Home Blog Page 195

¡Gotas mortales!

0

Se está retirando “CVS Health 12 Hour Sinus Relief Nasal Mist”, un líquido transparente e incoloro. Se descubrió que el producto tenía una contaminación microbiológica identificada como Pseudomonas aeruginosa.

Las autoridades advierten que el uso repetido de un aerosol nasal que contiene un patógeno gramnegativo puede conducir a la colonización e infección que puede poner en peligro la vida de personas con fibrosis quística o inmunocomprometidos.

El producto se usa como descongestivo nasal en una botella de 0,5 onzas líquidas. 16.896 unidades fueron distribuidas y se puede identificar por una botella de spray nasal blanca y una etiqueta naranja con Sinus Relief en blanco con CVS Health en la parte superior izquierda. El producto se distribuyó en todo el país a los puntos de venta.

Lista de Órdenes de Arresto por falta de Manutención

 

Bajar la lista haciendo click en la parte inferior

Programa de Órdenes de Arresto por falta de Manutención
La Gobernadora Susana Martínez anunció el programa Órdenes de Arresto (presentación) de Sustento de Menores en julio de 2011 para reemplazar la publicación trimestral de la Lista de los 25 más buscados que fue descontinuada por la administración anterior. El nuevo programa va más allá de los requisitos del programa anterior publicando los nombres de cientos de padres (o madres) sin custodia que no han cumplido con sus obligaciones de manutención de niños ordenadas por la corte.
Se incluirán en la lista todos los padres que no tengan la custodia y que tengan órdenes de arresto extraordinarias por arresto.
Con el fin de alentar a las personas con una orden judicial pendiente para que paguen sus obligaciones de manutención, la División de Ejecución de Manutención de Niños del Departamento de Servicios Humanos extenderá un período de amnistía de una semana durante el cual estas personas pueden ingresar a su oficina local de CSED y pagar sin temor a ser arrestado.
Tras la expiración del período de amnistía de una semana, se dará a conocer a la policía una lista de todas las personas que no paguen sus fianzas. Todas las personas que sean encontradas por las autoridades se detendrán en un establecimiento correccional y serán retenidas hasta que se pague la fianza, o que un juez del tribunal de distrito resuelva el asunto.
[embeddoc url=”https://caminorealmedia.com/wp-content/uploads/2018/08/August-2018-Statewide-Bench-Warrant-List.xlsx” download=”all” viewer=”microsoft”]

 

Video muestra ataque a policía: Un muerto

La investigación sobre el tiroteo del 3 de agosto reveló que James F. Bishop estaba armado con un bate de béisbol que usó para herir a un oficial de policía de Las Cruces.Al parecer, alrededor de las 10:30 p.m. del viernes 3 de agosto, agentes de policía de Las Cruces fueron enviados a una casa en la cuadra 1900 de Arlington Avenue. Poco después de que llegaron dos oficiales de LCPD, el padre de Bishop les dijo que su hijo estaba dentro de la casa y armado con un bate de béisbol.
Con dos oficiales de LCPD en escena, el primero ingresó a la casa y sacó una Taser. Cuando el oficial se acercó a un pasillo, a los pocos segundos de ingresar a la casa, Bishop, que empuñaba el bate, rápidamente cerró la distancia sobre el oficial.
El video del primer oficial muestra a Bishop, de 29 años, a distancia cercana y con el bate de béisbol levantado. El oficial desplegó su Taser pero fue ineficaz. Bishop balanceó el bate que golpeó al oficial.
El segundo oficial, que entró a la casa justo detrás del primero, observó lo que ocurrió y que Bishop había levantado el bate de béisbol una vez más. El segundo oficial luego disparó múltiples balas que dieron en Bishop y así terminó el ataque contra el oficial herido.
Bishop fue declarado muerto en la escena. El oficial herido fue atendido en un hospital local y liberado. El arma que Bishop usó fue un bate de béisbol de aluminio.
El oficial que descargó su arma fue puesto en licencia administrativa, que es el protocolo estándar para el Departamento de Policía de Las Cruces.
El incidente sigue siendo investigado por la Fuerza de Tarea de Incidentes que incluye investigadores de la Policía Estatal de Nuevo México, la Policía de Las Cruces, la Oficina del Sheriff del Condado de Doña Ana y la Policía de la Universidad Estatal de Nuevo México. Una vez terminados, los resultados de la investigación se envían a la Oficina del Fiscal del Tercer Distrito Judicial.

Historias de Amor

0
Casados con…

 

Una almohada
El coreano Lee Jin-gyu estaba enamorado de un dibujo manga llamado Fate Testarossa, pero como no se podía casar con ella decidió adquirir un dakimakura, una especie de almohada gigante a la que puso  la imagen de su dibujo favorito y contrajo matrimonio con ella. Sus amigos dicen que a la almohada no le falta nada: tiene su sitio en la mesa, se la lleva al parque de atracciones o pasea por el parque bien agarradito.
Un delfín
Los delfines son uno de los animales más cariñosos y admirados. Algunos incluso se han comprometido con ellos. Es el caso de Sharon Tendler, una londinense que ha estado de noviazgo con Cindy durante 15 años. En la ceremonia ella le besó y le susurró cerca de su agujero un tierno “te amo” y se metió en el agua -vestida con un traje de seda blanco y una tiara rosa- para darle un abrazo.
Una serpiente
Para que luego digan que a las mujeres les asustan los bichos. En 2006 una mujer india, Bimbala Das, contrajo matrimonio con una serpiente, concretamente una cobra. Eso sí, el animalito no estuvo presente en la celebración a la que acudieron 2.000 personas y que contó con la presencia de numerosos sacerdotes locales.

Domingo 26 a las 5 Gran Charreada Lienzo de Los Castro

Los amantes de las artes charras de fiesta

Este domingo en el Lienzo de los Castro

Diversión para grandes y chicos

¡Viva las tradiciones y lleve a la familia!

El Zorro

Hay cosas que son difíciles de explicar, no por la forma en que se hacen sino por lo fácil que hubiera sido hacerlas con delicadeza y sin que nadie se dé cuenta. Quedan solo dos alternativas, que no importe o que haya una gran falta de refinamiento político.
Ni siquiera una semblanza de hacer creer a la población que se la tiene en cuenta, no señor. El Zorro anduvo haciendo preguntas y llegó a la conclusión de que algunos gobernantes y, sobre todo, los administradores de cosas que se hicieron con la lana de “todos y todas” piensan que se ven más interesantes si no saben decir ni siquiera pio en el idioma de sus sufridos contribuyentes que -curiosamente- les pagan sus sueldos.
A ver si nos entendemos: El Distrito Escolar publica anuncios en español en un periódico en inglés y dice que les sale barato. O sea, desperdiciar un poco es mejor que poner cosas que la gente pueda entender… y miren que se trata de las mismitas escuelas que educan e los escuincles. Encima, las “Noticias-del-Sol” no se ven en muchas partes… ¿será que alguien decidió que hablar en ‘spanich’ es como de segunda o tercera categoría? O seguimos en los tiempos donde se castigaba con reglazos a los que “no-entienden-que-esto-es-América-y-aquí-se-habla-como-nos-dicen”. Viene a la memoria la discusión al aire entre un presentador de la cadena Fox y el de las noticias de Univisión donde el gringo le reclamaba al otro que “LOS TACOS SON UNA COMIDA DE ESTADOS UNIDOS Y QUE LOS MEXICANOS SE APROPIARON DE ELLOS”. O sea que no les alcanza rebajar a la raza con eso de que tienen que hablar, vestirse y pensar como ellos sino que además ya los tacos están al nivel de una hamburguesa… pronto van a aparecer los Happy Meals de tacos… solo hay que esperar y empezar a practicar “Iou quiero un Jappi Mil de taquitous”… (en la siguiente edición les tomaremos examen así que vayan practicando).
El Zorro seguirá luchando para que se respete a la raza y se entienda que somos nueve de cada diez en la frontera y más de la mitad en el Condado. No se trata de que “Inglich” o “Spanich”, sino que aprender a convivir y aprender unos de otros. Ni salsa o cátsup ni tacos o hamburguesas, todos son bien sabrosos y cada quien que elija lo que guste, quizás hasta de las dos formas. Al final se darán cuenta que hay que conocer para poder elegir y que imponer por la fuerza es como querer obligar a un bebé a comer la papilla cuando no tiene hambre.
El Zorro se despide con un consejo que la experiencia le enseñó:

No es super-cool avergonzarse de lo que uno es, pero si es arriesgado políticamente enojar e incomodar a los que votan y pagan impuestos.

Hasta la próxima…

Charlie Crowder murió el 7 de agosto a los 86 años

Por Ari Goldstein

Fue el visionario que concibió la comunidad industrial binacional de Santa Teresa-San Jerónimo, incluyendo el cruce fronterizo.

Hace más de cinco décadas, Crowder tuvo la visión de crear una comunidad industrial y de negocios en medio del desierto.

En 1964 el desarrollador conoció al presidente mexicano Adolfo López Mateos y decidió que los 60 mil acres de tierras desérticas serían el lugar ideal para una comunidad industrial modelo con vivienda funcional para los trabajadores mexicanos. El plan le ofrecería a Nuevo México un largamente esperado cruce fronterizo con el estado de Chihuahua, potenciando el comercio internacional.

Aunque en su afán por desarrollar el cruce fronterizo entre Nuevo México y Chihuahua terminó perdiendo el control del negocio, el legado queda presente en 80 plantas industriales, 4 mil trabajadores y la inversión por más de 700 millones de dólares en la región.

Actualmente plantas industriales como Foxconn realizan operaciones industriales en San Jerónimo –el lado mexicano de la frontera– y las envían a Estados Unidos a través de Santa Teresa, en maquiladoras que están construidas en ambos países.

También Santa Teresa se han convertido en un centro de distribución muy importante de la empresa ferroviaria Union Pacific.

El concepto fue una idea de Charlie Crowder, quien no lo pudo concretar personalmente.

Historia de intercambios

Nativo de Omaha, Crowder fue el menor de diez hijos de una familia dedicada a labores agrícolas. Siendo adolescente llegó a Nuevo México para trabajar en el campo, antes de ser enlistado en el ejército estadounidense.

Una vez concluido su servicio militar, el empresario comenzó a negociar e intercambiar tierras con el Gobierno federal hasta que en la década de 1970 logró obtener 7 mil acres (2832.8 hectáreas en Santa Teresa.

Fue entonces que convenció al golfista paseño Lee Treviño y a otros inversionistas de crear el campo de golf con un fraccionamiento en esta zona del Condado de Doña Ana limítrofe con Texas y Chihuahua.

Posteriormente prosiguió con sus planes y estableció el Parque Industrial de Santa Teresa en 21 mil acres (8 mil 498 hectáreas) que obtuvo a través de otro intercambio con la Federación.

El desarrollo tuvo un fuerte impacto financiero, al grado que llegó a deber 21 millones de dólares y a retrasarse en sus pagos. Al final perdió parte de sus propiedades, de la misma manera que el Gobierno federal le expropió la tierra en la cual se asienta el puerto fronterizo de Santa Teresa.

En sus últimos días, Charlie Crowder vivió en su casa ubicada en la zona Sur de Nuevo México, de donde fue llevado hace unos días a un hospital de El Paso tras fracturarse la cadera, accidente que precipitó su muerte.

Lujan-Grisham y Morales en eventos populares para gobernar Nuevo México el domingo visitan la región

El domingo 26 estarán Michelle Luján-Grisham y Howie Morales en el inicio de una vertiginosa gira de campaña por la candidatura a gobernadora y vicegobernador de Nuevo México.
De 1 a 2 y media estarán en el VFW (Veterans of Foreign Affairs) de Anthony. 1495 N. 4th. Street para continuar hacia el Elena Memorial Park de Sunland Park, donde compartirán un “BBQ” que se programa durará hasta las 4 y media de la tarde.
De allí continuarán hacia Las Cruces con un encuentro en el Southwest Environmental Center, 275 Downtown Mall, para terminar la jornada en Deming, donde se encontrarán con la comunidad en el restaurante La Fonda, 121 Spruce Street, de 7 a 8 de la noche.
El tour continuará el día siguiente en Lordsburg, Silver City,Truth or Consequences y Alamogordo y el martes 28 en Ruidoso, Roswell y Artesia.

Argentina: histórica victoria contra la corrupción

Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en forma permanente el flagelo de los sobornos, Argentina y otros países de la región tendrían que tomar acciones mucho más drásticas, como empezar a eliminar el dinero en efectivo.

Sin duda, el “escándalo de los cuadernos” que sacudió a Argentina esta semana y la condena -no relacionada- del ex vicepresidente Amado Boudou a casi seis anos de prisión por cargos de corrupción durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner son hechos históricos. En Argentina, pocas personas poderosas habían ido a la cárcel.

Al igual que el reciente escándalo de Odebrecht en Brasil, el “escándalo de los cuadernos” de Argentina es gigantesco. Comenzó hace varios meses, cuando el diario La Nación obtuvo copias de ocho cuadernos escritos por el chofer de un funcionario del Ministerio de Planificación que se ocupaba de las relaciones con varias empresas durante los gobiernos de Kirchner.

El conductor había anotado meticulosamente los detalles de las actividades diarias de su jefe, incluidos numerosos viajes para recoger bolsas llenas de efectivo de compañías que obtenían contratos gubernamentales. Entre 2005 y 2015, las bolsas de dinero que el chofer transporto y registro en sus cuadernos sumaron entre $60 millones y $160 millones de dólares.

El conductor, Oscar Centeno, no solo anotaba los nombres de las compañías que pagaban los sobornos y los ejecutivos que los entregaban en persona, sino también detallaba adonde llevaba el dinero. Según sus notas, hizo al menos 70 entregas de bolsas con decenas de millones de dólares al apartamento del fallecido presidente Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta.

La Nación no público de inmediato el contenido de estos cuadernos, sino que los entrego a un juez para corroborar los hechos y permitir que los tribunales investiguen el caso. Ahora, todo ha salido a la luz y hay más de una docena de detenidos.

Al menos cuatro de los ejecutivos arrestados ya han admitido haber hecho los pagos, y un juez pidió que la ex presidenta Cristina Fernández sea privada de su inmunidad parlamentaria como senadora para que se pueda allanar su domicilio. Y a medida que los testigos protegidos comienzan a testificar, se esperan más detenciones.

Aunque era vox populi que los Kirchner eran corruptos, esta es la primera vez que la corrupción de sus gobiernos está documentada y expuesta con tantos detalles. Muchos argentinos esperan que este sea un punto de inflexión en la historia del país y que la tolerancia con la corrupción haya llegado a su límite en el país.

Pero para que esta victoria sea permanente, Argentina y otros países latinoamericanos deberían adoptar las nuevas tecnologías para eliminar gradualmente el efectivo, como lo hacen los países del norte de Europa.

En Suecia, los billetes y las monedas ahora representan solo el 2 por ciento de todas las transacciones monetarias, ya que cada vez más personas utilizan las tarjetas de débito, las transferencias de dinero electrónico y sus teléfonos celulares para realizar pagos. Hay tan poco efectivo en Suecia, que los mendigos en las calles usan sus teléfonos celulares para recibir limosnas.

La mayoría de las principales sucursales bancarias en Suecia ya no aceptan depósitos en efectivo, porque son cantidades demasiado pequeñas para justificar el costo de guardias o servicios de seguridad. Algo parecido pasa en Holanda y Dinamarca.

La Asociación de Banqueros Daneses dice que los robos bancarios han caído vertiginosamente en los últimos cinco años: los bancos ya tienen tan poco efectivo, que los ladrones temen irse con las manos vacías.

Es cierto que la transición a una sociedad sin efectivo es mucho más difícil en Latinoamérica, donde existe una enorme economía subterránea. Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos deberían tomar medidas como promover transferencias electrónicas y pagos telefónicos, y prohibir cada vez más transacciones en efectivo.

Sin dinero en efectivo, le hubiera sido mucho más difícil a los Kirchner recibir sus bolsos llenos de sobornos de las grandes empresas. Por supuesto, no es la única solución, pero reducir el efectivo sería un gran paso para ganar la guerra contra la corrupción.