TRABAJANDO PARA PRESERVAR LA FE, LA FAMILIA Y LA LIBERTAD
Hola amigos, es un placer presentarles al Comité de Alcance de los Conservadores Hispanos. Mi nombre es Isabella Solis y soy la presidenta del comité recién creado. El Partido Republicano en el Condado de Doña Ana, desde sus inicios, nunca ha tenido un Comité de Alcance Conservador Hispano. Estamos comprometidos a trabajar con usted para garantizar que nuestro gobierno brinde los servicios que nuestras familias merecen y necesitan.
La misión del Comité de Alcance de los Conservadores Hispanos es informar e involucrar a nuestra comunidad en todos los niveles del proceso político. Queremos que nuestras comunidades tengan una voz más fuerte en las políticas públicas y que no sean silenciadas por narrativas falsas.
Nuestro comité cree en la fe, la familia y la libertad. Sin embargo, nuestra fe, familias y libertad están bajo ataque. Para seguir siendo libres, debemos tener ley y orden con soluciones justas y equitativas. El socialismo no es la respuesta y no traerá curación a nuestra tierra. Nuestro clima político actual nos está dividiendo y destruyendo lo que somos como pueblo estadounidense.
Estamos orgullosos de nuestra herencia hispana conservadora y orgullosos del arduo trabajo de nuestra comunidad todos los días para hacer de nuestros vecindarios un mejor lugar para vivir.
Como Presidenta del Comité de Alcance de los Conservadores Hispanos, no me dejaré intimidar por los serios desafíos que enfrentamos. Si usted es un hispano conservador interesado en conocer personas de ideas afines que desean un futuro mejor para nuestras familias, lo invitamos a unirse a nosotros.
Comuníquese con nosotros al: (575) 312-6511 o (575) 523-8683 o por correo electrónico a [email protected] para obtener más información.
Damos la bienvenida a todos, independientemente de su raza, género, etnia, religión, afiliación política o nacionalidad. ¡Le damos la bienvenida!
Juárez, una ciudad resiliente
Recibí muchos comentarios sobre un artículo reciente que escribí sobre un viaje informal que hice a Juárez hace unas semanas. Mis viajes a México han sido limitados durante la pandemia y esta fue la primera vez que estuve en la parte principal de Juárez en varios meses. Algunos lectores preguntaron si cierto club o restaurante favorito seguía abierto. Otros comentaron sobre la plaza principal y la catedral. Aun así, otros relataron historias de su visita a esta ciudad fronteriza durante su salvaje juventud.
Es cierto que muchos estadounidenses ven a Juárez, al otro lado de la frontera de El Paso, Texas, como una ciudad fronteriza estridente donde los estadounidenses van para divertirse y comprar licor barato. Sin embargo, mi punto de vista de Juárez se ha transformado en el de una ciudad que ha pasado por circunstancias horribles y cuyos ciudadanos han logrado levantarse todos los días y seguir adelante. Hace más de cien años, su población cargó con las batallas iniciales de la Revolución Mexicana en las que aproximadamente 1.5 millones de mexicanos murieron y cientos de miles más huyeron del país. Juárez enfrentó tres batallas (1911, 1913 y 1919) durante esta guerra y vio a muchos de sus ciudadanos muertos y secciones de la ciudad destruidas.
A medida que la frontera entre Estados Unidos y México se convirtió en un lugar de entretenimiento y comercio, Juárez experimentó rutinariamente tasas de crecimiento poblacional anual de entre cinco y siete por ciento en las décadas de 1950 y 1960, lo que puso a prueba su infraestructura y servicios sociales. La base industrial de las maquiladoras en expansión, que atrajo a mexicanos del sur de la nación en busca de trabajo, fue un factor importante en este crecimiento.
Más recientemente, Juárez ha enfrentado varias crisis. Hace doce años, Juárez fue un epicentro en el norte de México de un brote de gripe porcina. Recuerdo haber tenido reuniones allí durante el brote y todas las personas con las que me reuní estaban nerviosas de que esto se convirtiera en una pandemia en toda regla. Los casos finalmente remitieron, pero recuerdo muy bien el miedo en la ciudad en ese momento, y cuántos eventos y reuniones se cancelaron.
Casi al mismo tiempo, estaba dando una clase de negocios para graduados en una de las universidades de la ciudad cuando la temporada de monzones decidió empapar la región fronteriza de El Paso-Juárez-sur de Nuevo México con torrentes de lluvia. En el lado estadounidense de la frontera, vimos escombros en las intersecciones de calles y áreas de estanques llenas de agua, inconvenientes menores. Sin embargo, viajar por Juárez a mi clase fue un ejercicio de nervios de acero y paciencia, ya que calles y vecindarios enteros se habían convertido en lagos intransitables. Como otros viajeros, tuve que encontrar formas de moverme por las áreas inundadas y llegar a la universidad. Recuerdo que a los estudiantes no les preocupaba la inundación de la ciudad, ya que se habían acostumbrado a ella a lo largo de los años. Dejé salir la clase un poco antes para que cada uno de nosotros pudiera trazar el camino más seco que pudiéramos encontrar de regreso a nuestros hogares.
Fue aproximadamente al mismo tiempo que las guerras de los cárteles estallaron, ya que diferentes facciones lucharon entre sí por el control del flujo de drogas hacia el norte y la represión del presidente Felipe Calderón contra la industria de las drogas. Aunque el ejército mexicano fue enviado para sofocar la multitud de asesinatos y violencia que generó esta guerra, la situación no cambió. Los informes diarios de tiroteos desde vehículos y de bandas que ametrallaban a rivales y personas inocentes en sus pistas llenaron los periódicos. Juárez rápidamente se ganó la reputación de ser una de las ciudades más violentas del mundo.
Y estaban las mujeres asesinadas y desaparecidas, que fue quizás la más triste de todas las crisis. Los cuerpos de las mujeres jóvenes que fueron asesinadas habitualmente aparecían en lotes baldíos o en tumbas poco profundas. Los rumores de asesinos en serie se apoderaron de la ciudad, y muchas mujeres temían que si abandonaban sus casas estaban arriesgando sus vidas. Los activistas comenzaron a erigir monumentos a las mujeres asesinadas en todo Juárez e intentaron que grupos de vigilancia internacionales intervinieran en la situación.
Y ahora la última crisis es la pandemia de COVID-19. Estaba en Juárez por negocios durante el comienzo de la pandemia cuando la ciudad comenzaba a cerrar. Recuerdo haber hablado con algunos empresarios y sus familiares que tenían operaciones de tipo ‘mamá y papá’, como restaurantes y tiendas minoristas. Muchas de estas personas, muchas de ellas con problemas económicos, dependían completamente de estas operaciones para alimentar a sus familias. Cuando llegó la orden de cerrar las tiendas y poner en cuarentena a las personas en sus hogares, muchas de estas pequeñas empresas continuaron operando clandestinamente, porque los propietarios no tenían otra opción. Y a diferencia de Estados Unidos, donde los ciudadanos recibieron cheques de estímulo y préstamos PPP para empresas, las empresas en México no recibieron mucho apoyo.
Sin embargo, a través de estas diversas crisis, los ciudadanos de Juárez han resistido y luchado por reconstruir sus vidas. La vitalidad que sigue a las crisis que personalmente he presenciado en esa ciudad siempre me da esperanza para mis propias luchas personales, aunque las mías no hayan sido de la magnitud que he visto allí. Lo único que sé sobre la gente de Juárez es que han aprendido a perseverar.
Cuba: Vientos de cambio
Esta semana nos sorprendió la noticia de vientos de cambio que llegan desde mi Cuba natal.
Desde mediados de la década de los noventa no se presentaban manifestaciones con tal cantidad de participantes ni en tantas localidades diferentes de la isla de manera simultánea. Desde aquel icónico “maleconazo” hasta hoy, muchas cosas han cambiado.
Es por eso, independientemente del desenlace, me atrevo a asegurar que luego de esto, el país no será el mismo.
Pero, ¿qué hay de diferente entre el mundo de hace casi treinta años y la actualidad? El internet y las redes sociales (que de manera tímida se han ido abriendo paso entre la población) han hecho la diferencia para aglutinar y comunicar a los ciudadanos que comienzan a despertar y exigir sus derechos.
Es importante acotar que el mundo tampoco es el mismo de los tiempos de la Guerra Fría. Con el paso de los años hay cada vez más disposición para garantizar y velar por el respeto de los derechos humanos. O al menos eso es lo que predican en los discursos los organismos multilaterales.
Como ciudadano del mundo, celebro este despertar de consciencia y hago votos porque el desenlace sea el merecido para todos los millones de cubanos que desean vivir en libertad y prosperidad.
Incluso, algunos se atreven a comparar estas revueltas con la icónica, pero significativa, caída del muro de Berlín, pues una Cuba libre sería un aliciente para cambios en otros países como Nicaragua y Venezuela, inspirados en este tipo de regímenes totalitarios.
Por eso espero que sea el primero de varios relevos de liderazgo favorables para esos otros países de la región que tanto han puesto sus esperanzas en un profundo cambio de sistema.
Solo pido que el tan ansiado cambio de liderazgo no incluya la violencia como se está viendo por parte de las fuerzas policiales. Ya bastante destrucción y pobreza ha dejado el gobierno en estos sesenta años.
Aunque ya se ha visto la reacción del régimen al mando en Cuba, bloqueando el internet, con detenciones y represión, lo importante es que ya ha sido sembrada una semilla de libertad que tarde o temprano, dará sus frutos.
Sin ser profeta del desastre, pero tampoco pecar de ingenuo, solo entrego los acontecimientos de mi país al Universo para que el resultado esté acorde al bien mayor, en paz, con entereza y, sobre todo, con la fe puesta en un futuro prometedor para la tierra que me dio la vida.
Abejas en peligro de extinción
Las abejas necesitan grandes cantidades de néctar y polen para sostener sus colmenas; visitando numerosas flores para obtener el néctar necesario, por eso son polinizadores muy eficientes sobre todo en la agricultura. Las abejas ayudan a la conservación de la flora nativa. Las abejas y abejorros polinizan las 2 terceras partes de las plantas con flores que hay en el planeta.
La polinización es el proceso en el que el polen (ese polvito que desprenden las flores y que a algunos provoca alergias), llega hasta el estigma de la flor, fecundando sus óvulos para producir frutos y semillas. El uso de pesticidas y el cambio climático han provocado una drástica disminución de la población de abejas.
Algunas especies de abejas pueden colectar néctar y polen de gran variedad de flores; otras son bastante específicas en sus preferencias por polen.
Durante sus aproximadamente 50 días de vida, una abeja obrera realizará doscientos mil vuelos para recorrer aproximadamente 40 kilómetros, tiempo en el cual habrá libado néctar de unas 7.200 flores para producir 5 gramos de miel. O sea que, para producir un kilogramo de miel se requiere que 200 obreras visiten aproximadamente entre 1.4 a 4.5 millones de flores.
Viviendo con la madrastra
Por mucho que la gente se divorcie o se separe, la constante es que se unan o casen de nuevo, creando las llamadas “familias en transición”, o las famosas familias de “los tuyos, los míos y los nuestros”.
Cuando se vuelven a casar, quien pasa a criar el niño, por el periodo que le toque al padre, es la madrastra. Ésta se siente confundida y se pregunta: ¿debo poner disciplina a este niño que no es el mío? ¿Debe él cumplir mis reglas en la casa, o lo trato como si estuviera de visita? Lo mismo pasa con el padrastro.
El niño se convierte en “el que viene a veces”. No tiene un cuarto, siente que no pertenece a ningún lugar, y eso afecta a su identidad, entre muchas cosas más. Quizás su cuarto es el más pequeño, o tiene que compartirlo con un hermano. Esto crea celos. Su hermano tiene una habitación más grande, no se siente importante ni tomado en cuenta.
Muchos niños dicen a los psicólogos cosas como estas: “es que a mí nadie me preguntó si era feliz viendo a mi padre jugando pelota con mi hermano, algo que nunca hizo conmigo”. ¿Quien le ha preguntado a ese niño con quién quiere estar o dónde se siente bien?
Otro tema es dormir. Si el niño siente miedo, pesadillas o temores nocturnos, en su casa mamá puede llevarlo a su cama o acudir ella a su cuarto, para que se tranquilice. Eso no pasará con papá, ya que su madrastra no lo permitirá. El niño siente ansiedad y miedo de ir donde papá. Es que las dos dinámicas de las familias no son compatibles. Y es él quien sale perdiendo.
Si esto termina en la corte, ahora es asunto de dinero. El pleito dura mientras los padres tengan dinero, y el que tenga más es quien gana. Además, los estudios demuestran que la razón número uno por la que la gente se casa y se divorcia en EEUU, es el dinero.
La corte, abogados y jueces, que no saben nada de psicología infantil, ni de terapia familiar, toman la decisión, sin oír al niño o adolescente. Están bregando con asuntos difíciles y con una pareja que fracasó en resolver sanamente sus cosas. Muchas veces, la guerra sigue a través de sus hijos o hijastros. Si la madrastra es un tanto tóxica, la guerra de los padres se tornará aún más agresiva. Y muchas veces entran en este caos las abuelas, y los ex esposos o esposas. Al único que están dañando es al niño.
En estados más avanzados que Florida, y en países más avanzados que EEUU, no se da el divorcio hasta que los padres llegan a buenos acuerdos y superan sus guerras. La justicia no puede tener tanto poder. No solo con la familia y los niños, sino con otras grandes decisiones del país. Zapatero a tus zapatos.
El Zorro
¿Qué pasó mi gente? ¿Cómo está rrrazzzaaaa? Los saluda su ‘bestest frend’, El Zorro, que escarba en todos lados y pregunta lo que otros no se animan… Un abrazo virtual con distancia social a todos y todas (ahora se habla así), menos a las suegras antipáticas a las que saludamos solo por el Whatsapp, a la buena onda les levantamos la prohibición de visitar, pero solo en horas hábiles y con vacunación completa.
Hablando de vacunación completa. ¿Será posible que para que alguna gente no se enferme tenemos que hacer una lotería con mucha lana de premio? Hay lugares del mundo donde piden vacunas y se ponen en fila sin andar con rollos de “es-mi-cuerpo” o que todo es “feik-nius”. ¿De qué se trata?, ¿de que algunos se la jueguen a que los demás los vamos a curar si la apuesta les falla? ¿Y encima son tan egoístas que terminan contagiando a los otros? El virus no es tonto y aunque es tan chiquitito es capaz de armar su mega-berrinche y ya pasó de variantes alfa, beta, gama y ya va por la delta… que es super contagiosa. Los vacunados la libran bastante bien, otros la pasan muy mal y algunos no la pasan.
Cambiando de tema, estén atentos a su correo y anuncios en periódicos. Los federales y la agencia de control ambiental del estado ordenan que las compañías de agua manden unos reportes que dicen que tal está el “líquido vital”. Si está buena o si trae algo que nos haga mal. Vale la pena leerlos con cuidado.
Una buena: Se escuchó por ahí que ya se van a reabrir los puentes internacionales. Las familias se van a poner muy contentas y ni se diga de los negocios que dependen de las compras de los que hoy no pueden venir. A veces una medida que parece buena en la superficie tiene consecuencias por otro lado, ¿verdad?
Y ni que hablar de los candidatos que ya se perfilan para las próximas elecciones locales. Entre ahora y digamos que el fin del año que viene se juegan puestos desde el congreso de Estados Unidos hasta los cabildos y alcaldes de varias ciudades. El Zorro ya recibió varias invitaciones de cafecitos para contarle el run-run con las “últimas noticias”. A veces parece el baile de las sillas. Uno se sale de un lado y corre para otro, los y las miembros (¿se dirá miembras?) de cabildos que le apuntan a alcalde (y ‘alcalda’, jaja), alcaldesa (of course). La cosa está muy interesante entre los “mandamases”, pero nada mejorará si la raza no se pone las pilas y sale a votar por los que más le guste.
Tiempo de dejarla acá. Cruzando los dedos por que la chava esta de Albuquerque haga un buen papel en las Olimpíadas de Japón a bordo de su patineta voladora, se despide su amigo de siempre, El Zorro. ¡Aúuuu!
Joel Arciniega-Sáenz acusado por brutal crimen
Arciniega-Sáenz está acusado de apuñalar a James García varias veces y cortarle la cabeza en un incidente en el Parque Apodaca el 20 de junio de 2021.
Arciniega-Sáenz también fue arrestado en mayo luego de que lo capturaran en un video de vigilancia arrojando piedras a negocios en el Distrito Histórico de Mesquite en Las Cruces.
El hombre está acusado de apuñalar a García varias veces y cortarle la cabeza en un incidente en Apodaca Park el 20 de junio. La acusación indica que Arciniega-Sáenz uso la cabeza de la víctima como pelota de fútbol. El hombre de 25 años, que tiene un largo historial criminal, está detenido sin derecho a fianza con un cargo de asesinato en primer grado en el Centro de Detención del Condado de Doña Ana.
Piratería y Containers
“Sí, soy un pirata, 200 años tarde. Los cañones no truenan, no hay nada que saquear, soy una víctima del destino de más de 40 años. Llegando demasiado tarde. Llegando demasiado tarde “. Estas líneas son de “A Pirate Looks at 40”, que es una de mis canciones favoritas de Jimmy Buffet. Buffet estaba idealizando la época dorada de los piratas, que se suponía que había terminado hace siglos. Sin embargo, fue un poco prematuro en su evaluación. En abril, dos barcos que viajaban por el estrecho de Singapur fueron atacados y robados por piratas, y un miembro de la tripulación resultó herido. En 2020 se registraron 30 incidentes de este tipo en este cuerpo de agua.
El mes pasado, los piratas atacaron un barco de Ghana en el Golfo de Guinea y secuestraron a cinco tripulantes. Este mes, los funcionarios advirtieron que los piratas estaban expandiendo su huella en este cuerpo de agua y pidieron a las compañías navieras que tengan mucho cuidado al navegar en la región. En 2021, 61 tripulantes fueron secuestrados en incidentes de piratería allí. Mientras tanto, los piratas nigerianos se han aventurado cada vez más lejos de la costa, atacando barcos en aguas abiertas.
La piratería está creciendo a medida que aumentan los envíos marítimos y se convierten en una parte más importante del comercio mundial, especialmente cuando el mundo intenta volver a la normalidad después de soportar una pandemia brutal. La unidad equivalente a veinte pies, que comúnmente se conoce como TEU, es la medida de la capacidad de carga utilizada en puertos y envíos marítimos. Se refiere al volumen de un contenedor intermodal de 20 pies de largo. Si bien hay diferentes tamaños de contenedores transportados por buques de carga, el TEU proporciona un criterio para medir el volumen de los envíos. En mayo, el puerto de Long Beach rompió su récord de carga al manejar más de 907.000 TEU. Este fue el volumen más alto en los 110 años de historia del puerto. En comparación con mayo de 2020, el volumen de carga aumentó un 44 por ciento. Esto se debe a que las importaciones de carga han aumentado en un 42 por ciento desde principios de año.
Durante diez meses consecutivos, el Puerto de Los Ángeles ha establecido récords en el manejo de carga.
En comparación con 2020, los envíos de carga aumentaron un increíble 74 por ciento este año. El mes pasado, el puerto manejó 1.012.048 TEU, un récord no solo para el puerto de 114 años, sino un récord para todo el hemisferio occidental. El puerto informa que la productividad de los barcos ha aumentado en un 50 por ciento en los últimos años. Esto, junto con el aumento de las horas del personal en el puerto, está permitiendo un mayor proceso de envíos que está siendo impulsado por el crecimiento del comercio mundial. El comercio ha crecido tanto que Home Depot recientemente fletó su propio barco portacontenedores en un intento por mantener altos sus niveles de inventario en América del Norte.
¿Y qué está aumentando la productividad de los buques? Un elemento es el gran tamaño de los barcos. Hace años, en un viaje a Tokio, decidí explorar la ciudad por mi cuenta, utilizando el extenso sistema de metro. Rápidamente me perdí y terminé en un astillero donde se cargaban barcos. Nunca había visto barcos tan enormes de cerca. Literalmente me dejaron sin aliento. Los barcos que vi ese día eran insignificantes en comparación con lo que transporta carga hoy. A mediados de mayo, el buque portacontenedores CMA CGM Marco Polo de 1.300 pies llegó al puerto de Nueva York, el barco más grande que jamás haya aterrizado en la costa este de los EE. UU. Para poner su enormidad en perspectiva, este barco es más grande que el Empire State Edificio. Cuando zarpó por primera vez en 2013, era el buque portacontenedores más grande que había visto el mundo, pudiendo manejar 16.020 TEU. Hoy en día, ni siquiera se encuentra entre los 50 portacontenedores más grandes.
Con 23.964 TEU, el HMM Algerciras es actualmente el buque portacontenedores más grande del mundo. Tiene 1.312 pies de largo y 200 pies de ancho. Este barco tiene el tamaño de 3,64 campos de fútbol. El Algerciras no tendrá su título por mucho tiempo. Mediterranean Shipping Company, una empresa ítalo-suiza, tiene un barco en orden para ser entregado en 2023, capaz de manejar 24,232 TEU. De los siguientes ocho barcos más grandes pedidos, cada uno es capaz de manejar más de 23.000 TEU. Estos barcos se parecen más a las ciudades en movimiento que a los barcos.
La explosión de los envíos marítimos ha provocado que los puertos estén respaldados por buques de carga que esperan ser cargados y descargados. También ha resultado en una escasez de contenedores de carga para mover productos. Una propietaria de una empresa de logística de contenedores me dijo que se le acabaron los contenedores de 20 pies y que ha estado esperando semanas para recibir un pedido que hizo para que lleguen estas unidades.
Entonces, la próxima vez que se ponga la ropa, juegue con su teléfono Apple, le entregue un juguete a su hijo, patee una pelota de fútbol o viaje en su Toyota, sepa que estos artículos probablemente cruzaron el océano en un barco de contenedores monstruoso para eventualmente llegar a tu puerta.
Nicaragua, hacia una dictadura familiar hereditaria
La escalada de la represión política en Nicaragua ha alcanzado niveles que no se han visto en ningún país latinoamericano, excepto Cuba, en muchas décadas. Es tan masiva que hay que preguntarse si el gobernante de Nicaragua, Daniel Ortega, está preparando el escenario para una dictadura familiar hereditaria de largo plazo.
La opinión predominante entre muchos funcionarios de Estados Unidos es que la reciente ola de arrestos de los principales precandidatos presidenciales opositores de Nicaragua tiene como objetivo asegurar que la sucesora de Ortega, su esposa y todopoderosa vicepresidenta Rosario Murillo, pueda gobernar a sus anchas el día que el actual presidente se retire. Algunos funcionarios se refieren a la escalada de arrestos como “la redada de Murillo”.
Según esta línea de pensamiento, Ortega, 75, quien ha tenido al menos dos ataques cardiacos y a menudo desaparece de la escena pública durante varias semanas, podría estar temiendo un mal resultado en las elecciones del 7 de noviembre contra un posible candidato de la oposición unida.
Incluso una estrecha victoria de Ortega podría debilitar su gobierno y dejar a su sucesora, Murillo, expuesta a ser acusada en el futuro por la represión gubernamental de 2018 que dejo al menos 320 muertos. La pareja presidencial tiene nueve hijos, ocho de los cuales tienen el rango de asesores presidenciales y están en los negocios familiares, según el diario español El País.
En un probable esfuerzo por garantizar la permanencia indefinida de su régimen en el poder, Ortega arresto a prácticamente todas las principales figuras opositoras mediante una ley aprobada en diciembre que permite al gobierno declarar a ciudadanos como “terroristas” o “traidores a la patria” y prohibirle presentarse a cargos públicos.
La precandidata presidencial Cristiana Chamorro, hija de la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro, fue arrestada el 2 de junio. Días después, la policía arrestó a los precandidatos Félix Madariaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz, así como a exfuncionarios sandinistas se han vuelto críticos del autoritarismo de Ortega.
“En 30 años de monitorear los derechos humanos en la región, nunca he visto un caso similar, donde se arrestan de un tirón a todos los principales líderes democráticos opositores,” me dijo José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas de Human Rights Watch. “Ni (Nicolás) Maduro en Venezuela se ha animado a hacer una razzia de todos los candidatos opositores de una vez”.
Carlos Fernando Chamorro, el periodista independiente más conocido de Nicaragua y hermano de la precandidata arrestada Cristiana Chamorro, me dijo que Murillo juega “un papel fundamental” en todas las decisiones de Ortega, incluidas las recientes detenciones de líderes de la oposición.
Murillo tiene tanto poder que el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, se refirió al gobierno de Nicaragua en una declaración del 16 de junio como “el régimen Ortega-Murillo”. Blinken aplaudió la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que condeno a Nicaragua por los recientes arrestos, y que fue aprobada con 26 países, con cinco abstenciones, incluidas las de México y Argentina, y los votos en contra de Nicaragua, Bolivia y San Vicente.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos tiene previsto votar en los próximos días un proyecto de ley bipartidista que exige sanciones adicionales a altos funcionarios nicaragüenses y requiere que las agencias de inteligencia recaben información sobre la corrupción de la familia Ortega. Además, el proyecto de ley pediría que reevaluar la participación de Nicaragua en el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica.
Pero quizás la forma inmediata más efectiva de presionar al régimen de Ortega, además de amenazar con exponer su corrupción, seria colocar a los principales funcionarios nicaragüenses acusados de abusos a los derechos humanos en listas internacionales de prohibición de vuelos, generalmente reservadas para sospechosos de terrorismo. Eso haría que los violadores a los derechos humanos no pudieran salir del país por vía aérea.
Salvo una creciente presión internacional, Nicaragua se convertirá en una nueva Cuba: un país sin ni siquiera una fachada de un sistema multipartidista, gobernado por una dictadura familiar hereditaria.