Boar’s Head Provisions Co., Inc., una compañía en Jarratt, Va., está retirando todo el producto de leberwurst producido por el establecimiento que actualmente está en el comercio porque podría estar adulterado con Listeria monocytogenes, anunció el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos. También se están retirando productos adicionales de fiambrería. La empresa está retirando aproximadamente 207 528 libras de productos.
Los siguientes productos están sujetos a la retirada:
Barras de 3.5 lb. en embutido plástico o en empaques de pesos varios rebanadas en cortes minoristas, que contienen “Boar’s Head Strassburger Brand Liverwurst MADE IN VIRGINIA.”
Producto completo de 9.5 lb y 4.5 lb., o empaques de pesos varios rebanados en fiambres minoristas, que contienen Boar’s Head JAMÓN DE VIRGINIA AL ESTILO ANTIGUO.
Empaques de 4 lb.de JAMÓN ESTILO CAPPY ITALIANO.
Empaques de fiambres minoristas de JAMÓN ESTILO CAPPY ITALIANO BIEN PICANTE’ y BOLONIA Boar’s Head
Empaques de 2.5 lb. de SALAMI DE RES y TOCINETA ASADA A LA PARRILLA ‘CALIENTA Y SIRVE’
Empaques de 3 lb. de BOLONIA DE AJO y BOLONIA DE RES
Los productos objeto de la retirada fueron distribuidos a establecimientos comerciales de fiambrería a nivel nacional.
La listeriosis puede causar fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, tortícolis, pérdida del equilibrio y convulsiones, que a menudo los anteceden la diarrea y otros síntomas gastrointestinales.
El FSIS muestra preocupación debido a que parte del producto puede estar en los refrigeradores de los consumidores. Se le urge a los consumidores que compraron estos productos que no los consuman y a los establecimientos, que no vendan estos productos con las fechas de “vender hasta el día” referenciadas. Estos productos deben ser desechados o devueltos al punto de venta.
El FSIS le recomienda a los establecimientos de fiambrería que limpien y desinfecten todas las superficies ya sean de contacto con alimentos o no y que descarten todas las carnes y quesos abiertas de la fiambrería
Un sacerdote de 38 años, cuya identidad se mantiene en reserva, ingresó a prisión preventiva tras ser acusado de producir metanfetamina en su parroquia de la región austriaca de Waldviertel, al norte de Viena y fronteriza con República Checa.
El sacerdote y una segunda persona, cuya identidad no ha sido revelada, fueron detenidos en una operación policial el pasado 24 de julio. Durante el registro de la parroquia, los agentes encontraron drogas, insumos químicos y equipo de laboratorio, informó la televisión pública austríaca ORF.
La policía sospecha que, por la cantidad de material incautado, el sacerdote no solo fabricaba metanfetamina para su consumo personal, sino también para venderla.“Es posible que el acusado utilizara la metanfetamina para venderla, además de consumirla él mismo”, declaró el portavoz policial Stefan Loidl.
El sacerdote, originario de la diócesis polaca de Varsovia, fue enviado hace tres años a la de Sankt Pölten, capital del estado federado de Baja Austria, debido a la escasez de sacerdotes en Austria.La diócesis de Sankt Pölten emitió un comunicado anunciando que el sacerdote ha sido “relevado inmediatamente de sus funciones” y se le ha prohibido cualquier actividad pastoral.
El caso ha generado una gran conmoción entre los feligreses y en la Iglesia. La prensa local ha comparado el caso con la serie de ficción “Breaking Bad”, en la que un profesor de química produce metanfetamina para financiar su tratamiento de cáncer.
La metanfetamina es un estimulante sintético muy potente, cuya expansión, especialmente en Europa Oriental, preocupa al Observatorio Europeo de las Drogas.
Este estimulante es la droga sintética más consumida del mundo y su expansión global, debido a su fácil fabricación y los altos márgenes de beneficios para los narcotraficantes, causa también preocupación en la ONU.
Recycling is a lifestyle. Cropped shot of a man putting a bottle in the recycling bin at home
En lo que respecta al reciclaje, los consumidores confunden muchos productos con reciclables debido al etiquetado. Muchos productos cotidianos están etiquetados y empaquetados con el reconocible logotipo triangular llamado “flechas de persecución”. Las palabras identificables como “ecológico” junto con el logotipo de reciclaje son confiables y aceptadas como verdaderas, pero ¿lo son realmente?
A nivel nacional, los estados se están centrando en la legislación dirigida a la veracidad en el etiquetado de los materiales reciclables. Estos mensajes propuestos apuntan al etiquetado de productos inexacto y engañoso para eliminar la confusión muy común sobre qué plásticos son reciclables y cuáles no.
Crear veracidad en el etiquetado es una idea simple a primera vista: un etiquetado más claro de los productos conduciría a un comportamiento más claro del consumidor y cuando los consumidores saben qué residuos deben clasificar en sus contenedores azules, eso mejora la eficacia del proceso de reciclaje.
El etiquetado claro también reducirá la compra de ciertos productos plásticos problemáticos que pueden no ser reciclables en el área en la que el producto está disponible para su compra. Algunas de las propuestas legislativas prohibirían el uso del símbolo de flechas persiguiéndose y cualquier frase o sugerencia relacionada sobre reciclabilidad en cualquier producto o embalaje a menos que sean verdaderamente reciclables. Esto colocaría la responsabilidad de “decir la verdad” en las empresas y fabricantes de sus propios productos.
Como consumidores, todos deberíamos hacer todo lo posible para tomar decisiones de compra inteligentes y ahora la responsabilidad recaería en los fabricantes. Los líderes de Nuevo México están tomando nota y avanzando.
México, Brasil y Colombia pagarán un alto precio por sus posturas vacilantes sobre el grotesco fraude electoral del 28 de julio en Venezuela: a falta de una mayor presión internacional sobre la dictadura de Nicolás Maduro, probablemente se producirá un nuevo éxodo masivo de venezolanos a todo el continente. Más de 7.7 millones de venezolanos ya han salido del país desde que Maduro tomó el poder en 2013. Una encuesta reciente de Consultores ORC en Venezuela mostró que el 18% de los adultos venezolanos, o más de 4 millones de personas, dijeron que considerarían irse si Maduro permanece en el poder. Otra encuesta realizada en abril por Meganálisis había situado la cifra de potenciales migrantes en un asombroso 44,6% de los 25 millones de adultos de Venezuela. Eso equivale a más de 11 millones de personas.
Vergonzosamente, México, Brasil y Colombia no apoyaron una propuesta de resolución en la Organización de Estados Americanos para pedirle a Maduro que muestre las actas de votación, tal como lo requiere la ley venezolana. Maduro, citando cifras del Consejo Nacional que Controla, aduce haber ganado las elecciones con un 51 por ciento de los votos, pero se ha negado a mostrar las actas de la votación. Las copias de las actas publicadas por la oposición, así como las encuestas de boca de urna, muestran que el candidato opositor Edmundo González Urrutia ganó con un 67% del voto, contra un 30% de Maduro. La propuesta de resolución ante la OEA sólo fue respaldada por 17 países, uno menos de los necesarios para aprobarla. México, Brasil y Colombia luego sacaron una declaración conjunta, más blandengue, pidiendo que Maduro dé a conocer las actas. Estados Unidos, Argentina, y otros países apoyaron el proyecto de resolución. A menos que haya una clara presión externa sobre Maduro, los venezolanos perderán las esperanzas, y comenzará una nueva ola migratoria.
Los primeros en irse serán los jóvenes, que ya no ven ningún futuro para ellos. Después de todo, muchos exiliados sacarán de Venezuela a sus padres y abuelos, por temor de que no consigan medicamentos esenciales en medio de un nuevo ciclo de violencia y crisis económica. A Maduro, sin embargo, no le será fácil sobrevivir en el poder. Jhon Magdaleno, profesor de la Universidad UCAB de Venezuela, me dijo que ha contado al menos 11 casos en las últimas décadas en que autócratas se vieron obligados a renunciar después de tratar de robarse elecciones. Entre ellos están los casos del serbio Slobodan Milosevic en 2000 y el boliviano Evo Morales en 2019. “A menudo, hay manifestaciones masivas, seguidas de una ruptura dentro de las estructuras del poder”, me dijo Magdaleno. “No descarto que esto ocurra en Venezuela”.
El presidente Biden, para su crédito, llamó al presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y lo convenció de que pidiera a Maduro publicar las actas. Y el jueves, el secretario de Estado Antony Blinken dio un paso importante al declarar que hay “evidencias abrumadoras” de que González Urrutia ganó las elecciones. Pero Biden debería hacer más. Debería elevar el perfil de la crisis de Venezuela hablando personalmente del tema, en lugar de dejar esa labor a sus subordinados. Debería estar llamando por teléfono a los presidentes latinoamericanos pidiéndoles que ahora reconozcan a González Urrutia. A diferencia de lo que pasó en las elecciones venezolanas de 2018, donde la oposición no participó y, por lo tanto, no tenía registros de votación para demostrar una victoria, esta vez existen las actas de votación dadas a conocer por González Urrutia que prueban su triunfo. Biden debería decirle al presidente de México, por ejemplo, que es en su propio interés presionar a Maduro para que dé a conocer las actas electorales, o acepte una transición negociada a la democracia. Biden podría decirle algo así como: “Estados Unidos no aceptará la nueva ola de migrantes venezolanos: se quedarán varados en México”.
Biden puede construir una gran coalición diplomática internacional para aplicar sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania, y podría hacer algo parecido para respaldar la democracia en Venezuela. A falta de esa presión, habrá una nueva ola migratoria de venezolanos que empeorará esta crisis humanitaria y económica en todo el continente.
México, Brasil y Colombia pagarán un alto precio por sus posturas vacilantes sobre el grotesco fraude electoral del 28 de julio en Venezuela: a falta de una mayor presión internacional sobre la dictadura de Nicolás Maduro, probablemente se producirá un nuevo éxodo masivo de venezolanos a todo el continente. Más de 7.7 millones de venezolanos ya han salido del país desde que Maduro tomó el poder en 2013. Una encuesta reciente de Consultores ORC en Venezuela mostró que el 18% de los adultos venezolanos, o más de 4 millones de personas, dijeron que considerarían irse si Maduro permanece en el poder. Otra encuesta realizada en abril por Meganálisis había situado la cifra de potenciales migrantes en un asombroso 44,6% de los 25 millones de adultos de Venezuela. Eso equivale a más de 11 millones de personas. Vergonzosamente, México, Brasil y Colombia no apoyaron una propuesta de resolución en la Organización de Estados Americanos para pedirle a Maduro que muestre las actas de votación, tal como lo requiere la ley venezolana. Maduro, citando cifras del Consejo Nacional que Controla, aduce haber ganado las elecciones con un 51 por ciento de los votos, pero se ha negado a mostrar las actas de la votación. Las copias de las actas publicadas por la oposición, así como las encuestas de boca de urna, muestran que el candidato opositor Edmundo González Urrutia ganó con un 67% del voto, contra un 30% de Maduro. La propuesta de resolución ante la OEA sólo fue respaldada por 17 países, uno menos de los necesarios para aprobarla. México, Brasil y Colombia luego sacaron una declaración conjunta, más blandengue, pidiendo que Maduro dé a conocer las actas. Estados Unidos, Argentina, y otros países apoyaron el proyecto de resolución. A menos que haya una clara presión externa sobre Maduro, los venezolanos perderán las esperanzas, y comenzará una nueva ola migratoria. Los primeros en irse serán los jóvenes, que ya no ven ningún futuro para ellos. Después de todo, muchos exiliados sacarán de Venezuela a sus padres y abuelos, por temor de que no consigan medicamentos esenciales en medio de un nuevo ciclo de violencia y crisis económica. A Maduro, sin embargo, no le será fácil sobrevivir en el poder. Jhon Magdaleno, profesor de la Universidad UCAB de Venezuela, me dijo que ha contado al menos 11 casos en las últimas décadas en que autócratas se vieron obligados a renunciar después de tratar de robarse elecciones. Entre ellos están los casos del serbio Slobodan Milosevic en 2000 y el boliviano Evo Morales en 2019. “A menudo, hay manifestaciones masivas, seguidas de una ruptura dentro de las estructuras del poder”, me dijo Magdaleno. “No descarto que esto ocurra en Venezuela”. El presidente Biden, para su crédito, llamó al presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y lo convenció de que pidiera a Maduro publicar las actas. Y el jueves, el secretario de Estado Antony Blinken dio un paso importante al declarar que hay “evidencias abrumadoras” de que González Urrutia ganó las elecciones. Pero Biden debería hacer más. Debería elevar el perfil de la crisis de Venezuela hablando personalmente del tema, en lugar de dejar esa labor a sus subordinados. Debería estar llamando por teléfono a los presidentes latinoamericanos pidiéndoles que ahora reconozcan a González Urrutia. A diferencia de lo que pasó en las elecciones venezolanas de 2018, donde la oposición no participó y, por lo tanto, no tenía registros de votación para demostrar una victoria, esta vez existen las actas de votación dadas a conocer por González Urrutia que prueban su triunfo. Biden debería decirle al presidente de México, por ejemplo, que es en su propio interés presionar a Maduro para que dé a conocer las actas electorales, o acepte una transición negociada a la democracia. Biden podría decirle algo así como: “Estados Unidos no aceptará la nueva ola de migrantes venezolanos: se quedarán varados en México”. Biden puede construir una gran coalición diplomática internacional para aplicar sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania, y podría hacer algo parecido para respaldar la democracia en Venezuela. A falta de esa presión, habrá una nueva ola migratoria de venezolanos que empeorará esta crisis humanitaria y económica en todo el continente.
¿Cómo está mi gente? Los saluda su amigo de siempre, El Zorro, el que se mete donde no lo invitan y pregunta lo que otros no se atreven.
Esta vez empezamos con mucha fuerza… “Rápido y Furioso” dirían los que miran pelis en Netflix. Es que nos contagiamos de energía mirando lo de los olímpicos de Paris. Pero se nos bajaron las pilas cuando vimos los errores increíbles con himnos, banderas y detalles así. Al cabo que cualquiera puede equivocarse cuando hay tantos países diferentes con nombre parecidos. Entre nosotros, ¿usted se dio cuenta de que le pusieron los himnos al revés a los coreanos? No mienta y admita que no se dio por enterado… aunque a los orientales los llevó a casi una alerta nuclear. Hay cosas mucho más serias como lo de la boxeadora italiana que no siguió la pelea con la (o el) de Argelia, que se declaró mujer, pero es hombre… o mujer… o lo que sea. Mire la foto de este sujeto/a y decida usted. También eso de hacer pruebas de natación en el contaminadísimo rio Sena que atraviesa París. Hubo quienes no pudieron competir por la infección onda “venganza de Moctezuma” que les agarró al rato. En fin, que para los amantes del deporte esto es un festín que se da cada cuatro años y que costó una millonada, así que a pegarse a la tele que se acaba pronto.
Para cuando lea esto, los procesos para elegir administradores del Condado de Doña Ana y la ciudad de El Paso ya estarán en la recta final. Hay que estar atentos. Juntos manejan más de mil millones de dólares (leyó bien… mil millones) al año y eso es mucha lana.
Cambiando de tema: Que relajo que se armó en Venezuela. Allí hay quienes se fueron del país o pagaron con su vida la osadía de pedir que se respete su voto mientras que aquí andamos con que no sabemos si queremos o no votar para demostrarle a los políticos que nos tienen algo aburridos. Y mientras que gobiernos como México, Brasil y Colombia (y a veces aquí también) se llenan la boca de palabras como democracia y no interferir, se sigue haciendo negocios con los dictadores del mundo… o me lo va a negar.
¿Están listos para recibir otra ola de venezolanos que huyen de su país? El razonamiento de que se la arreglen en su país no funciona. Maduro trata de arreglar las cosas a punta de fusil y hay gobiernos que se quedan de brazos cruzados ante la situación. Venir acá “legalmente” toma muchos años y acá se avientan unos mega super discursos onda “Ley y Orden” que ignoran lo que es la desesperación de esta gente. El Zorro piensa que la discusión está siendo utilizada con fines políticos e ignora que acá necesitamos algo de gente, sobre todo educada y joven, con ganas de chambear y nada de terrorismo o criminales como nos quieren vender algunos. Pacheco dice en su artículo que la mayoría de las drogas las pasan los de acá, Oppenheimer que el planteo de Trump no es verdad (y que no se podría hacer) y otros dicen que ellos son presidentes de gran corazón y defensores de derechos humanos (¿leyó AMLO?) mientras que esa pobre gente siga caminando y se atore en la frontera norte. Al cabo que está de salida y quiere quedar como una especie de Benito Juárez versión siglo XXI…
¡Y después nos quejamos que nos dan atole con el dedo!
Ya llegó la nueva edición de Camino Real. Búscanos en tu lugar favorito y ahora también puedes escucharnos en caminorealmedia.com o leernos haciendo click en Facebook, Instagram y twitter.
¡Camino Real es Nuevo México en español!
Ya llegó la nueva edición de Camino Real. Búscanos en tu lugar favorito y ahora también puedes escucharnos en caminorealmedia.com o leernos haciendo click en Facebook, Instagram y twitter.
¡Camino Real es Nuevo México en español!
El 25 de julio, Ismael “El Mayo” Zambada, capo de la droga y jefe del Cártel de Sinaloa, fue capturado en el aeropuerto de Santa Teresa, en Santa Teresa, Nuevo México, no en El Paso, Texas, como informaron muchas fuentes de noticias. También fue capturado con El Mayo el hijo del capo de la droga Joaquín “El Chapo” Guzmán, Joaquín Guzmán López, cuando su avión aterrizó en Santa Teresa aproximadamente a las 2 p.m. de ese día. La aprehensión de El Mayo y Guzmán posiblemente represente la mayor captura de capos de la droga en suelo estadounidense en la historia. Todavía se están filtrando noticias sobre por qué volaron a Santa Teresa y si El Mayo fue engañado por Guzmán, quien supuestamente hizo un trato con funcionarios estadounidenses, o si El Mayo fue secuestrado a la fuerza y trasladado a Estados Unidos. Está detenido en El Paso, mientras que Guzmán fue trasladado a Chicago para enfrentar cargos allí. Mi oficina está muy cerca del Jetport de Santa Teresa, y el viernes después de los arrestos, me invadió la curiosidad y fui al Jetport para ver la escena, pensando que podría hablar con alguien que hubiera presenciado el drama. Al entrar en un estacionamiento junto al aeropuerto, vi un avión de dos hélices estacionado en la pista muy cerca del estacionamiento. Dos periodistas de México estaban tomando fotografías del avión y leyendo informes en grabadoras. Hablé con uno de los periodistas, quien verificó que el avión era de Guzmán, y de hecho era el avión que los había llevado a Santa Teresa. También tomé un par de fotografías, miré el avión y comencé a pensar en los cárteles de la droga de México y en el hambre de Estados Unidos por drogas ilegales provenientes de México.
El Mayo y El Chapo unieron sus fuerzas hace aproximadamente tres décadas, y finalmente formaron lo que se conocería como el Cártel de Sinaloa. El Chapo era tradicionalmente el socio más extravagante y violento, y durante mucho tiempo fue un objetivo de las agencias policiales de Estados Unidos y México antes de ser capturado de forma permanente y extraditado a Estados Unidos en 2017. Está cumpliendo cadena perpetua por tráfico de drogas y asesinato. A diferencia de El Chapo, El Mayo adoptó un enfoque más discreto con su cártel y se centró más en los negocios. Los informes afirman que vivía un estilo de vida tranquilo, casi rústico. A diferencia de El Chapo, hasta el 25 de julio nunca había sido arrestado. Estados Unidos había puesto una recompensa de 15 millones de dólares por su cabeza. Después de la caída de El Chapo, El Mayo era posiblemente el mayor capo de la droga del mundo.
En sus inicios, el Cártel de Sinaloa comenzó enviando marihuana y cocaína a Estados Unidos. Hoy, envía fentanilo y metanfetamina, que son más lucrativos. También se ha diversificado en la extorsión, el secuestro y el tráfico de personas. El Chapo y El Mayo construyeron un sofisticado imperio con tentáculos en muchos negocios diferentes.
Al regresar a mi oficina, mostré fotos del avión a mi personal, muchos de los cuales nacieron en México o tienen familias de allí. Estaban emocionados y me hicieron dar la vuelta y regresar para que pudieran ver el avión. Había más periodistas mexicanos en el lugar. Uno le estaba preguntando a un miembro del personal del aeropuerto si se había dado cuenta de que había ocurrido “algo histórico” en Santa Teresa con los arrestos de ayer. Me di cuenta de lo venerados que son los capos de la droga mexicanos, y no necesariamente en el buen sentido. Son celebridades malvadas, que huyen constantemente de las autoridades, sobornan a los funcionarios, cometen asesinatos y ganan miles de millones de dólares. En muchos casos, obtienen el apoyo de la comunidad en la que operan al subvencionar proyectos como la construcción de escuelas e iglesias.
También se me ocurrió que El Mayo es un nombre muy conocido en México, pero muy pocos estadounidenses con los que hablé después de su arresto sabían realmente mucho sobre él. Este es el hombre que fundó el Cártel de Sinaloa y tuvo una exitosa carrera de décadas contrabandeando drogas a los Estados Unidos También había logrado evitar ser arrestado y asesinado. Tenía 76 años en el momento de su captura.
He visto informes de que las exportaciones ilegales de drogas de México podrían rondar los 25 mil millones de dólares por año. Algunas estimaciones son más altas y otras más bajas. Esto revela que realmente no sabemos cuántas drogas ilegales ingresan a los Estados Unidos. Sin embargo, este comercio, aunque ilegal, es comercio. Los cárteles mexicanos envían drogas a los Estados Unidos, y nosotros les enviamos dinero y armas. La mayoría de las drogas ilegales contrabandeadas a los Estados Unidos son traídas aquí por estadounidenses contratados para llevarlas a través de los puertos de entrada. Los expertos predicen que el vacío dejado por El Mayo podría resultar en un aumento de la violencia de las pandillas y los cárteles en México, siendo el control del tráfico de drogas tan lucrativo como lo es. Se estima que la riqueza personal de El Mayo vale alrededor de 3 mil millones de dólares. El año pasado, un informe del diario Los Angeles Times citó un estudio que estimaba que 175.000 personas están en las nóminas de los cárteles, una cifra asombrosa. Los cárteles tienen que reclutar entre 350 y 370 nuevos miembros cada semana para compensar a los que han sido arrestados o asesinados.
Los consumidores de drogas ilegales han convertido a los cárteles mexicanos y a gente como El Mayo en lo que son. Lamentablemente, hasta que resolvamos la crisis de la adicción en nuestro país, los nuevos capos de la droga y los cárteles seguirán encontrando formas innovadoras de traer drogas a los Estados Unidos.
El 25 de julio, Ismael “El Mayo” Zambada, capo de la droga y jefe del Cártel de Sinaloa, fue capturado en el aeropuerto de Santa Teresa, en Santa Teresa, Nuevo México, no en El Paso, Texas, como informaron muchas fuentes de noticias. También fue capturado con El Mayo el hijo del capo de la droga Joaquín “El Chapo” Guzmán, Joaquín Guzmán López, cuando su avión aterrizó en Santa Teresa aproximadamente a las 2 p.m. de ese día. La aprehensión de El Mayo y Guzmán posiblemente represente la mayor captura de capos de la droga en suelo estadounidense en la historia. Todavía se están filtrando noticias sobre por qué volaron a Santa Teresa y si El Mayo fue engañado por Guzmán, quien supuestamente hizo un trato con funcionarios estadounidenses, o si El Mayo fue secuestrado a la fuerza y trasladado a Estados Unidos. Está detenido en El Paso, mientras que Guzmán fue trasladado a Chicago para enfrentar cargos allí. Mi oficina está muy cerca del Jetport de Santa Teresa, y el viernes después de los arrestos, me invadió la curiosidad y fui al Jetport para ver la escena, pensando que podría hablar con alguien que hubiera presenciado el drama. Al entrar en un estacionamiento junto al aeropuerto, vi un avión de dos hélices estacionado en la pista muy cerca del estacionamiento. Dos periodistas de México estaban tomando fotografías del avión y leyendo informes en grabadoras. Hablé con uno de los periodistas, quien verificó que el avión era de Guzmán, y de hecho era el avión que los había llevado a Santa Teresa. También tomé un par de fotografías, miré el avión y comencé a pensar en los cárteles de la droga de México y en el hambre de Estados Unidos por drogas ilegales provenientes de México.
El Mayo y El Chapo unieron sus fuerzas hace aproximadamente tres décadas, y finalmente formaron lo que se conocería como el Cártel de Sinaloa. El Chapo era tradicionalmente el socio más extravagante y violento, y durante mucho tiempo fue un objetivo de las agencias policiales de Estados Unidos y México antes de ser capturado de forma permanente y extraditado a Estados Unidos en 2017. Está cumpliendo cadena perpetua por tráfico de drogas y asesinato. A diferencia de El Chapo, El Mayo adoptó un enfoque más discreto con su cártel y se centró más en los negocios. Los informes afirman que vivía un estilo de vida tranquilo, casi rústico. A diferencia de El Chapo, hasta el 25 de julio nunca había sido arrestado. Estados Unidos había puesto una recompensa de 15 millones de dólares por su cabeza. Después de la caída de El Chapo, El Mayo era posiblemente el mayor capo de la droga del mundo.
En sus inicios, el Cártel de Sinaloa comenzó enviando marihuana y cocaína a Estados Unidos. Hoy, envía fentanilo y metanfetamina, que son más lucrativos. También se ha diversificado en la extorsión, el secuestro y el tráfico de personas. El Chapo y El Mayo construyeron un sofisticado imperio con tentáculos en muchos negocios diferentes.
Al regresar a mi oficina, mostré fotos del avión a mi personal, muchos de los cuales nacieron en México o tienen familias de allí. Estaban emocionados y me hicieron dar la vuelta y regresar para que pudieran ver el avión. Había más periodistas mexicanos en el lugar. Uno le estaba preguntando a un miembro del personal del aeropuerto si se había dado cuenta de que había ocurrido “algo histórico” en Santa Teresa con los arrestos de ayer. Me di cuenta de lo venerados que son los capos de la droga mexicanos, y no necesariamente en el buen sentido. Son celebridades malvadas, que huyen constantemente de las autoridades, sobornan a los funcionarios, cometen asesinatos y ganan miles de millones de dólares. En muchos casos, obtienen el apoyo de la comunidad en la que operan al subvencionar proyectos como la construcción de escuelas e iglesias.
También se me ocurrió que El Mayo es un nombre muy conocido en México, pero muy pocos estadounidenses con los que hablé después de su arresto sabían realmente mucho sobre él. Este es el hombre que fundó el Cártel de Sinaloa y tuvo una exitosa carrera de décadas contrabandeando drogas a los Estados Unidos También había logrado evitar ser arrestado y asesinado. Tenía 76 años en el momento de su captura.
He visto informes de que las exportaciones ilegales de drogas de México podrían rondar los 25 mil millones de dólares por año. Algunas estimaciones son más altas y otras más bajas. Esto revela que realmente no sabemos cuántas drogas ilegales ingresan a los Estados Unidos. Sin embargo, este comercio, aunque ilegal, es comercio. Los cárteles mexicanos envían drogas a los Estados Unidos, y nosotros les enviamos dinero y armas. La mayoría de las drogas ilegales contrabandeadas a los Estados Unidos son traídas aquí por estadounidenses contratados para llevarlas a través de los puertos de entrada. Los expertos predicen que el vacío dejado por El Mayo podría resultar en un aumento de la violencia de las pandillas y los cárteles en México, siendo el control del tráfico de drogas tan lucrativo como lo es. Se estima que la riqueza personal de El Mayo vale alrededor de 3 mil millones de dólares. El año pasado, un informe del diario Los Angeles Times citó un estudio que estimaba que 175.000 personas están en las nóminas de los cárteles, una cifra asombrosa. Los cárteles tienen que reclutar entre 350 y 370 nuevos miembros cada semana para compensar a los que han sido arrestados o asesinados.
Los consumidores de drogas ilegales han convertido a los cárteles mexicanos y a gente como El Mayo en lo que son. Lamentablemente, hasta que resolvamos la crisis de la adicción en nuestro país, los nuevos capos de la droga y los cárteles seguirán encontrando formas innovadoras de traer drogas a los Estados Unidos.