Inicio Blog Página 45

¿Para qué una constitución?

0

La necesidad de contar con una Constitución surgió de los problemas con los Artículos de la Confederación, los cuales establecían una “firme alianza de amistad” entre los estados y le otorgaban la mayor parte del poder al Congreso de la Confederación. No obstante, este poder era extremadamente limitado—el gobierno central era quien llevaba a cabo la diplomacia y declaraba la guerra, establecía los pesos y las medidas y era el arbitrador decisivo de las disputas entre los estados. Vale la pena resaltar que el gobierno central no podía recaudar fondos por sí mismo y dependía completamente de los estados para obtener el dinero necesario para ejercer sus operaciones. Cada estado enviaba una delegación al Congreso de entre dos a siete miembros que votaban como bloque, otorgando un voto por estado. No obstante, cualquier decisión importante requería un voto unánime, lo que resultaba en un gobierno que se paralizaba y era infructuoso. 

De esta manera, se inició un movimiento para realizar reformas a los Artículos y, en 1787 se enviaron invitaciones a las legislaturas estatales para asistir a una convención en Filadelfia con el fin de discutir los cambios a los Artículos. En mayo del mismo año, los delegados de 12 de los 13 Estados (Rhode Island no envió representantes) se reunieron en Filadelfia con el fin de comenzar el trabajo para rediseñar el gobierno. Los delegados de la Convención Constitucional empezaron a trabajar rápidamente en un borrador para la nueva Constitución de los Estados Unidos. 

La Convención Constitucional 

Uno de los objetivos principales de la Constitución, tal como se redactó en el borrador de la Convención, era crear un gobierno que tuviera suficiente poder para actuar a nivel nacional, pero sin tanto poder que los derechos fundamentales estuvieran en riesgo. Una de las maneras en que esto se consiguió fue separar el poder del gobierno en tres ramas e implementar controles y contrapesos a estos poderes con el fin de garantizar que ninguna rama del gobierno adquiriera un dominio sobre las otras. Esta inquietud surgió principalmente de la experiencia que los delegados tenían con el rey de Inglaterra y su poderoso Parlamento. La Constitución enumera los poderes de cada rama; los poderes que no son asignados a estas ramas son reservados para cada estado. 

Gran parte del debate, que fue llevado a cabo en secreto con el fin de asegurarse de que los delegados pudieran decir lo que pensaban, se centró en la forma que la nueva legislación iba a tomar. Dos planes compitieron con el objetivo de convertirse en el nuevo gobierno: el Plan de Virginia, que distribuía la representación dependiendo de la población de cada estado y el plan de Nueva Jersey, que otorgaba a cada estado un voto igualitario en el Congreso. El Plan de Virginia fue respaldado por los estados más grandes y el de Nueva Jersey fue la opción preferida por los estados más pequeños. Al final, se decidieron por el Gran Compromiso (llamado en ocasiones el Compromiso de Connecticut), en el que la Cámara de Representantes representaría a las personas según la población de cada estado; en el Senado, cada estado tendría el mismo poder de representación; y el presidente sería elegido por el Colegio Electoral. El plan también requería un sistema judicial independiente. 

Los fundadores también se dieron a la ardua tarea de establecer la relación entre los estados. Se le exige a cada estado que dé “fe y mérito total” a las leyes, registros, contratos y procedimientos legales de los demás estados, aunque el Congreso pueda regular la manera en que los estados comparten sus registros y definir el alcance de esta cláusula. Se prohíbe a los estados discriminar a los ciudadanos de otros estados bajo cualquier motivo, al igual que imponer aranceles entre sí. Los estados también tienen la obligación de extraditar a otros estados a aquellas personas acusadas de algún delito para ser juzgadas. 

Los fundadores también especificaron un proceso mediante el cual la Constitución puede ser enmendada; desde su ratificación, se le han efectuado 27 enmiendas. Con el objetivo de prevenir cambios arbitrarios, el proceso para efectuar enmiendas es bastante complejo. Una enmienda puede ser propuesta por dos tercios de ambas Cámaras del Congreso; o si dos tercios de los estados solicitan una enmienda por medio de una convención realizada para ese propósito. La enmienda debe ser ratificada por tres cuartos de las legislaturas estatales, o por tres cuartos de las convenciones convocadas en cada estado para su ratificación. En la época actual, se ha especificado tradicionalmente un periodo en el que se debe llevar a cabo este proceso para efectuar las enmiendas, usualmente un periodo de varios años. Adicionalmente, la Constitución especifica que ninguna enmienda puede denegarle a un estado una participación igualitaria en el Senado sin el consentimiento de dicho estado. 

Una vez se decidieron el lenguaje y los detalles de la Constitución, la Convención empezó a realizar el trabajo de redactarla en papel. La Constitución está escrita a mano por el delegado de Pensilvania, Gouverneur Morris, cuyo cargo le daba la autoridad de definir la puntuación en algunas de las cláusulas de la Constitución. También se le atribuye a Gouverneur Morris el famoso preámbulo, escrito en la parte superior de la página. El 17 de septiembre de 1787, 39 de los 55 delegados firmaron el nuevo documento. Muchos de los que se rehusaron a firmar se oponían a la falta de una carta de derechos. Al menos un delegado se rehusó a firmar debido a que la Constitución codificaba y protegía la esclavitud y el comercio de esclavos. 

Ratificación 

El proceso presentado en la Constitución para su ratificación dio lugar a una gran cantidad de debate popular en los estados. La Constitución tomaría efecto una vez ratificada por nueve de las trece legislaturas estatales, no se requería que hubiese unanimidad. Durante el debate sobre la Constitución surgieron dos facciones: los federalistas, quienes apoyaban la implementación, y los antifederalistas, quienes se oponían. 

James Madison, Alexander Hamilton y John Jay presentaron una elocuente defensa de la nueva Constitución conocida más adelante como los Artículos Federalistas. Publicados anónimamente en los periódicos The Independent Journal y The New York Packet bajo el seudónimo Publius entre octubre de 1787 y agosto de 1788, los 85 artículos que componen los Artículos Federalistas se consideran en la actualidad un recurso invaluable para entender algunas de las intenciones de los legisladores al apoyar la Constitución. Los artículos más famosos son el número 10, el cual advierte de los peligros del surgimiento de facciones y promueve una república unificada, y el número 51, que explica la estructura de la Constitución, sus controles y contrapesos y cómo protege los derechos del pueblo. 

Los estados procedieron a iniciar la ratificación, con algunos aún debatiendo con mayor intensidad que otros. El 7 de diciembre de 1787, Delaware se convirtió en el primer estado en ratificar. Después de que Nuevo Hampshire se convirtiera en el noveno estado en ratificar el 22 de junio de 1788, el Congreso de la Confederación estableció el 9 de marzo de 1789 como la fecha en que la Constitución empezaría a regir. Para ese momento, todos los estados con excepción de Carolina del Norte y Rhode Island habían ratificado—el 29 de mayo de 1790, el estado oceánico ratificó, siendo el último estado en hacerlo. 

LA CARTA DE DERECHOS 

Uno de los puntos principales de controversia entre los federalistas y los antifederalistas era la falta de una lista de los derechos civiles básicos en la Constitución. Muchos federalistas argumentaron, como en el artículo número 84 de los Artículos Federalistas, que las personas no renunciaban a ningún derecho al adoptar la Constitución. Sin embargo, en muchos estados el debate en cuanto a la ratificación giró en torno a la adopción de una carta de derechos. La solución se conoció como el Compromiso de Massachusetts, en el que cuatro estados ratificaron la Constitución pero al tiempo enviaron recomendaciones de enmiendas al Congreso. 

James Madison presentó 12 enmiendas al primer Congreso en 1789. Diez de esas enmiendas se implementarían en lo que ahora conocemos como la Carta de Derechos. Una nunca pasó; y la otra, que abordaba los salarios de los congresistas, no se ratificó hasta 1992, momento en el cual se convirtió en la enmienda 27. Basada en la Declaración de Derechos de Virginia, en la Carta de Derechos Inglesa, en publicaciones de la época de la Ilustración, y en los derechos definidos en la Carta Magna, la Carta de Derechos contiene los que hoy muchos consideran derechos fundamentales de los Estados Unidos. 

La primera enmienda garantiza que el Congreso no puede crear ninguna ley que establezca una religión oficial o prohibir el libre ejercicio de una religión en particular. Esta enmienda protege la libertad de expresión, de prensa, de reunión, y el derecho de solicitar al gobierno compensación por agravios. 

La segunda enmienda les otorga a los ciudadanos el derecho de portar armas. 

La tercera enmienda le prohíbe al gobierno alojar soldados en hogares privados, una de las mayores quejas durante la Revolución Estadounidense. 

La cuarta enmienda protege a los ciudadanos de un registro y allanamiento poco razonable. El gobierno no puede llevar a cabo registros sin una orden, y estas órdenes deben ser decretadas por un juez y fundamentadas en una causa probable. 

La quinta enmienda prohíbe que los ciudadanos estén sujetos a persecución y castigo penal sin la existencia de un debido proceso. Un ciudadano no puede ser llevado a juicio dos veces por los mismos hechos y es protegido de la autoincriminación (el derecho a permanecer en silencio). Esta enmienda también establece el poder de la expropiación y se asegura de que la propiedad privada no sea incautada para fines públicos sin una compensación justa. 

La sexta enmienda asegura el derecho de contar con un juicio expedito con un jurado conformado por otros ciudadanos, ser informado de los crímenes de los que se es acusado, y a confrontar a los testigos presentados por el gobierno. Esta enmienda también les otorga a los acusados el derecho a exigirles a los testigos presentar un testimonio, al igual que el derecho de contar con representación legal. 

La séptima enmienda garantiza que los casos civiles conserven el derecho de tener un juicio ante un jurado. 

La octava enmienda prohíbe las fianzas y multas excesivas y los castigos crueles e inusuales. 

La novena enmienda declara que la lista de los derechos enumerados en la Constitución no es exhaustiva y que el pueblo retiene los derechos que no son enumerados. 

La décima enmienda asigna todos los poderes no conferidos a los Estados Unidos, o prohibidos a los estados, a los estados o al pueblo. 

La Declaración de Independencia, 1776

0
United States Declaration of Independence on a Betsy Ross flag

Al emitir la Declaración de Independencia, adoptada por el Congreso Continental el 4 de julio de 1776, las 13 colonias americanas rompieron sus conexiones políticas con Gran Bretaña. La Declaración resumió las motivaciones de los colonos para buscar la independencia. Al declararse nación independiente, los colonos americanos pudieron confirmar una alianza oficial con el gobierno de Francia y obtener asistencia francesa en la guerra contra Gran Bretaña. 

A lo largo de la década de 1760 y principios de la de 1770, los colonos norteamericanos se encontraron cada vez más en desacuerdo con las políticas imperiales británicas en materia de impuestos y política fronteriza. Cuando las repetidas protestas no lograron influir en las políticas británicas y, en cambio, resultaron en el cierre del puerto de Boston y la declaración de la ley marcial en Massachusetts, los gobiernos coloniales enviaron delegados a un Congreso Continental para coordinar un boicot colonial a los productos británicos. Cuando estallaron los combates entre los colonos estadounidenses y las fuerzas británicas en Massachusetts, el Congreso Continental trabajó con grupos locales, originalmente destinados a imponer el boicot, para coordinar la resistencia contra los británicos. Los funcionarios británicos en todas las colonias encontraron cada vez más cuestionada su autoridad por parte de gobiernos locales informales, aunque el sentimiento leal se mantuvo fuerte en algunas áreas. 

A pesar de estos cambios, los líderes coloniales esperaban reconciliarse con el gobierno británico y todos los miembros del Congreso, excepto los más radicales, no estaban dispuestos a declarar la independencia. Sin embargo, a finales de 1775, Benjamín Franklin, entonces miembro del Comité Secreto de Correspondencia, insinuó a los agentes franceses y otros simpatizantes europeos que las colonias se inclinaban cada vez más hacia la búsqueda de la independencia. Franklin también esperaba convencer a los franceses de que proporcionaran ayuda a los colonos. Sin embargo, la independencia sería necesaria antes de que los funcionarios franceses consideraran la posibilidad de una alianza. 

Durante el invierno de 1775-1776, los miembros del Congreso Continental llegaron a considerar improbable la reconciliación con Gran Bretaña y a considerar la independencia como el único curso de acción disponible para ellos. Cuando el 22 de diciembre de 1775 el Parlamento británico prohibió el comercio con las colonias, el Congreso respondió en abril de 1776 abriendo los puertos coloniales: este fue un paso importante hacia la ruptura de los lazos con Gran Bretaña. En febrero de 1776, los líderes coloniales estaban discutiendo la posibilidad de formar alianzas extranjeras y comenzaron a redactar el Tratado Modelo que serviría como base para la alianza de 1778 con Francia. Los líderes de la causa de la independencia querían asegurarse de tener suficiente apoyo en el Congreso antes de llevar el tema a votación. El 7 de junio de 1776, Richard Henry Lee presentó una moción en el Congreso para declarar la independencia. Otros miembros del Congreso se mostraron receptivos, pero pensaron que algunas colonias no estaban del todo preparadas. Sin embargo, el Congreso formó un comité para redactar una declaración de independencia y asignó esta tarea a Thomas Jefferson, Tomás Paine, Benjamin Franklin y John Adams revisaron el borrador de Jefferson. Conservaron su forma original, pero incluyeron pasajes que probablemente generarían controversia o escepticismo, en particular pasajes que culpaban al rey Jorge III por la trata transatlántica de esclavos y aquellos que culpaban al pueblo británico en lugar de a su gobierno. El comité presentó el borrador final ante el Congreso el 28 de junio de 1776 y el Congreso adoptó el texto final de la Declaración de Independencia el 4 de julio. 

El gobierno británico hizo todo lo posible para descartar la Declaración como un documento trivial emitido por colonos descontentos. Los funcionarios británicos encargaron a propagandistas que resaltaran los defectos de la declaración y refutaran las quejas de los colonos. La Declaración dividió a la oposición interna británica, ya que algunos simpatizantes estadounidenses pensaban que había ido demasiado lejos, pero en la Irlanda gobernada por Gran Bretaña tenía muchos partidarios. 

El efecto diplomático más importante de la Declaración fue permitir el reconocimiento de Estados Unidos por parte de gobiernos extranjeros amigos. El sultán de Marruecos mencionó los barcos estadounidenses en un documento consular en 1777, pero el Congreso tuvo que esperar hasta el Tratado de Alianza con Francia de 1778 para un reconocimiento formal de la independencia de Estados Unidos. Los Países Bajos reconocieron la independencia de Estados Unidos en 1782. Aunque España se unió a la guerra contra Gran Bretaña en 1779, no reconoció la independencia de Estados Unidos hasta el Tratado de París de 1783. Según los términos del tratado, que puso fin a la Guerra de la Revolución Americana, Gran Bretaña reconoció oficialmente a los Estados Unidos como una nación soberana e independiente. 

Mujer ordenó secuestro y asesinato transfronterizo

La policía arrestó a una mujer de 33 años de Nuevo México que creen que ordenó a dos hombres secuestrar a un hombre, llevarlo a Juárez y ejecutarlo como venganza por un incidente anterior. El Departamento de Policía de Sunland Park arrestó a Rosa Isela Nájera por supuestamente ordenar a dos hombres que golpearan y secuestraran a Ramón Gómez Díaz para “darle una lección” y ordenarle a su hija de 14 años grabarla para publicarlo en las redes sociales. . 

Según el informe del arresto, el 29 de abril, la víctima, Gómez Díaz, ingresó a la comisaría de Sunland Park para decirle a los agentes que acababa de salir del hospital después de haber sido golpeado, secuestrado y metido en un automóvil para cruzar la frontera. En Juárez sería asesinado. Según la policía, Gómez Díaz sufrió fracturas de costillas y múltiples lesiones en el cuerpo, incluidas la cara y la cabeza. 

El 1 de mayo, el hijo de la víctima supuestamente le dijo a la policía de Sunland Park que un video publicado en las redes sociales mostraba el incidente. El video supuestamente muestra a Nájera, acusando de abuso y entregando un arma a dos hombres que sacaron a Gómez Díaz de su casa, lo golpearon y lo obligaron a subir a un vehículo. La policía dijo que la hija de Nájera también les dijo que su madre le ordenó grabar el incidente en video. 

Nájera está detenida sin derecho a fianza y acusada de conspiración para cometer un delito grave de primer grado, conspiración para cometer un delito grave de cuarto grado, contribuir a la delincuencia de un menor e incumplimiento de condiciones de liberación. 

Padres, ¡educación sexual es mucho más que informarse!

0
Doctora Nancy Alvarez
Doctora Nancy Alvarez

POR LA DRA. NANCY ÁLVAREZ 

Cada vez más padres están conscientes de la necesidad de educar sexualmente a sus hijos. Si no lo hacen, como quiera ellos se van a “educar”. El punto es si la educación será buena o mala. Si ven televisión o entran a internet, seguro que recibirán un cúmulo de antivalores y desinformación, en cuanto a la sexualidad se refiere. Si hablan y entienden el inglés, esto se va a incrementar. Los talk show de la televisión norteamericana, en su mayoría, son muy fuertes y se pasan a cualquier hora. Lo mismo puede decirse de las películas y las terribles telenovelas. 

Si partimos del hecho de que la educación sexual es algo más amplio que la información sexual, estamos feos para la foto y peor para el video. No obstante, para muchos padres, educación sexual es solo información sexual. O sea: “cómo es el proceso de la menstruación, qué es la vulva, cómo entra el esperma en la vagina”, etcétera. Esa información, el niño puede encontrarla fácilmente en cualquier libro. Educación sexual es algo mucho más amplio, que implica el concepto de feminidad y masculinidad. Cuando decimos a los niños que “los hombres no lloran”, estamos educando sexualmente. Igualmente cuando le preguntamos “cuántas novias tiene”. 

Por mucho tiempo se creyó que la educación sexual debía servir para controlar el comportamiento sexual de los jóvenes (vestigio de la actitud negativa ante todo lo que se relaciona con la sexualidad). Hoy sabemos que esto no funciona. Muchos padres creerán que educar sexualmente es decir a sus hijas que “a la casa no vuelvan si se embarazan”. No quiero decir que esté a favor del embarazo en las adolescentes, pero esa no es la vía para evitarlo. Con esa frase, más bien lo fomentamos. Si queremos evitarlo, hay que mantener una excelente comunicación con ellas y ellos. No olvidemos que solo la Virgen María se embarazó sin tener sexo. Debemos educarlos sexualmente, y hablar libremente sobre el tema, en un ambiente de afecto y respeto. Las amenazas y los insultos, no sirven para nada. 

Todo padre y toda madre tienen la obligación de educarse sexualmente, para así educar mejor a sus hijos. Niños y adolescentes no deben vivir en estos tiempos de vih, herpes genital, papiloma virus, embarazos no deseados (sobre todo, en adolescentes latinas), sin educarse sexualmente. Es una responsabilidad que no podemos evadir. 

www.DraNancy.com 

FBI: Ciudades más peligrosas de Nuevo México

Según el Programa de Informe Uniforme de Delitos (UCR) de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), Nuevo México ocupa consistentemente un lugar alto en las estadísticas nacionales de delincuencia. Esta publicación profundiza en los datos del FBI para explorar las ciudades más peligrosas de Nuevo México. 

La demografía de Nuevo México pinta un panorama complejo. El estado cuenta con una importante población hispana (más del 48%) y una creciente población nativa americana (alrededor del 10%). Si bien la belleza natural de Nuevo México atrae a turistas, sus oportunidades económicas siguen siendo limitadas. Desafortunadamente, estos factores, junto con una historia de pobreza y abuso de sustancias, contribuyen a los desafíos criminales del estado. 

Estas son algunas de las ciudades más peligrosas de Nuevo México según las tasas de criminalidad del FBI:

  • Taos: Ubicado en medio de las montañas Sangre de Cristo, Taos es un destino turístico popular conocido por su escena artística y su encanto histórico. Sin embargo, la imagen idílica oculta una realidad inquietante. Taos tiene la dudosa distinción de tener la tasa de delitos violentos más alta del estado, un asombroso 204% más que el promedio nacional. Las tasas de delitos contra la propiedad son igualmente preocupantes, alcanzando un 180% por encima del punto de referencia nacional. Se cree que la disparidad socioeconómica y una población transitoria son factores contribuyentes.
  • Gallup: Ubicada en el noroeste de Nuevo México, Gallup enfrenta importantes problemas de delincuencia. Las tasas de delitos violentos son un 150% más altas que el promedio nacional, mientras que los delitos contra la propiedad están un 130% por encima del punto de referencia nacional. La actividad de las pandillas y el abuso de drogas son preocupaciones importantes en Gallup, lo que destaca la necesidad de esfuerzos específicos de aplicación de la ley y programas comunitarios.
  • Albuquerque: Como la ciudad más poblada de Nuevo México, Albuquerque merece una mirada más cercana. Si bien la tasa general de delitos violentos es preocupante, con algunas categorías como el asesinato que supera el promedio nacional en un 20% y el robo en un asombroso 120%, un desglose por delitos específicos ofrece un panorama más matizado. Los delitos contra la propiedad también siguen siendo un problema importante, con tasas un 110% más altas que el promedio nacional. Sin embargo, el tamaño de Albuquerque requiere un análisis más granular. Ciertos vecindarios pueden experimentar tasas de criminalidad más altas en comparación con otros. Afortunadamente, Albuquerque no está de brazos cruzados. La ciudad ha implementado iniciativas de vigilancia comunitaria y ha establecido grupos de trabajo especiales para abordar la violencia de las pandillas y el tráfico de drogas.

Puede que Nuevo México enfrente desafíos, pero es un estado rebosante de resiliencia y un fuerte sentido de comunidad. Al reconocer los problemas, implementar soluciones específicas y fomentar la colaboración entre los residentes y las autoridades, está a nuestro alcance un futuro mejor para la seguridad de Nuevo México

La oferta del presidente electo de Panamá a Biden

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino está haciendo una interesante propuesta al presidente Joe Biden que podría reducir drásticamente la inmigración de indocumentados a Estados Unidos, que ya ha venido cayendo en los últimos meses, pero sigue siendo un tema clave en la campaña electoral norteamericana. Mulino, quien asumirá el cargo el 1 de julio, propone un acuerdo con Biden para cerrar el corredor selvático del Darién en la frontera de su país con Colombia. Se trata de una de las principales rutas de inmigración ilegal a Estados Unidos. 

El año pasado, más de 500,000 migrantes de Venezuela, Cuba y otros países cruzaron la selva del Darién rumbo a Estados Unidos. Mulino me dijo en una extensa entrevista que está ofreciendo empezar a detener a los migrantes en la selva de Darién, e iniciar vuelos diarios para repatriarlos a sus países de origen. “Estoy muy motivado y muy decidido a colaborar con la administración Biden desde nuestro país hacia la solución a este problema allá en Estados Unidos”, me dijo Mulino. Estados Unidos debe “correr con el costo de esta operación”, porque es un problema del país del norte, señaló. “La frontera de Estados Unidos hoy no es Texas. La frontera hoy de Estados Unidos en Darién en Panamá”, agregó. Mulino dijo que ya ha discutido la idea de iniciar una repatriación diaria pagada por Estados Unidos con diplomáticos estadounidenses y espera explorarla en mayor detalle con el enviado de Biden a su ceremonia de toma de posesión, que probablemente sea secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas. Mulino admitió que sería difícil y demasiado costoso transportar a todos los migrantes de regreso a sus países. “Pero después de que despegue el cuarto, o el quito avión hacia Colombia, o Venezuela, (la gente) lo va a pensar dos veces” antes de embarcarse en el peligroso viaje a través de la selva, me explicó. Algunos diplomáticos y expertos en inmigración señalan que, con un vuelo de repatriación al día, Panamá solo podría enviar de vuelta alrededor del 10% de los aproximadamente 1,200 inmigrantes indocumentados que cruzan la selva del Darién a diario. Eso difícilmente haría una gran diferencia en el número total del flujo migratorio, dicen. Sin embargo, los defensores del plan de Mulino dicen que Panamá podría enviar más de un vuelo de repatriación por día y conseguir que Estados Unidos ayude con inteligencia satelital y asesores en el terreno. John Feeley, exembajador de Estados Unidos en Panamá, me señaló que Washington ya está pagando vuelos de deportación desde Estados Unidos. “Estados Unidos debería pagar por vuelos de repatriación desde Panamá”, me dijo Feeley. “El Departamento de Seguridad Nacional tiene un presupuesto significativo para repatriar a extranjeros indocumentados”.

Hay varias razones por las que Mulino podría estar impulsando la idea de iniciar un puente aéreo de repatriación desde Panamá. Como exministro de seguridad, Mulino es muy consciente de que la selva del Darién se ha convertido en un centro de tráfico de personas, cárteles de la droga y el crimen organizado. Además, los cruces por la jungla están creando problemas de derechos humanos para Panamá, porque muchos migrantes mueren en la jungla. Además, es posible que Mulino quiera solidificar el estatus de Panamá como uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región, en contraste con Nicaragua y otros gobiernos anti-estadounidenses. Es posible que Mulino también quiera ser más proactivo en temas regionales para construir su propio perfil político. Mulino ganó las elecciones gracias al apoyo del expresidente Ricardo Martinelli, quien fue condenado por lavado de dinero y está asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá. Biden haría bien en ayudar a Panamá a contener la migración. Le ayudaría a reducir el flujo migratorio y a rebatir las falsas afirmaciones del aspirante republicano Donald Trump de que existe una supuesta “invasión” de inmigrantes. En rigor, el flujo de migrantes a Estados Unidos ha caído un 40% en los primeros cuatro meses de este año, comparado con los cuatro meses anteriores, según datos oficiales de Estados Unidos. Con el acuerdo ofrecido por Mulino, la caída del número de migrantes sería aún mayor. 

Sheinbaum

El 2 de junio, México eligió a Claudia Sheinbaum, su primera mujer presidenta, quien asumirá el cargo el 1 de octubre. Con un alto nivel educativo, tiene un Doctorado en Filosofía en Ingeniería Energética y ha trabajado en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California. Tiene muchas publicaciones en su campo, siendo autora de dos libros y más de 100 artículos. 

Cuando el Partido Revolucionario Institucional de México, conocido como PRI, ocupó el cargo de 1929 a 2000, el presidente saliente le daba el “dedazo” al candidato del PRI que quería reemplazarlo. Recibir el dedazo fue como ser elegido próximo presidente. Esta práctica desapareció cuando el partido PAN ganó las elecciones presidenciales en 2000. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) parece haber recuperado el dedazo y ha apoyado firmemente a Sheinbaum e hizo campaña abiertamente a su favor. La relación de Sheinbaum con el presidente saliente de México, AMLO, es interesante. Trabajó para AMLO cuando él era alcalde de la Ciudad de México y se han mantenido cercanos desde entonces. 

Sheinbaum ha declarado que tiene la intención de seguir implementando muchas de las políticas de AMLO. Sin embargo, AMLO ha causado controversia al intentar restringir la independencia del sistema judicial de México y la libertad de prensa. A pesar de esto, los últimos índices de aprobación de AMLO están por encima del 60 por ciento, por lo que a la mayoría de los mexicanos les ha gustado sus políticas y su política populista de luchar por los pequeños y los grupos indígenas. 

 Sheinbaum tendrá las manos ocupadas, y el elefante en la sala será el crimen organizado, representado en las operaciones de tráfico de drogas y personas de los cárteles y en la alta tasa de homicidios del país. AMLO optó por no enfrentarse a los cárteles y adoptó el lema “Abrazos, no balazos”, y prefirió tratar de orientar a los jóvenes mexicanos hacia carreras legítimas alejadas de las actividades de los cárteles. 

Durante su campaña, Sheinbaum hizo de la reducción de la tasa de homicidios en México una prioridad. Anunció que como presidenta reduciría la tasa de homicidios de México de 23,3 asesinatos por cada 100.000 habitantes a 19,4 por 100.000. Si va a hacer esto, ¿continuará con el enfoque de AMLO de “abrazos, no balazos” hacia los cárteles y el crimen organizado que básicamente los deja solos para llevar a cabo sus actividades ilícitas? Básicamente, esto ha cedido partes del país al control de los cárteles. Durante su mandato como alcaldesa de la Ciudad de México de 2013 a 2023, la tasa de homicidios bajó un 50 por ciento en la capital del país, pero las áreas e industrias donde los cárteles están arraigados serán mucho más difíciles de abordar. ¿Cómo va a gestionar los bastiones de los cárteles como Michoacán y Sinaloa? 

AMLO trabajó activamente para hacer retroceder la reforma energética de México, obstaculizando la Inversión Extranjera Directa (IED) en este campo. También frenó el avance hacia las energías renovables, prefiriendo el antiguo enfoque de depender de PEMEX para las necesidades energéticas. Sheinbaum es una jugadora activa en el campo de la energía, por lo que será interesante ver qué enfoque adopta. 

AMLO ha tenido una relación algo distante con Estados Unidos y se ha mostrado reacio a cooperar plenamente para sofocar el flujo de drogas e inmigrantes hacia el norte de Estados Unidos hasta su último año en el cargo. México recientemente superó a China como el mayor socio comercial de Estados Unidos, por lo que hay mucho en juego para que Sheinbaum desarrolle una relación sólida con Estados Unidos en términos de política comercial. México se ha beneficiado enormemente de que las empresas abandonen Asia hacia América del Norte debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las interrupciones en las cadenas de suministro. Sólo Juárez tiene varias empresas taiwanesas importantes que han trasladado sus operaciones chinas para construir campus en esta ciudad fronteriza. 

Sin embargo, esto ha ocurrido con AMLO aparentemente indiferente ante la atracción de este tipo de IED. Más bien, AMLO ha preferido centrarse más en brindar oportunidades de desarrollo económico a los grupos indígenas, en su mayoría ubicados en la parte sur de México. La mayoría de los empresarios mexicanos con los que he hablado durante el mandato de AMLO se quejan de que no ha sido favorable a los negocios. Durante su campaña, Sheinbaum mencionó que atraer IED sería importante en su administración. Aún no se conoce el veredicto sobre cómo Sheinbaum dirigirá el país en términos de desarrollo económico, aunque sí anunció que creará un nuevo ministerio que supervisará las ciencias, las humanidades, la tecnología y la innovación. 

Con todo lo que tendrá que afrontar, la verdadera pregunta es: ¿Será su propia presidenta? ¿Hasta qué punto intentará AMLO continuar con sus políticas y agenda durante la administración de Sheinbaum? En México corre el chiste de que AMLO simplemente trasladará su oficina presidencial a su casa después del 1 de octubre. Los primeros meses del mandato de Sheinbaum prometen ser reveladores. 

Brimhall: Hombre irá 21 años a la cárcel por asesinato

0

La sentencia fue impuesta luego de declararlo culpable de asesinato en segundo grado de un hombre cuyo cuerpo luego quemó en un intento de ocultar la evidencia. 

El 1 de julio de 2019, un individuo le llevó a Gilbert John, Jr. un automóvil robado y le dijo que “se deshiciera” de una persona encerrada en el maletero. John y el individuo condujeron fumando metanfetamina antes de detenerse en un área remota por caminos secundarios. 

Cuando la víctima intentó escapar, John la apuñaló repetidamente con un machete y le cerró la puerta del baúl. Después de conducir el automóvil hasta una residencia y dejarlo durante días, John remolcó el automóvil a un área remota y le prendió fuego con el cuerpo adentro. 

Los restos calcinados fueron identificados por los números de serie de un dispositivo médico, ya que el cuerpo estaba casi quemado en su totalidad. 

Después de completar su pena de prisión, John deberá cumplir 5 años de libertad supervisada. 

 

Inicia proyecto Shalem Colony Park and Trail

El Condado de Doña Ana recibió 85,366 dólares del Programa de Subvenciones y Senderos de Recreación al Aire Libre de Nuevo México, para diseñar y desarrollar un nuevo parque y sendero en veinte acres cerca del Río Grande en el Puente Shalem Colony, en las afueras de la ciudad de Las Cruces. 

El sitio para el parque y el sendero tiene como objetivo transformar un área que anteriormente servía como lugar para fiestas, incendios y vertidos ilegales en un espacio comunitario próspero. El nuevo parque brindará oportunidades recreativas y comodidades para los residentes actuales y los visitantes que buscan acceso a un gran parque. Esta transformación creará un ambiente más saludable y agradable que todos podrán apreciar. 

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (IBWC) es el propietario subyacente del corredor fluvial en esta área. La agencia participa activamente en discusiones sobre cómo limitar el acceso vehicular sin control para proteger y restaurar la vegetación de la llanura aluvial entre los diques, reduciendo la erosión y la sedimentación en el río. 

La firma de ingeniería Wilson & Company, Inc. está trabajando en la siguiente fase del diseño y perfeccionamiento del plan maestro. Se llevarán a cabo reuniones públicas adicionales a medida que continúe el diseño del proyecto. 

Para preguntas o más información sobre el proyecto Shalem Colony Park and Trail, llame al (575) 525-6105. 

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES