Inicio Blog Página 63

¡INSÓLITO! Las crías de ballenas crecen 8 libras por hora

En su primer año de vida, los bebés humanos casi triplican su peso. Y si bien eso suena como un crecimiento impresionante, no es nada comparado con las ballenas azules. Estos cetáceos recién nacidos, ya pesan alrededor de 3 toneladas al nacer, y aumentan más de 200 libras por día, lo que significa que las ballenas azules crecen a un ritmo de aproximadamente 8 libras por hora. Este increíble crecimiento acelerado tiene sentido cuando se analiza la dieta de una ballena azul joven, que consiste exclusivamente en 100 galones de leche materna todos los días, y esto no se parece en nada a la leche que se compra en el supermercado. Mientras que la leche entera de vaca contiene alrededor de un 3,25% de grasa láctea, la leche de una ballena azul hembra contiene más de un 50% de grasa láctea. Una cría de ballena azul amamantará de su madre durante unos siete meses hasta alcanzar unos 52 pies de largo e inclinar la balanza a unas 23 toneladas. 

Aunque pesar alrededor de 400,000 libras en plena madurez parece un lastre (literalmente), en realidad conlleva numerosos beneficios. Por un lado, las ballenas azules casi no tienen depredadores naturales (aparte de alguna que otra orca) debido a su inmenso tamaño, y su enorme masa les ayuda a nadar más rápido hacia sus zonas de alimentación y apareamiento. Sin embargo, a diferencia de otras especies de ballenas, las ballenas azules necesitan comer casi constantemente: una ballena azul adulta puede consumir hasta 4 toneladas de krill al día. En otras palabras, su apetito voraz no es tanto una moda infantil sino una estrategia de supervivencia para toda la vida. 

Además, las ballenas azules se encuentran entre los animales más ruidosos de la Tierra. Son más ruidosas que los motores a reacción. Los científicos estiman que estos gigantescos cetáceos se encuentran entre los animales más ruidosos del mundo. El rugido de un león, por ejemplo, alcanza unos 114 decibeles y puede oírse hasta a 8 kilómetros de distancia. Las ballenas azules, sin embargo, pueden emitir sonidos a una ensordecedora cifra de 180 decibeles, que es mucho más fuerte que un avión a reacción, y se puede escuchar hasta a 1.000 millas de distancia. Aunque esto es impresionantemente fuerte, las ballenas azules a menudo también vocalizan gemidos retumbantes de hasta 14 Hz, que está por debajo del umbral del oído humano. Entonces, aunque no siempre podamos escucharlo, los océanos del mundo vibran con las inquietantes y hermosas voces de estos leviatanes del mundo real. 

Inteligencia artificial: amplificando nuestra conexión con lo humano

0

Tarde o temprano iba a llegar la era de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestras vidas, pues ha sido una promesa que se ha vislumbrado en el horizonte durante décadas, y que la ciencia-ficción siempre nos hizo soñar. Sin embargo, este avance ha ocurrido de manera sigilosa, a pesar de que ha explotado la curiosidad de muchos, desde que OpenAI lanzó ChatGPT.  

A partir de entonces, hemos sido testigos de una explosión de posibilidades en las que la IA transformará nuestras vidas. Desde el ámbito laboral hasta el arte, la educación, nuestras presentaciones de PowerPoint… ¡En fin! Básicamente, cualquier cosa con tecnología, pues la IA promete cambiarlo todo, incluso; nuestra manera de pensar. Es un fenómeno que parece no tener límites en cuanto a su impacto potencial en nuestro mundo. 

No obstante, en medio de este debate, hay una cuestión que parece no estar recibiendo suficiente atención, y es una de las más cruciales: ¿cómo podemos utilizarla para conectar de manera más profunda con nuestra propia humanidad? Esta pregunta se basa en una verdad innegable: sin importar las regulaciones que se impongan o no, la IA es, en última instancia, una herramienta, y su impacto será moldeado por cómo la humanidad la emplea y la integra en nuestras vidas, así como en su momento fue el descubrimiento del fuego y la electricidad. 

En general, hay un sentimiento de que hemos entrado en una nueva era. Es importante recordar que los períodos de disrupción y cambio ofrecen oportunidades únicas para la introspección y la sabiduría, los cuales implican despojarnos de lo que no es esencial. Eso es precisamente lo que estamos experimentando ahora, y es la razón por la cual muchos son optimistas sobre la posibilidad de que este momento sea una época de transformación y renovación. 

A pesar de los avances tecnológicos, ciertos aspectos de la vida seguirán siendo fundamentales, como nuestras interacciones sociales, porque en última instancia, seguimos siendo seres humanos. 

Pienso que uno de los aspectos cruciales de este potencial transformador de la IA es su capacidad para despejarnos, pues a medida que automatiza tareas repetitivas y mundanas, nos podremos enfocar en lo que realmente importa. En lugar de gastar tiempo en procesos y actividades que pueden ser manejados por máquinas, podemos centrarnos en cultivar nuestras cualidades esenciales y que nos lleve a conectarnos con lo que es verdaderamente humano y significativo en nuestras vidas.  

www.IsmaelCala.com 

África invitada y América Latina sin voz

Cuando los jefes de estado del grupo G20 de las mayores economías del mundo se reunieron recientemente en Nueva Delhi, India, el gran titular al finalizar la reunión fue que invitaron a la Unión Africana, de 55 países, a ser un miembro permanente de dicha agrupación. 

La gran pregunta es por qué invitaron a África y no a América Latina. 

No es una pregunta trivial. Ser parte del G20 le dará a los países africanos una mayor voz en la toma de decisiones globales, mientras que los países latinoamericanos no tendrán ese privilegio como grupo.

Aunque México, Brasil y Argentina forman parte del G20, ninguno de los muchos grupos latinoamericanos -incluyendo la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)- tendrá un asiento en la mesa del G20. 

La membresía permanente de la Unión Africana en el G20 “significa que ha sido reconocida como un actor clave en el panorama económico mundial”, dijo el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, en X, anteriormente llamada Twitter. 

Muchos diplomáticos explican la decisión del G20 diciendo que África es el continente de más rápido crecimiento y con la población más joven del mundo. África tiene 1,400 millones de habitantes, más del doble de la población de América Latina. 

También cuenta con enormes recursos naturales, incluidos minerales de tierras raras fundamentales para la producción de energías verdes. 

Además, África tiene un acuerdo de libre comercio continental, el Área de Libre Comercio Continental de África, mientras que América Latina solo tiene acuerdos de libre comercio subregionales. 

Pero una mejor explicación es que el jefe de estado de India, Narendra Modi, que presidió la cumbre del G20 el 10 de septiembre en Nueva Delhi, impulsó activamente la decisión de invitar a la Unión Africana a formar parte del G20, y Estados Unidos acepto la idea. 

“Para unirse a cualquier foro internacional, un país o grupo regional necesita un padrino”, me dijo John Feeley, ex embajador de Estados Unidos y director del Centro para la Integridad de los Medios con sede en Washington. “El anfitrión del G20, India, impulso la membresía de la Unión Africana.”

La otra cara de la moneda es que América Latina no tuvo ningún padrino de importancia. La razón más probable es que varios presidentes latinoamericanos irritaron tonta y gratuitamente a Estados Unidos durante la Cumbre de las Américas del año pasado en Los Ángeles. 

En lugar de aprovechar la Cumbre de las Américas, que se celebra solo una vez cada tres o cuatro años y es la única reunión en la que los lideres latinoamericanos pueden sentarse en grupo con el presidente de Estados Unidos para discutir oportunidades de comercio e inversión, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador boicoteó la reunión. 

Dijo que México no participaría a menos que Cuba fuera invitada y pidió a otros países de la región que hicieran lo mismo. 

Otros, como el presidente argentino Alberto Fernández, asistieron a la cumbre de Los Ángeles, pero se dedicaron a criticar a Estados Unidos por no invitar a Cuba. 

En comparación, casi 50 lideres africanos asistieron felices de la vida a una cumbre similar de Estados Unidos y África organizada por Biden en Washington en diciembre. 

Biden no había invitado a seis dictaduras africanas, pero eso no impidió que los lideres africanos vinieran a Washington y buscaran sacar el mayor provecho de la cumbre. 

Aunque muchos países africanos tienen más vínculos económicos con China y Rusia que con Estados Unidos, aprovecharon la cumbre en Washington para buscar nuevas oportunidades comerciales y de inversión. 

“No hubo ninguna campaña de los africanos para boicotear la Cumbre, como paso con los latinoamericanos en la Cumbre de las Américas, y ninguna nación africana invitada condiciono su asistencia a que se invitara a países parios como Zimbabue o Eritrea”, me dijo Feeley. 

Además, aunque África tiene profundas divisiones políticas, muchos diplomáticos dicen que les resulta más fácil trabajar con la Unión Africana que con la OEA o la CELAC, me dijo el ex embajador de Estados Unidos y profesor de la American University, Earl A. Wayne. 

Una vez más, el antiamericanismo miope de los presidentes populistas latinoamericanos le está costando caro a América Latina. 

Deberían aprender del pragmatismo de los presidentes africanos, para que América Latina como región pueda tener una mayor voz en los grandes temas económicos globales. 

 

Competitividad Mundial

Desde 1989, el Centro de Competitividad Mundial del IMD publica el Anuario de Competitividad Mundial del IMD 2023. El Centro cuenta con una red de socios en 56 países para publicar el Anuario, que clasifica la competitividad de las naciones de todo el mundo. El Anuario se basa en evaluaciones comparativas, tendencias, encuestas y estadísticas. Según el Anuario, “Estos factores miden cómo los países gestionan sus competencias para lograr la creación de valor a largo plazo”. El Anuario muestra claramente que la capacidad de competitividad de un país no se basa únicamente en el PIB. La clasificación de competitividad se basa en 336 criterios de competitividad basados en literatura económica, fuentes internacionales, nacionales y regionales, y aportes directos de la comunidad empresarial, fuentes del sector público y academias de investigación. 

Según el Anuario, los tres países más competitivos de los 64 analizados estaban todos en Europa: Dinamarca, Irlanda y Suiza. Dinamarca encabeza la lista por segundo año consecutivo. Irlanda saltó del undécimo puesto el año pasado al segundo lugar. Suiza, que anteriormente ocupaba el primer lugar en 2021, cayó al segundo lugar en 2022 y cayó un lugar al tercer lugar. La nación asiática mejor clasificada por su competitividad fue Singapur en el cuarto lugar. El Anuario afirma que “las tres son economías pequeñas que hacen buen uso de su acceso a los mercados y socios comerciales”. Completando los diez primeros estaban los Países Bajos (quinto), Taiwán (sexto), China (séptimo), la RAE de Hong Kong (octavo), Estados Unidos (noveno) y Emiratos Árabes Unidos (décimo). Estados Unidos subió un puesto en la lista desde el décimo en 2022. 

Hay varias observaciones interesantes que señala el Anuario. Dinamarca ocupa el primer lugar en la lista debido a los logros continuos en todos los factores de competitividad que se midieron. Ocupa el primer lugar en eficiencia empresarial, el segundo en infraestructura y es fuerte en eficiencia gubernamental. Irlanda ocupa el segundo lugar en la lista debido a su sólido desempeño económico, en el que pasó del séptimo lugar en esta categoría al primero en 2023. Suiza ocupa el primer lugar en desempeño gubernamental e infraestructura, y es fuerte en eficiencia empresarial. 

El Anuario hace la interesante observación de que países como Tailandia, Malasia e Indonesia, que luego abrieron sus economías después de la pandemia de COVID-19, están comenzando a ver mejoras en su competitividad. Países como Suecia y Finlandia, que fueron mucho más rápidos en abrir sus economías, han sido testigos de una disminución de su competitividad. 

Como ha sido una tendencia en los últimos años, Europa ocupa un lugar destacado en competitividad, con cinco de sus naciones entre las diez primeras. El Anuario afirma que “Las economías más competitivas también tienden a tener instituciones fuertes y eficientes. La capacidad de un país para generar prosperidad para su gente es un determinante clave del éxito”. Hace la audaz afirmación de que, hasta la fecha, China e incluso Estados Unidos no han podido hacer esto. 

Desde un punto de vista global, el Anuario afirma que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que comenzó en 2018, ha marcado una señal temprana de la reaparición del riesgo geopolítico. Los aranceles resultantes de esta guerra comercial han aumentado los costos de importación y han creado incertidumbre para las empresas del sector privado. La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha aumentado el riesgo geopolítico. Esta guerra ha tenido un efecto perturbador sobre el movimiento y los precios de los productos agrícolas y la energía. Tanto Ucrania como Rusia son importantes productores de estos productos. 

En lo que respecta a Estados Unidos, el Anuario afirma que continúa obteniendo buenos resultados en inversión internacional (primero), finanzas (primero) y en la economía nacional (quinto). Ocupa el tercer lugar en relación acceso a servicios financieros-género, 22º en exportaciones de bienes-crecimiento, 20º en términos de índice de comercio y 20º en términos de stocks de inversión directa hacia el interior como porcentaje del PIB. Sin embargo, sí señala que Estados Unidos ocupa un lugar bajo en factores como actitudes y valores (30.º desde el 26.º) y marco social (hasta el 41.º desde el 40.º). 

Donde el Anuario es particularmente crítico con Estados Unidos, y lo que está obstaculizando su competitividad, es en la categoría de eficiencia gubernamental en la que ocupa el puesto 27. El estancamiento en Washington, D.C. y la amenaza de un cierre del gobierno arrastran a Estados Unidos hacia abajo en esta categoría. Las profundas divisiones entre demócratas y republicanos y su falta de voluntad para trabajar juntos para abordar las necesidades de la nación hacen de Estados Unidos una nación menos competitiva. 

El Anuario es importante para evaluar en qué áreas un país necesita mejorar para competir en el mercado global. Los países luchan por el talento, y el talento gravita hacia donde puede ser más eficaz. Las empresas se ubican dónde pueden ser competitivas y seguras. Esto es mucho más posible en naciones que facilitan el comercio, se esfuerzan por lograr la eficiencia gubernamental y tienen mercados financieros y comerciales seguros. 

Elote peligroso por bacterias mortales

Si compra verduras congeladas con frecuencia, puede que sea el momento de revisar tu refrigerador. 

El productor Twin City Food Inc. está retirando voluntariamente algunos lotes de vegetales congelados debido a una intoxicación por listeria potencialmente mortal. 

Según un aviso publicado por la Administración Federal de Medicamentos de los Estados Unidos, la compañía de Stanwood, Washington, dijo que su maíz cortado súper dulce y sus vegetales mixtos “no listos para comer” congelados rápidamente individualmente (IQF) en bolsas minoristas pueden estar contaminados con las bacterias. 

Este producto fue distribuido en todo el país bajo diferentes marcas privadas de varias cadenas de supermercados y debe ser desechado para evitar riesgos de contagios. 

Falso Fedex llevaba indocumentados

La Patrulla Fronteriza interceptó dos transportes clonados de Fedex con 26 indocumentados en su interior. La caravana de tres vehículos fue detenida tras haberse recibido información creíble de una operación de contrabando de personas.

La investigación encontró que dos vehículos presentaban los colores y marcas similares a los legítimos de la empresa de paquetería Fedex, misma que no tenía nada que ver en esta operación.

Los agentes de la ley arrestaron a cuatro contrabandistas, dos ciudadanos de los Estados Unidos y dos mexicanos, los cuales fueron puestos a disposición de las autoridades federales. Los indocumentados fueron identificados como guatemaltecos y mexicanos, se encontraron de buena salud y procesados de acuerdo a los procedimientos de la ley inmigratoria para estos casos.

En lo que va del año 2023, la patrulla fronteriza ha tenido “encuentros” con 307,463 personas. Esto incluye el descubrimiento de 203 casas de espera que contenían 2,871 inmigrantes indocumentados. En junio, nuestro sector ha promediado 435 “encuentros” diarios.

¡INSÓLITO! Reglas inusuales para poner nombres

En Islandia hay una ley según la cual no se puede dar a un recién nacido un nombre que nunca antes se haya inscrito en el registro civil. Por eso es habitual esperar al menos tres meses para plantearse la elección. Hasta que se elige un nombre, al niño se le llama stúlka (‘niña’) o _strákur _ (‘niño’). Al elegir un nombre, los padres deben atenerse a una lista de nombres y segundos nombres legales. Actualmente hay unos 1.712 nombres masculinos y 1.853 femeninos en la lista.

Si los padres desean utilizar un nombre que no figura en la lista, deben enviar una solicitud al Comité Islandés de Nombres (Mannanafnanefnd) antes de poder ponerle el nombre a su hijo.

Para ser aprobado, el nombre debe cumplir unas normas estrictas: debe contener sólo letras del alfabeto islandés y debe poder declinarse según la gramática islandesa.

La ley establece que el apodo deseado “no puede entrar en conflicto con la estructura lingüística del islandés”. Por ejemplo, el nombre “Pedro” fue rechazado recientemente porque ningún nombre islandés termina en “O”.
Sin embargo, “Pedró”, escrito de otra manera con una “ó” islandesa, fue aprobado porque puede declinarse correctamente. Los nombres “Carolina”, “Christa” y “Baltazar” tampoco son legales, deben escribirse “Karólína”, “Krista” y “Baltasar” porque el alfabeto de la lengua islandesa no contiene “C” ni “Z”.
Otra condición para la aprobación de un nuevo nombre es que el apodo no avergüence al niño, aunque el nombre se ajuste a la gramática.

En Colombia hay muchos niños de la costa (sobre todo la pacífica) que se llaman Usnavy. Nombre que tomaron sus progenitores de las naves de guerra americanas atracadas en puerto con el emblema U.S. NAVY.

En España hay un libro en el Registro Civil con los nombres que se pueden poner legalmente. El funcionario del registro lo comprueba antes de aceptar el nombre. Si el nombre no figura la última palabra la tiene el juez que siempre hay de guardia en el registro (se resuelve en el acto). Si el juez acepta, el nombre se añade a los nombres válidos en ese registro.

Por cierto, la limitación en España es dos nombres simples o uno compuesto a diferencia de otros países como Francia.

Salchichas de cerdo con queso cheddar contaminadas ¡Son 42 mil libras!

Johnsonville, LLC, establecimiento de Sheboygan Falls, Wisconsin, está retirando aproximadamente 42,062 libras de salchichas de cerdo “Beddar con Cheddar” listas para comer (RTE) que pueden estar contaminadas con materiales extraños, específicamente hilos muy delgados de fibras plásticas negras, anunció el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 

Se trata de paquetes empacados al vacío de 14 onzas de “Johnsonville BEDDAR con CHEDDAR Salchichas Ahumadas hechas con 100% cerdo premium”. 

Los productos sujetos a retiro llevan el número de establecimiento “EST. 34224” dentro de la marca de inspección del USDA.  

El problema se descubrió después de que la empresa recibiera una queja de un consumidor sobre el producto que contenía hilos muy delgados de fibras plásticas negras. 

También se retiran productos de pastel de carne de res congelados contaminados 

Conagra Brands, Inc., un establecimiento de Russellville, Arkansas, está retirando aproximadamente 2,717 libras de productos de pastel de carne de res congelada que pueden estar contaminados con materiales extraños, específicamente plástico transparente y flexible, informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. 

Los productos de pastel de carne de res congelado que están sujetos a retiro son: 

  • Cajas de “MC Beef Shepherd’s Pie” que contienen seis paquetes de cartón de 11.5 oz. de “Marie Callender’s Beef Shepherd’s Pie”.

Los productos se enviaron a centros de distribución de clientes minoristas en California, Colorado, Oregón y Utah, y luego se distribuyeron en todo el país. 

El problema se descubrió cuando la empresa recibió quejas de consumidores que informaban piezas de plástico transparente y flexible en el producto y notificó al FSIS sobre la situación. 

No ha habido informes confirmados de reacciones adversas debido al consumo de estos productos. Cualquier persona preocupada por una lesión o enfermedad debe comunicarse con un proveedor de atención médica. 

Al FSIS le preocupa que algún producto pueda estar en los congeladores de los consumidores. Se insta a los consumidores que hayan adquirido estos productos a no consumirlos. Estos productos deben desecharse o devolverse al lugar de compra. 

Sunland Park es Miembro de Cámara de Comercio Hispana

Días atrás se formalizó el ingreso de Sunland Park a la Cámara de Comercio Hispana de El Paso, una importante entidad regional con años de actividad promoviendo el desarrollo económico de grandes y pequeños emprendimientos comerciales. 

En su más reciente reunión, la Cámara de Comercio Hispana entregó un certificado a la Ciudad de Sunland Park reconociendo su incorporación a la misma, el cual fue recibido por el miembro del Cabildo Representante Alberto Jaramillo. 

“Es un honor y alta distinción ser parte de este acto”, dijo Jaramillo, quien agregó que “este paso nos permite abrir las puertas a un acercamiento que será muy provechoso para nuestros comerciantes los que podrán relacionarse con sus pares y encontrar oportunidades de crecimiento”, agregó. 

LAS CRUCES: Se retira Jefe de Policía

Miguel Domínguez, jefe del Departamento de Policía de Las Cruces (LCPD) desde 2020 y con 21 años de experiencia en el cumplimiento de la ley, anunció su retiro a partir del 30 de junio. 

A Domínguez se le atribuye haber ayudado a guiar a LCPD a través de la pandemia de COVID-19 y el desarrollo de un plan que condujo a un marcado aumento en la cantidad de personal encargado de hacer cumplir la ley. 

Domínguez también jugó un papel decisivo en la implementación de LCPD Cares, una filosofía de todo el departamento que ilustra cómo el personal acepta e interactúa con la comunidad a la que sirve. 

Nacido en Silver City, Domínguez y su familia se mudaron a Las Cruces en 1985 y comenzó su carrera policial en 2002 como oficial de correccionales en el Centro de Detención del Condado de Doña Ana. En 2003, se graduó de LCPD 34th Academy. 

La Ciudad de Las Cruces anticipa nombrar un jefe interino en las próximas semanas mientras realiza una búsqueda a nivel nacional de su próximo jefe de policía. 

SEGUIR

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

RECIENTES