Inicio Blog Página 189

Macrón nos enseñó que es ser Estados Unidos por Jerry Pacheco

Macrón nos enseñó que es ser Estados Unidos

El 12 de junio de 1987, el presidente Ronald Reagan habló en Berlín Occidental en la Puerta de Brandeburgo y pidió al primer ministro soviético Mikhail Gorbachev que “derribara este muro”, refiriéndose al Muro de Berlín, que había sido erigido por los soviéticos para evitar que los desertores de Alemania del Este huyeran al Oeste. Reconocido posteriormente como uno de los mejores discursos de Reagan, se ha mantenido durante mucho tiempo como un ejemplo de los Estados Unidos que lideran el mundo occidental en un esfuerzo por promover las fronteras abiertas y la libertad. Un poco más de cuatro años después, la Unión Soviética implosionó y sus sistemas políticos y económicos comunistas se convirtieron en parte de la historia.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los EE. UU. han promovido activamente su estilo de democracia y capitalismo. Después de la guerra, EE. UU. Usó el comercio como una herramienta para reconstruir Europa y Asia. Países como Alemania y Japón, dos antiguos enemigos de los EE. UU., usaron el comercio para construir sus economías y ser potencias mundiales. La estrecha relación política que EE. UU. disfrutó con el Reino Unido y Francia durante la guerra se fortaleció aún más a través de fuertes lazos comerciales forjados con estos aliados.

Entonces, del 23 al 25 de abril, cuando el presidente francés, Emmanuel Macron, viajó a Estados Unidos en la primera visita de un líder extranjero durante la administración del presidente Donald Trump, estaba intrigado acerca de cómo interactuaría con el presidente de Estados Unidos. Había sido invitado a hablar en una sesión conjunta del Congreso, por lo que también estaba interesado en escuchar los puntos que transmitiría. El presidente Trump, a través de su denuncia del comercio y acuerdos / instituciones de larga data como la Organización del Tratado del Atlántico Norte y las Naciones Unidas, ha tensado las relaciones con los aliados estadounidenses tradicionales en Europa occidental. Macron ha estado tratando de posicionarse como el puente entre los Estados Unidos y la Unión Europea; por lo tanto, se esperaba que pusiera su encanto a todo gas durante su visita a Washington, DC y esto es precisamente lo que hizo, al referirse a la larga historia de cooperación entre los dos países, la cálida consideración que cada uno tiene por el otro y los sufrimientos que cada uno ha experimentado durante la guerra.

El presidente Trump, fascinado por el encanto y el enfoque de Macron, parecía genuinamente feliz, y en ocasiones aturdido, de estar en su presencia. En un caso, Trump en realidad agarró a Macron de la mano para llevarlo a la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Sin embargo, durante el discurso de Macron en el Congreso, ni su encanto ni sus creencias sobre la democracia, la cooperación y el anti-aislacionismo flaquearon. La amistad con Trump de los días anteriores se reservó para enviar mensajes duros a Estados Unidos y Macron pronunció lo que equivalía a una versión económica del discurso de “romper la pared” de Reagan. Según Macron, “podemos elegir el aislacionismo, la retirada y el nacionalismo. Esta es una opción. Puede ser tentador para nosotros como un remedio temporal a nuestros temores, pero cerrar la puerta al mundo no detendrá la evolución del mundo. No va a apagar, sino a inflamar los temores de nuestros ciudadanos “.

Macron también reclamó gentilmente la integridad de Estados Unidos cuando discutió su conversación con Trump, en la cual ambos acordaron buscar un nuevo acuerdo con Irán sobre su programa nuclear. Mientras persiguen este nuevo acuerdo, Macron dijo que ambos países deben cumplir con el acuerdo actual. “Lo firmamos, tanto en Estados Unidos como en Francia. Es por eso que no podemos decir que debemos deshacernos de eso así. Francia no abandonará el JCPOA porque lo firmamos “. Esta declaración también podría referirse fácilmente a otros acuerdos que Trump quiere rescindir o modificar, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Y hablando de comercio, Macron recordó a los Estados Unidos que había inventado el sistema global actual, que ahora se encontraba en una coyuntura crítica. Dijo que el liderazgo de EE. UU. se necesita más que nunca para preservar este sistema. Según Macron, “esto requiere más que nunca la participación de los Estados Unidos, ya que su papel fue decisivo para crear y salvaguardar este mundo libre. Estados Unidos es quien inventó este multilateralismo. Usted es quien debe ayudar ahora a preservarlo. y reinventarlo “. Continuando, Macron declaró, “Necesitamos un comercio libre y justo seguro”, dijo Macron, pero agregó: “Una guerra comercial que se oponga a los aliados no es consistente con nuestra misión, con nuestra historia, con nuestros compromisos actuales para la seguridad global”.

Macron también señaló la alternativa si los EE. UU. Eligen no liderar y debilita su relación con sus aliados europeos. “Otros poderes con estrategia y ambición más fuertes llenarán el vacío que dejaríamos. Otros poderes no dudarán una vez más en abogar por su propio modelo para dar forma al orden mundial del siglo veintiuno “.

Después de ver el discurso de Macron, me quedé pasmado de que un líder francés había venido a Washington, DC, a enseñarle a EE. UU. sobre lo que significa ser EE. UU. En su discurso, evocó patriotismo, democracia, liderazgo, libre comercio y cumplió su palabra. al firmar acuerdos, todas las características de las que Estados Unidos es conocido en todo el mundo.

Macron hizo un gran trabajo al parecerse a un político estadounidense tradicional que pronunció un discurso patriótico tocando todas las cosas de Estados Unidos. También pensé para mí mismo, ¿cuándo, como nación, nos asustamos del resto del mundo y percibimos por uno de nuestros aliados más fuertes que estamos irremediablemente atorados como un automóvil en neutral? Treinta y un años después del discurso de Reagan en Europa, un europeo vino a nuestro país y pronunció un discurso esencialmente suplicando a los EE. UU. derribar este muro que estamos construyendo entre nosotros en el mundo.

 

Publicado en Camino Real 78 que ya está en circulación.

Nos puede encontrar en nuestra página y grupo en Facebook/caminorealmedia y seguirnos en twitter @caminorealmedia.

Las Cruces: Incendio en hotel e intento de matar a cuchilladas

 

 

 

Frank A. Lopez, de la cuadra 1400 de Anthony Drive en Anthony, NM, está acusado de un delito grave de intento de asesinato y un agravante con arma mortal.

Días atrás bomberos y la policía de Las Cruces fueron enviados a un incendio en la estructura de Woodsprings Suites, 2080 S. Triviz Dr. Allí, descubrieron que los dos incendios parecían haber sido intencionalmente establecidos afuera habitaciones en el primer y segundo piso del hotel. Los daños al hotel se limitaron a las áreas inmediatas.

Aproximadamente una hora más tarde, los oficiales recibieron información de un apuñalamiento que ocurrió en la cuadra 2300 de Enzie Drive. Los investigadores supieron que una pareja, una mujer y su novio, estaban dentro del departamento cuando el timbre comenzó a sonar. La mujer se asomó por una ventana, pero no vio a nadie en la puerta principal. Cuando ella abrió la puerta, un hombre irrumpió en su puerta e hizo comentarios amenazantes.

El sospechoso, armado con un cuchillo y luego identificado como López, atacó al novio de la mujer. Mientras los dos hombres luchaban en el piso del apartamento, la mujer tomó un cuchillo de cocina y apuñaló a López en su espalda. Eso llevó a López a detener el ataque

y huir del departamento. La pareja indicó que no conocían al atacante.

La víctima fue transportada a un hospital local con múltiples heridas de arma blanca en el brazo izquierdo, la frente, la barbilla, la espalda y lo que parecían ser heridas defensivas en una de sus manos. Sus heridas, aunque serias, no se cree que pongan en peligro la vida.

Un oficial de policía de Las Cruces que respondió luego ubicó a López debajo de un arbusto a unas 75 yardas del departamento de las víctimas. López fue llevado a un hospital local para recibir tratamiento. e ingresó en el Centro de Detención del Condado de Doña Ana, donde inicialmente está detenido sin fianza.

Edición Digital 78

0

[responsive-flipbook id=”edición_digital_78″]

SENTENCIADOS POR FRAUDE DE MATRIMONIO

0

En Camino Real 77

EL AMOR NO LES ALCANZÓ

Un tribunal federal en Las Cruces sentenció a Yi Lee y Santiago Aveles por delitos migratorios a través de matrimonios fraudulentos. Lee fue condenado a seis meses de prisión seguidos de seis meses de confinamiento en el hogar y tres años de libertad supervisada. Lee también debe pagar una multa de $ 10,000. Aveles fue condenado a un período de prueba de tres años y se le ordenó pagar una multa de $ 2,500.

“la ciudadanía no está en venta “, dijo el fiscal John C. Anderson. “Quienes cometen fraude matrimonial dañan la integridad de nuestro sistema de inmigración. Mi Oficina se compromete a hacer cumplir estas leyes para garantizar que quienes abusen del proceso no causen daño ni pongan en peligro las oportunidades de inmigración legal “.

Lee, de 44 años, ciudadano estadounidense naturalizado que reside en Albuquerque, Nuevo México, y Aveles, de 31 años, de Las Cruces, y otros cuatro acusados, Chia-Jung Chang, de 39 años, Dan Zheng, de 33 años, Lian Xiang Deng, de 42 y Xiao. Yin Le, 50, todos ciudadanos chinos ilegalmente en los Estados Unidos, fueron acusados ​​el 19 de abril de 2017. La documentación señala a los seis por participar en una conspiración para cometer fraude matrimonial.

Según esto, los acusados ​​conspiraron para obtener el estatus migratorio de ciudadanos extranjeros al hacer que los ciudadanos estadounidenses celebraran matrimonios fraudulentos con ciudadanos extranjeros a cambio de dinero. La acusación alega que Lee facilitó la conspiración organizando reuniones entre extranjeros y ciudadanos estadounidenses y ayudándoles a obtener licencias de matrimonio, permisos de trabajo y tarjetas de residencia. Los ciudadanos extranjeros pagaron a Lee y a los ciudadanos de los EE. UU. Además, alegó que Lee intentó organizar matrimonios fraudulentos entre sus codemandados y agentes secretos de la ley.

Al declararse culpable, Lee admitió que reclutó a ciudadanos estadounidenses que eran agentes encubiertos para contraer matrimonios fraudulentos con ciudadanos extranjeros. Lee les dijo a los participantes del matrimonio que documentaran sus respectivas relaciones tomando fotos juntas, intercambiando mensajes, abriendo cuentas bancarias conjuntas, alquilando propiedades juntas y haciendo que los recibos se pusieran bajo los nombres de ambos participantes.

También aceptó que coordinó un cronograma de pagos para los ciudadanos que participaban para recibir pagos luego de obtener una licencia de matrimonio, participar en un matrimonio fraudulento, presentar documentación y participa en entrevistas. Lee admitió además que cada participante ciudadano estadounidense debía ser pagado y Lee también recibió pagos por su papel en la conspiración a cambio de la ciudadanía para los extranjeros.

Nota de la Redacción: Este es un resumen del comunicado oficial. Deseamos hacer notar la diferencia entre residencia y ciudadanía, que se obtiene años más tarde.

Desde ahora tambien en Twitter

Estamos en www.caminorealmedia.com donde puedes leernos como si tuvieras nuestra edición impresa quincenal.

También nos puedes encontrar en facebook/Caminorealmedia, en nuestro grupo y desde ahora en Twitter @caminorealmedia

 

Feik Nius El Zorro Edición 77

0

¿Por qué será que muchos se dan por aludidos cuando El Zorro pone algo? ¿Podrá ser que el sentimiento de culpa por algún pecadillo chiquitito les hace perder el sueño?

 

Es que cada vez que sale un nuevo Camino Real no falta el distraído que piensa que les tiramos cuetazos como el Trump a los sirios o los que hasta ahora parece que no nos intercambiaremos con el coreano del pelo raro. Ya bájenle con teorías conspirativas. Que quede claro, en Camino Real no la traemos contra nadie (más o menos). Como dicen en las muvis, “cualquier semejanza con personas reales es pura coincidencia”, aunque a veces dicen que son historias “basadas en casos reales”. ¿En qué quedamos mai frends? Si sale la foto de alguien en las policiales es porque vino de fuente seria y nada de amenazas a este humilde medio de comunicación. Ni el Putin nos va a hacer que pongamos algo malo -o bueno- de alguien, en especial políticos en campaña o que la hayan regado con la esposa y pidan una foto estilo sociales. No hay “línea”, ni dedazo, ni preferidos. Quien piense que la traemos con algún tema incómodo que ponga sus propias barbas a remojar (atención damitas que debe haber algún otro dicho que les aplique en este caso). Las “Feik Nius” no tienen lugar aquí. Vieran cuantos se acercan para reclamar por lo que ponemos y lo que nos dicen si sabemos, pero no lo ponemos. Para suegras no necesitamos postizas, alcanzan con las de adeveras.

El Zorro está tomando clases de cocina coreana por si se pone de moda con tanta promoción que ve últimamente. Ya se consiguió todo el ajo que encontró en la región y anda buscando quien le de lecciones de como comer con palillos. Quien dice y hasta se le ocurre hacer un periódico en español para los orientales.

Mientras, Mister Trump anda aprendiendo a dar besos a la francesa… mejor dicho al francés. Como con la Melania las cosas siguen más frías que la montaña de hielo con que se dio el Titánic, durante su visita no le soltó la mano al Presi ‘Macrón’. Siempre mejor que andar besuqueándose con la alemana Ángela Merkel, que también vino y la vez pasada el presi ni siquiera quiso alguna foto con la señora. Ahí sí, con la alemana la Melania no tiene nada de qué preocuparse. Más bien sería Merkel quien debería juntar los 130 mil que cotiza Trump para pasar el rato.

Y ya con lo local, o sea ‘lo-de-acá’, que poco que se habla de lo que empezó a pasar con el costo de los seguros de nuestras cuevas, madrigueras, trailas, casitas y mansiones. Parece que hay problemas con los bomberos (in)voluntarios y el Condado no resolvió el asunto. Obvio que se perdió un tipo de certificación y los seguros de todos y todas subirán. Esté atento a su correo.

Bueno, hasta aquí llegamos esta vuelta. El Zorro se va a su clase coreana y les dice “kamsa hamnita”, o sea GRACIAS.

No hay dictadores buenos

Los trágicos acontecimientos de Nicaragua que provocaron la muerte de hasta 30 personas en las protestas antigubernamentales de los últimos días deberían convertirse en un caso de estudio en todas las universidades latinoamericanas de lo que sucede cuando la comunidad empresarial de un país decide hacerse amiga de un dictador: la cosa invariablemente termina mal.

Eso es exactamente lo que pasó en Nicaragua desde 2006, cuando el presidente Daniel Ortega ganó las elecciones y, siguiendo el manual chavista, comenzó a socavar las instituciones: se adueñó de la Corte Suprema, prohibió los principales partidos opositores, cambió las reglas para permitir su reelección indefinida y convirtió al país en un feudo familiar. En una sucesión en cámara lenta de medidas anticonstitucionales que terminaron con la democracia sin atraer mucha atención internacional, Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, su esposa, han terminado dirigiendo el país a su antojo. Son viejos revolucionarios sandinistas que se aferran a una retórica izquierdista radical, pero que –hasta ahora– han gobernado en una dulce armonía con la mayoría de los líderes empresariales del país.

Su dictadura familiar respaldada por Venezuela es muy similar a la del fallecido dictador Anastasio Somoza, apoyado por Estados Unidos, en las décadas de 1960 y 1970. No es casual que los estudiantes que protestaban en las calles esta semana corearan: “¡Ortega, Somoza, son la misma cosa!”.

Para mi sorpresa, y repulsión, más de un empresario nicaragüenses me ha dicho en privado en los últimos años que “Ortega es el mejor presidente que tuvimos”. Sus explicaciones invariablemente eran que Ortega permitía a los empresarios hacer lo que quisieran, siempre y cuando no interfirieran con sus planes de acaparar cada vez más poderes. En virtud de un acuerdo tácito entre el gobierno y las cúpulas empresariales de la COSEP y otras entidades empresariales, los dirigentes empresarios eran invitados periódicamente al palacio de gobierno para ayudar a redactar leyes que afectaban sus negocios, que luego eran aprobadas por el Congreso controlado por el gobierno.

Carlos Fernando Chamorro, el valiente editor del sitio web nicaragüense Confidencial.com.ni, me respondió con suma franqueza cuando le pregunté esta semana si la comunidad empresarial no tiene parte de la culpa de la erosión de la democracia en su país. “El sector privado le ha brindado legitimidad a un régimen autoritario que desmanteló todas las instituciones democráticas del país e ilegalizó a la oposición”, me dijo Chamorro. “Y la comunidad empresarial lo hizo a cambio de una alianza económica que estabilizó el país, pero bajo un esquema que no tenía transparencia, bajo el cual obtuvieron ventajas muchos grupos empresariales”. Chamorro agregó que no hay nada de malo en que el gobierno y los empresarios dialoguen. Lo cuestionable, dijo, es que fue un diálogo que excluyó a los demás sectores de la sociedad.

Afortunadamente, el COSEP y otras cámaras empresariales parecen haber aprendido de su error. Tras la brutal represión gubernamental de las protestas estudiantiles, el COSEP convocó a una manifestación pacífica a nivel nacional el lunes en solidaridad con los estudiantes, culpó al gobierno por las reformas de la Seguridad Social que desencadenaron las protestas, y pidió un “diálogo inclusivo” liderado por la Conferencia Episcopal. Según Chamorro, “ese es un cambio muy importante… No hay duda de que la alianza gobierno-empresas se ha derrumbado”.

Eso es importante para Nicaragua y para otros países que potencialmente podrían enfrentar líderes autoritarios. Estoy pensando en México, por ejemplo, si el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador ganara las elecciones del 1 de julio y desatara sus impulsos populistas-autoritarios, o en Brasil, si el candidato derechista Jair Bolsonaro ganara el 7 de octubre y sucumbiera a las tentaciones autoritarias.

Hemos visto esta película muchas veces. Todavía recuerdo a varios líderes empresariales venezolanos, e incluso algunos diplomáticos estadounidenses, que defendían al presidente Hugo Chávez cuando subió al poder en 1999 sin haber jamás pedido perdón por su intentona golpista de algunos años antes. Lo único que parecía importarles era que protegiera sus intereses.

Casi siempre en estos casos, la comunidad empresarial disfruta de una breve luna de miel con estos líderes, pero sus países pagan un alto costo a largo plazo. La actual rebelión popular de Nicaragua debería ser un recordatorio para los líderes empresariales en toda América Latina de que no hay tal cosa como un dictador bueno.

 

China se mueve en América latina

Cuando estaba en la escuela de postgrado, tenía un profesor en mi clase de economía latinoamericana que solía decir siempre que cuando quedaba un vacío en un sector económico particular, un nuevo elemento intervendría para “absorber la salsa”. A menudo piense en esta frase cuando vea la inversión de la posición de larga data de Estados Unidos de promover el libre comercio. Si bien Estados Unidos ha revertido el curso de fomento de las relaciones comerciales con el resto del mundo, otras naciones están interviniendo para llenar el vacío. Con base en las últimas cifras publicadas en el Boletín Económico China-América Latina 2017, publicado por el Global Development Policy Center de la Universidad de Boston, esto es exactamente lo que China está haciendo en América Latina.

Según el informe, las exportaciones de América Latina fueron de aproximadamente $ 104 mil millones el año pasado ($ 84 mil millones en 2016), mientras que sus importaciones de China aumentaron a $ 140 mil millones ($ 122 mil millones en 2016). China continuó en su papel de ser el mercado de exportación más importante para los países de América del Sur y el segundo más importante para toda América Latina. A medida que la administración de Trump adivina con su retirada de la Asociación Transpacífico (TPP), los países de América Latina, México, Perú y Chile están avanzando para fortalecer las relaciones comerciales con Asia. China, que no fue uno de los negociadores originales del TPP, sigue siendo el comodín. Si hace un movimiento para unirse al TPP, o forma su propio acuerdo de libre comercio que incluye a los países de América Latina, su comercio con América Latina podría aumentar considerablemente.

En 2017, las empresas chinas invirtieron más de $ 4,400 millones en nuevos proyectos en América Latina, un aumento considerable con respecto a los $ 2,700 millones que invirtieron el año anterior. Los sectores más populares incluyen minería / extracción, metales y fabricación. La población y la economía masivas de China están demandando más y más materias primas para seguir creciendo, y como lo han estado haciendo en las últimas dos décadas en África, China se está involucrando cada vez más en estos sectores en América Latina.

Las empresas chinas en América Latina gastaron más de $ 17.7 mil millones en fusiones y adquisiciones en 2017. Solo en el sector energético brasileño, State Grid Corporation de China y State Power Investment Corporation invirtieron más de $ 14.5 mil millones. China se ha centrado en proyectos del sector de la energía en todo el mundo, y está siguiendo este curso en América Latina.

Un área en la que el factor chino se redujo ligeramente fue en préstamos a la región, que en 2017 cayó a $ 9 mil millones, el nivel más bajo en cinco años. Sin embargo, continuando con la tendencia de la energía en China, los préstamos chinos se enfocaron más en proyectos de energía en América Latina, incluyendo energía eólica, solar y petrolera, que representaron $ 8 mil millones del total. El informe concluye que se espera que la presencia china en los sectores de energía e infraestructura de América Latina crezca en el futuro. Se han firmado nuevos proyectos y la financiación de China ya está comprometida para proyectos tales como carreteras y proyectos de agua.

No creo que sea una coincidencia que la presencia económica de China en América Latina se esté expandiendo al mismo tiempo que EE. UU. está ignorando o atacando a la región. Los ataques de Trump a México, no solo por el tema de la inmigración, sino también por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han repercutido en todo el hemisferio. Su decisión de no asistir a la Octava Cumbre de las Américas, celebrada los días 13 y 14 de abril en Lima, Perú, para tratar el conflicto en Siria y otros asuntos legales personales, no ayudará a reforzar la imagen de los Estados Unidos en América Latina. Aunque el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, quien asistió a la Cumbre, afirmó que “América Latina se benefició más de las exportaciones de valor agregado a Estados Unidos que las crecientes ventas de materias primas a China” y que Estados Unidos no tenía intención de ceder el liderazgo. en América Latina a lo que él llamó “estados autoritarios”, el tratamiento de Estados Unidos en América Latina sugiere lo contrario.

El creciente interés de China en América Latina parece no haberse perdido en ciertos barrios estratégicos de los EE. UU. Recientemente, después de asistir a ferias comerciales en México, recibí llamadas de agentes federales de los EE. UU. preguntándome qué tan grande era la presencia china en estos programas. En los casi treinta años que he estado trabajando con México, esta es la primera vez que esto ocurre.

Mediante un enfoque diplomático más amistoso, en el que América Latina no se trata como un problema, sino como un socio, y al centrarse en construir mayores lazos comerciales con la región, Estados Unidos puede rehacer su imagen, y así seguir siendo una fuerza influyente al sur de nuestra frontera.

Edición Digital 77

0

[responsive-flipbook id=”edición_digital_77″]

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES