parte de un sistema de cruces fronterizos regional, el cual trabajará conjuntamente para mejorar el flujo de tráfico, bienes y servicios. El área de estudio se muestra en el plano anexo.

Propósito de la reunión:

Informar a la comunidad y recibir la opinión del público sobre este Proyecto. Representantes de la ciudad de Sunland Park, NM y de S&B Infrastructure, Ltd. estarán disponibles para comentar el proyecto, contestar preguntas y recibir comentarios.

Vea y descargue el documento:

[embeddoc url=”https://caminorealmedia.com/wp-content/uploads/2018/09/anuncio_sunland.pdf” download=”all”]

El caso contra la ex presidenta de Argentina, un gran paso adelante

El pedido de arresto de un juez argentino a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner es un gran paso adelante en la lucha global contra la corrupción, no solo porque busca poner detrás de las rejas a la ex líder populista por recibir por lo menos $69 millones en sobornos, sino también porque inculpa a muchos empresarios que hicieron dichos pagos.
En América Latina, y en gran parte del mundo, se presta poca atención a la responsabilidad del sector privado en la corrupción pública. Estamos acostumbrados a leer grandes titulares sobre los políticos que aceptan sobornos, pero escuchamos muy poco sobre los empresarios que los pagan. Eso está comenzando a cambiar, y podría marcar un punto de inflexión en la batalla contra la corrupción.
Como en el reciente escándalo de corrupción que condujo al encarcelamiento del ex presidente populista Luiz Inácio Lula da Silva y del ex magnate de la construcción Marcelo Odebrecht en Brasil, el caso de la justicia de Argentina contra la ex presidenta ha colocado tanto a políticos como a empresarios corruptos en las primeras planas.
Según la acusación del juez argentino Claudio Bonadío, la ex presidenta lideró una red de corrupción que cobró más de $200 millones en sobornos de empresas que buscaban o recibieron contratos de obras públicas.
En al menos 87 ocasiones, se entregaron bolsas llenas de efectivo a la casa particular de la ex presidenta en el elegante barrio de Recoleta de Buenos Aires, dice la acusación del juez. Tan solo los pagos realizados a esa residencia totalizaron $69.7 millones, agrega.
Las evidencias parecen ser abrumadoras. Además de los ocho cuadernos escritos por un ex chofer del gobierno que tomó notas de sus viajes llevando bolsas llenas de efectivo al apartamento de la ex presidenta, docenas de ex funcionarios y empresarios ya han confesado haber pagado o recibido dichos dineros.
Ahora, cerca de 50 ex funcionarios del gobierno y empresarios, incluidos altos ejecutivos de importantes empresas de construcción, enfrentan cargos de corrupción. La ex presidenta tiene inmunidad parlamentaria en su calidad de senadora, pero puede ser desaforada por el congreso.
Pero uno de los efectos secundarios más importantes de la acusación del juez es que ha sacudido a la comunidad empresarial de Argentina, muchos de cuyos integrantes han hecho negocios dudosos a la sombra del poder por mucho tiempo.
“Esto es histórico”, me dice Carlos Rozen, director del curso de certificado de Ética y Auditoría de la Universidad UCEMA de Argentina. “Marcará un antes y un después en la historia del empresariado argentino”.
Rozen me dijo que ya se está viendo un gran cambio. Por ejemplo, el número de ejecutivos de auditoría de compañías privadas y públicas que se inscriben en el programa de certificación de UCEMA se ha más que duplicado en los últimos meses, de 40 a 100 personas por curso. Y otros 50 solicitantes están en la lista de espera, agregó.
El llamado “escándalo de los cuadernos”, llamado así por los cuadernos del chofer que sacaron a la luz estos sobornos, ya está cambiando la cultura empresarial del país, dijo Rozen.
“Antes de los cuadernos, las compañías contrataban expertos para redactar sus normas de ética y auditoría, pero lo hacían solo para cumplir con requisitos legales”, dijo Rozen, miembro fundador de la Asociación de Ética y Compliance de Argentina.
“Ahora, las empresas entienden que no se trata solo de tener un papel con normas de ética, sino de cambiar la cultura corporativa con políticas de tolerancia cero”, agregó.
La acusación contra la ex presidenta y varios líderes empresariales —al igual que el caso de corrupción de Brasil— puede servir como una señal de advertencia para los grandes empresarios de muchos otros países. Pienso en México, por ejemplo, donde muchas empresas han hecho negocios poco transparentes con varios gobiernos sin pagar ningún costo reputacional o legal.
Se necesitan dos para bailar el tango, y la epidemia de corrupción que está afectando a tantos países solo comenzará a revertirse si las dos partes —quienes reciben sobornos y quienes los pagan— son castigados. Ese proceso parece haber empezado, y eso hay que celebrarlo.

Caso Amalia: Federales hacen Cargos Formales-Los Documentos

0
Tras su nuevo arresto y procesamiento en Albuquerque, el gobierno federal hizo cargos contra los responsables del lugar donde se encontraron armas y el cuerpo del menor buscado en Georgia, quien al parecer murió durante una ceremonia religiosa por no recibir atención médica. Otros menores indicaron a las autoridades que eran entrenados en el uso de armas para cometer atentados contra instituciones que los acusados juzgaban como enemigas de sus creencias.
Las precarias instalaciones donde se realizó el macabro descubrimiento se encuentran en la cercanía de la localidad de Amalia, cerca de la frontera de Nuevo México con Colorado.
Vea aquí el documento oficial donde se formulan los cargos.

 

[embeddoc url=”https://caminorealmedia.com/wp-content/uploads/2018/09/Leveille-Indictment-2.pdf” download=”all”]

La negación de Trump de que 3,000 personas murieron en Puerto Rico es una mentira indignante

Por Andres Oppenheimer

 

Tras una visita a Puerto Rico en la que entrevisté a mucha gente —incluyendo al gobernador de la isla y a la alcaldesa de San Juan— solo puedo concluir lo siguiente: la aseveración del presidente Donald Trump sin citar ninguna evidencia de que la cifra de casi 3,000 muertos tras el huracán María es un invento de “los demócratas” es una de las mentiras más grandes que jamás le escuché decir a un presidente de Estados Unidos.
Trump tuiteó que “3,000 personas no murieron en los dos huracanes que golpearon Puerto Rico”, y que la cifra real no era mucho mayor a las 6 a 18 víctimas reportadas inicialmente. Refiriéndose a la cifra total, él agregó que “esto fue hecho por los demócratas para hacerme quedar lo peor posible”.
Días antes, ante una avalancha de críticas de que su administración le había dado la espalda a Puerto Rico tras el huracán María, Trump había dicho que su manejo de la asistencia después del huracán había sido “un gran éxito”. Poco después del huracán hace casi un año, Trump se había dado a sí mismo una calificación de “10” por su manejo de la ayuda a Puerto Rico.
Pero en una visita reciente a Puerto Rico en la que entrevisté a mucha gente, no pude encontrar a nadie que le diera semejante puntaje a Trump por su labor tras la tragedia.
Por el contrario, la mayoría me dijo que el desempeño del gobierno de Trump fue desastroso y que por su culpa no se pudieron evitar miles de muertes.
La mayoría de los puertorriqueños con los que uno habla en la calle están enfurecidos por la aseveración de Trump durante su visita a la isla tras el huracán, de que sólo 16 personas habían muerto por el desastre natural. De hecho, un estudio de la Universidad de Harvard publicado en mayo estimó el número de muertes en 4,600, y un estudio más reciente de la Universidad George Washington situó la cifra en cerca de 3,000.
Hubo muchos síntomas de negligencia, desorganización e ineptitud de Trump en su respuesta al huracán María.
Mientras que Trump visitó Texas solo cuatro días después del huracán Harvey y viajó a Florida apenas cuatro días después del huracán Irma, poco antes de que el huracán María azotara a Puerto Rico, tardó 13 días en visitar Puerto Rico luego de que la tormenta golpeara la isla. Eso, a pesar de que Puerto Rico es un territorio de EEUU, cuyos 3.3 millones de personas son estadounidenses.
Y la tardía visita de Trump a Puerto Rico se produjo solo después de las críticas generalizadas de que su gobierno estaba discriminando contra los puertorriqueños. Casi toda la isla estaba a oscuras, sin agua potable u otros servicios públicos básicos, pero el presidente de Estados Unidos se había pasado varios días después del huracán María hablando y tuiteando sobre los huracanes de Texas y Florida, y criticando a los jugadores de la NFL que se habían arrodillado en señal de protesta durante el himno estadounidense.
Luego, cuando Trump finalmente llegó a la isla, se produjo la escena en la que lanzó, en broma, rollos de papel toalla a las víctimas del huracán, como si estuviera jugando baloncesto. Muchos puertorriqueños lo tomaron como algo ofensivo en un momento en que mucha gente se estaba muriendo por falta de electricidad en los hospitales.
Después de la visita de Trump a la isla, las cosas no mejoraron mucho. La ayuda del gobierno de Trump a Puerto Rico fue menor, y llegó mucho más tarde que la asistencia federal a Texas y Florida después de sus respectivos huracanes.
Nueve días después de que el huracán azotara a Puerto Rico, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) había entregado solo 1.6 millones de raciones de comida a esta isla. Comparativamente, nueve días después de que el huracán Harvey afectara a Texas, FEMA había entregado 5.1 millones de comidas a los tejanos, según datos oficiales reportados por Politico.com.
Nueve días después de sus respectivos huracanes, Puerto Rico había recibido solo 5,000 lonas impermeables del gobierno federal, mientras que Texas había recibido 20,000, cuatro veces más, según las cifras de FEMA.
Asimismo, nueve días después de que el huracán María azotara a Puerto Rico, el gobierno federal había enviado 10,000 personas a esta isla, en comparación con las 30,000 enviadas a Texas durante el mismo período tras el huracán Harvey.
Hoy, un año después de que el huracán María destruyera a Puerto Rico, la isla todavía está recuperándose. Cuando arribé a San Juan tarde a la noche, gran parte de la avenida Baldorioty de Castro, que conecta el aeropuerto internacional con la ciudad de San Juan, estaba a oscuras. Los faroles callejeros estaban dañados, o no tenían electricidad.
Aunque la mayoría de las casas de la isla ya tienen electricidad, todavía hay apagones frecuentes. Muchos semáforos aún no funcionan. Y varios hospitales en el interior aún no tienen generadores, lo que podría dejarlos a oscuras si una nueva tormenta golpea la isla.
El éxodo masivo de puertorriqueños hacia el continente se ha intensificado. El gobierno de Puerto Rico dice que hasta 250,000 personas se han mudado al territorio continental de Estados Unidos desde el huracán María, pero otras estimaciones sitúan la cifra en 300,000, o aún más. La mayoría se mudan a la Florida.
La opinión más generosa que escuché durante mi visita aquí sobre la ayuda de Trump tras el huracán María vino del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.
Rosselló me dijo que la ayuda del gobierno federal tras el desastre de Puerto Rico fue “un proceso inexplicablemente lento”, pero se cuidó de no culpar personalmente a Trump. En cambio, dirigió sus críticas a “la burocracia” y a la falta de derechos de voto de Puerto Rico en el Congreso de Estados Unidos.
“El resultado de tener una recuperación más lenta (que Texas o Florida) no solamente se le puede atribuir a una administración o a una agencia: es una realidad de nuestra condición colonial en Puerto Rico, y de nuestra ciudadanía de segunda clase”, dijo. “Mientras estemos inhibidos o privados de nuestros derechos, no tendremos el poder político para pedir los recursos apropiados, como Florida o Texas”.
Pero puede haber razones poderosas por las cuales Rosselló, del Partido Demócrata, se cuida de no criticar al presidente de Estados Unidos. Rosselló es un líder de la causa proestadidad de Puerto Rico, que busca convertir a la isla en un estado de Estados Unidos, con derechos plenos.
Muchos dicen que la postura del gobernador a favor de la estadidad lo ha llevado a suavizar sus críticas a la pésima respuesta de Trump al huracán, ya que necesita el apoyo del presidente estadounidense y de los republicanos en el Congreso para avanzar la causa de la estadidad de Puerto Rico.
Otros dicen que Rosselló ha evitado criticar personalmente a Trump porque temía que hacerlo pudiera desatar la ira del presidente y frenar la ayuda federal a la isla. Cuando le pregunté al respecto, Rosselló me dijo: “Mi trabajo como gobernador era asegurarme de que los recursos llegaran a Puerto Rico”.
Sus críticos dicen que el gobernador debería haber denunciado la pobre respuesta del gobierno de Trump a la tragedia de Puerto Rico. Eso habría causado un alboroto más grande en Washington, y podría haber ejercido una mayor presión para acelerar la ayuda federal, dicen.
“El gobierno de Puerto Rico miró para otro lado, aplaudió a Donald Trump, y colaboró con su silencio a que el mundo aceptara la narrativa feliz que ellos estaban intentando manejar”, me dijo la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, caracterizada por sus críticos como una política radical de izquierda. “Pero esta no era una buena noticia. La gente se estaba muriendo. Literalmente, estábamos muriéndonos”.
La historia dirá si la respuesta de Trump al huracán María fue el resultado del racismo, de la negligencia o de la ineptitud. Pero está claro que por la lentitud de su reacción no se lograron salvar miles de vidas. Trump debería ser hecho responsable de cada una de esas muertes.

Ballet Folklórico de México en el Teatro Plaza. ¡Espectacular!

0

El 11 de octubre en el Teatro Plaza.

Más de 60 artistas en el escenario en una presentación espectacular.

Reserve ya su boleto antes de que se agoten.

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES